El Plan de Estudios no establece ningún requisito previo para cursar esta asignatura, aunque se recomienda tener superadas las asignaturas de Fitotecnia General, Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, Edafología y Climatología, Arboricultura General y Horticultura.
Esta asignatura pretende aunar y transferir los conocimientos que en la actualidad se tienen sobre las materias relacionadas con la producción agraria sostenible. Es sabido que la sociedad demanda una garantía en la salubridad de los alimentos por medio del seguimiento de las distintas fases de cultivo y los productos empleados para su obtención mediante la trazabilidad, los productos de calidad controlada, denominaciones de origen, etc. Por otra parte, la sociedad también exige minimizar el impacto de las prácticas agrícolas y sus consecuencias sobre el medio, aportando con el consumo de los productos obtenidos de la agricultura ecológica su contribución para paliar los efectos negativos de prácticas agrarias altamente consumidoras de energía y, por tanto, responsables en parte de los cambios climáticos que se están produciendo en la actualidad. Por ello, la producción y el consumo de alimentos procedentes de agricultura ecológica a nivel mundial están alcanzando unos niveles considerables que se van incrementando año tras año según demuestran las estadísticas. Todo ello exige que los nuevos técnicos que se formen en ciencias agronómicas conozcan este método productivo, sus bases y sus posibilidades.
Esta asignatura está íntimamente relacionada con otras materias cursadas en la titulación, siriviendo de complemento a asignaturas como Fitotecnia General, Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, Edafología y Climatología, Protección de Cultivos, Horticultura, Arboricultura General. Viticultura o Planificación Agronómica de Cultivos.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E45 | Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de conocimiento de materias complementarias orientadas a la mención en Explotaciones Agropecuarias, de carácter abierto, multidisciplinar y con aplicación directa en el ámbito profesional del Ingeniero Técnico Agrícola. |
G01 | Conocimiento de lengua extranjera (Común para todas las titulaciones UCLM) |
G03 | Comunicación oral y escrita (Común para todas las titulaciones UCLM) |
G04 | Capacidad de análisis y síntesis |
G05 | Capacidad de organización y planificación |
G07 | Resolución de problemas |
G08 | Toma de decisiones |
G09 | Compromiso ético y deontología profesional (Común para todas las titulaciones UCLM) |
G10 | Trabajo en equipo |
G11 | Habilidades en las relaciones interpersonales |
G13 | Razonamiento crítico |
G14 | Aprendizaje autónomo |
G15 | Adaptación a nuevas situaciones |
G16 | Creatividad |
G17 | Liderazgo |
G18 | Iniciativa y espíritu emprendedor |
G19 | Motivación por la calidad |
G20 | Sensibilidad por temas medioambientales |
G21 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica |
G22 | Conocimientos básicos de la profesión |
G23 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas |
G31 | Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico. |
G34 | Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Complementar la formación básica y específica orientada a una cierta especialización de carácter abierto, multidisciplinar y con aplicación directa en el ámbito profesional. | |
Identificación y utilización de tecnologías emergentes dentro del ámbito de la Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria. | |
Mejorar la capacidad integrar las nuevas tecnologías con el impacto medioambiental dentro del sector agroalimentario, siendo sensible a la capacidad de participación en iniciativas o grupos multidisciplinares. | |
Posibilidad de ampliar de forma autónoma los conocimientos específicos mediante la búsqueda de nuevas aplicaciones o con el desarrollo de las adquiridas. | |
Adquirir conocimiento y destreza en el uso de las herramientas específicas que doten al alumno de una capacidad operativa mayor de los conocimientos adquiridos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Transmitir los conceptos fundamentales que definen un método de producción agraria basado en el respeto al ecosistema y las leyes naturales, que sea socialmente aceptado y justo, económicamente rentable y energéticamente viable. Este sistema productivo se encuentra regulado por el Reglamento (CE) 848/2018 y disposiciones complementarias. Como resultado del aprendizaje de esta materia, el alumno deberá: - Comprender la legislación comunitaria que regula la producción ecológica. - Conocer la capacidad de autorregulación de los agrosistemas que permiten una producción de bajo impacto con el entorno, capaz de contrarrestar y paliar desde el punto de vista energético los excesos de otros sistemas productivos más intensivos. - Desarrollar la capacidad para interpretar el conocimiento tradicional de la población rural con el fin de acercarse a sus necesidades y proponer alternativas sostenibles. - Adquirir los conocimientos necesarios para defender una agricultura que se integre en una sociedad sensible hacia los problemas ambientales y que exige la seguridad alimentaria. |
Los contenidos de este temario tienen como objetivos básicos: ampliación del nivel de conocimientos, tecnologías emergentes, impacto medioambiental de la tecnología y formación de la Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria.
Se trata de integrar los conocimientos clásicos de la producción agraria con los aspectos que determinan una actividad de bajo impacto ambiental que se resumiría especialmente en el conocimiento del suelo como base de la misma, el manejo de las distintas técnicas que se utilizan aunque desde un punto de vista menos impactante con el entorno y de menos consumo energético. Su finalidad última es por tanto conseguir unos alimentos de la máxima calidad organoléptica y una salubridad garantizada que aporte a la sociedad un nuevo sistema productivo más sostenible de acuerdo con las necesidades actuales.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E45 G01 G04 G05 G08 G13 G20 G22 | 1.28 | 32 | S | N | Clases magistrales que desarrollan los diferentes aspectos en que se basa el método productivo, con participación activa del alumnado. La evaluación de esta actividad formativa se realizará a través de la valoración de la participación en clase y los exámenes correspondientes. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E45 G01 G03 G04 G05 G07 G08 G10 G11 G13 G15 G16 G18 G19 G20 G21 G22 | 0.1 | 2.5 | S | N | Talleres de trabajo que complementan las clases teóricas mediante medios audiovisuales, debates y trabajo individual y en grupo. La evaluación de esta actividad formativa se realizará a través de la valoración de la participación en clase y los exámenes correspondientes. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | G03 G04 G05 G07 G08 G10 G13 G14 G17 G21 G22 G23 G31 G34 | 0.12 | 3 | S | N | Exposición individual o en grupo y debate de temas específicos relacionados con la materia, tutorizados por el profesor. La evaluación de esta actividad formativa se realizará a través del ítem Presentación oral de temas. Actividad formativa no recuperable. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E45 G03 G05 G08 G10 G11 G13 G19 G20 | 0.2 | 5 | S | N | Viajes de prácticas donde los alumnos pueden comprobar in situ la realidad y por tanto la viabilidad económica y social de este sistema productivo. Realización de semilleros y trasplante a los campos de ensayo de la ETSIA. La evaluación de esta actividad formativa se realizará a través de la valoración de la participación y los exámenes correspondientes. Actividad formativa no recuperable. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E45 G01 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G13 G14 G15 G16 G18 G19 G20 G21 G22 | 1 | 25 | S | N | En evaluación continua, incluye la entrega de cuestionarios sobre temas tratados en clase, con debate en el aula, así como la realización de un trabajo individual o en grupo para exponer y debatir en clase (temática indicada en Moodle durante las dos primeras semanas de curso). Dicho trabajo tendrá una extensión máxima de 5 páginas, y en él se desarrollarán, mediante el estudio y la búsqueda de información, aspectos concretos de la producción ecológica. En evaluación no continua, se contempla la entrega de un trabajo de mayor extensión con las características y en las fechas indicadas en los apartados siguientes. Actividad formativa no recuperable. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E45 G01 G04 G05 G07 G13 G14 G16 G18 G19 G20 G21 G22 | 1.7 | 42.5 | N | N | Trabajo autónomo del alumno para la preparación de las pruebas de evaluación. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E45 G01 G03 G04 G05 G07 G08 G13 G15 G16 G19 G21 G22 | 0.1 | 2.5 | S | S | Realización de exámenes en los que se evalúan en las convocatorias oficiales las materias desarrolladas durante el curso. Actividad recuperable en la convocatoria extraordinaria. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Trabajo | 15.00% | 20.00% | Trabajo de distinta modalidad en evaluación continua y no continua. |
Presentación oral de temas | 5.00% | 0.00% | Exposición individual o en grupo de aspectos específicos relacionados con la asignatura, tutorizados por el profesor. Se valorará la claridad y soltura en la exposición y medio audiovisual empleado, así como el dominio del tema en el debate posterior. |
Prueba final | 70.00% | 80.00% | Realización de exámenes. Puntuación mínima requerida de 4 sobre 10 puntos para contabilizar las demás actividades evaluables. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Se valorará la participación y la motivación del alumno en las clases teóricas, viajes, prácticas y seminarios (respuestas en clase, participación en debates, etc.). |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 32 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2.5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 42.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Tema 1 (de 7): Introducción | |
---|---|
Comentario: Durante las dos primeras semanas de curso se asignará la temática de los trabajos para los alumnos que sigan evaluación continua. La exposición y debate en el aula, así como la entrega del resumen de dichos trabajos, se realizará secuencialmente a partir de la mitad del cuatrimestre, siguiendo preferentemente el orden elegido por los alumnos; en caso contrario, los profesores asignarán la fecha a cada alumno. Los alumnos que sigan evaluación no continua deberán ponerse en contacto con los profesores como mínimo 15 días antes de la finalización de las clases para la adjudicación del tema del trabajo, y entregarlo como mínimo 15 días antes del examen correspondiente a la convocatoria ordinaria. Durante el día del examen o en una fecha concertada previamente para este fin, se realizarán preguntas al alumno sobre el mismo. Está previsto realizar 1-2 visitas técnicas durante el curso, siempre en función de la disponibilidad de las empresas/instituciones receptoras y en fechas a concretar con las mismas Dicha información será publicada en Campus virtual. También está previsto realizar un semillero a primeros de marzo y trasplante a los campos de prácticas de la ETSIA durante la primera-segunda semana de mayo, en función del desarrollo de las plantas. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
http://www.marm.es/ | |||||||||
http://www.agricultura.org | |||||||||
http://www.ifoam.org | |||||||||
http://www.fao.org | |||||||||
http://www.agroecologia.net | |||||||||
BALLESTEROS C., CORDERO R. | Agricultura Ecológica en Castilla-La Mancha | UPA | 2006 | ||||||
COMITÉ ANDALUZ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (CAAE) | La práctica de la agricultura y ganadería ecológicas | CAAE | 9505552599 | 2001 | |||||
COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS (COAG) | Apuntes de iniciación a la agricultura ecológica | COAG | 2000 | ||||||
CROVETTO C. | Agricultura de conservación | MUNDI-PRENSA | 978-8493073800 | 1999 | |||||
DE LA ROSA D. | Evaluación agroecológica de suelos para un desarrollo rural sostenible | Mundi-Prensa | 978-84-00-08650-3 | 2008 | |||||
DE LAS HERAS J., FABEIRO C., MECO R. | Fundamentos de agricultura ecológica | Universidad de Castilla-La Mancha | 9788484272441 | 2003 | |||||
Domínguez A., Roselló J., Aguado J. | Diseño y manejo de la dIversidad vegetal en agricultura ecológica | SEAE | 9788493205638 | 2002 | |||||
FERNÁNDEZ-ALES R., LEIVA M. | Ecologia para la agricultura | Mundi-Prensa | 9788484760856 | 2003 | |||||
FLORES J. | Agricultura ecológica | Mundi-Prensa | 9788484763147 | 2009 | |||||
Fukuoka M. | La senda natural del cultivo | Colección Terapion | 1995 | ||||||
Gliessman S.R. | Agroecología | Gliessman | 9977-57-385-9 | 2002 | |||||
Guzmán G.I., García A.R., Alonso A.M., Perea J.M. | Producción ecológica: Influencia en el desarrollo rural | MARM | 9788449108952 | 2008 | |||||
LABRADOR J., ALTIERI M.A. | Agroecología y desarrollo | Mundi-Prensa | 9788471149930 | 2001 | |||||
LAMPKIN N. | Agricultura ecológica | Mundi-Prensa | 9788471147455 | 2001 | |||||
Labrador J. (Ed.) | Conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y la ganadería | SEAE, MAPA | V-714-2006 | 2006 | |||||
Labrador J., Porcuna J.L., Bello A. (coord.) | Manual de Agricultura y Ganadería ecológica | Madrid | Mundi-Prensa, MAPA y Eumedia | 978-84-930738-6-2 | 2006 | ||||
Meco R., Lacasta C., Moreno M.M. | Agricultura ecológica en secano | Mundi-Prensa | 9788484765394 | 2011 |