Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
HIDRÁULICA
Código:
60315
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
411 - GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA (CR)
Curso académico:
2021-22
Centro:
107 - E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS CR
Grupo(s):
20 
Curso:
2
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: PABLO ANTONIO MORALES RODRIGUEZ - Grupo(s): 20 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
San Isidro Labrador/0.17
PROD. VEGETAL Y TGIA. AGRARIA
926052710
Pablo.Morales@uclm.es
Primer cuatrimestre: Lunes 18-19h; Martes:12:30 a 14:30h; Jueves:11:30 a 14:30h Segundo cuatrimestre: Miércoles 9:30 a 11:30 h; jueves 11:30 a 14:30 y 18 a 19 h

2. REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido requisitos previos.

Al ser una asignatura de segundo curso, para alcanzar los objetivos de aprendizaje se recomienda haber superado las asignaturas de primero, en particular: Álgebra, Cálculo y ecuaciones diferenciales, Física I, Física II y Expresión gráfica.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

La asignatura Hidráulica es una asignatura intermedia entre las básicas y las especificas del grado. Forma parte del denominado grupo de asignaturas de ingeniería común aplicada, al que pertenecen otras materias como termodinámica y motores, construcciones rurales, electrotecnia, hidrología, etc., siendo fundamental en la formación de un ingeniero agrícola y agroalimentario para la realización de instalaciones de regadío, y también para otras instalaciones auxiliares de la industria agroalimentaria relacionadas con el movimiento de fluidos.

Tal y como se indica en los requisitos previos, se recomienda que a la hora de que el estudiante aborde la asignatura disponga de una base sólida de Matemáticas (Álgebra y Cálculo y ecuaciones diferenciales), Física y Dibujo (Expresión gráfica). En todas estas asignaturas se adquiere las herramientas y principios necesarios para poder resolver y comprender el cálculo de las instalaciones con flujo de líquidos.

Respecto a la vinculación de la asignatura con la profesión, es imprescindible para poder adquirir todas las atribuciones que tiene el actual ingeniero técnico agrícola referentes a la realización de proyectos de establecimiento y mejora de regadíos, como de construcción en el ámbito agroindustrial, y que son recogidas en el nuevo grado de Ingeniero Agrícola y Agroalimentario.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E21 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Ingeniería del medio rural: Hidráulica
G01 Conocimiento de lengua extranjera (Común para todas las titulaciones UCLM)
G02 Conocimiento de informática (Común para todas las titulaciones UCLM)
G03 Comunicación oral y escrita (Común para todas las titulaciones UCLM)
G04 Capacidad de análisis y síntesis
G05 Capacidad de organización y planificación
G06 Capacidad de gestión de la información
G07 Resolución de problemas
G08 Toma de decisiones
G09 Compromiso ético y deontología profesional (Común para todas las titulaciones UCLM)
G10 Trabajo en equipo
G11 Habilidades en las relaciones interpersonales
G13 Razonamiento crítico
G14 Aprendizaje autónomo
G15 Adaptación a nuevas situaciones
G16 Creatividad
G18 Iniciativa y espíritu emprendedor
G19 Motivación por la calidad
G20 Sensibilidad por temas medioambientales
G21 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
G22 Conocimientos básicos de la profesión
G23 Capacidad para comunicarse con personas no expertas
G24 Capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a Ia elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales, parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
G25 Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los limites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
G26 Capacidad para dirigir la ejecución de las obras objeto de los proyectos relativos a industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos humanos, de conformidad con criterios deontológicos.
G30 Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
G31 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
G33 Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Adquirir habilidad en la resolución y cálculo de problemas numéricos propios de la Hidráulica.
Adquisición de destrezas en la elaboración de informes, utilizando adecuadamente el lenguaje científico y técnico propio de la Hidráulica.
Conocer los componentes de una red de tuberías para justificar su elección.
Conocer y comprender las ecuaciones fundamentales del movimiento de fluidos en conducciones abiertas y cerradas.
Conocer y comprender las propiedades de la presión hidrostática.
Conocer y comprender los fundamentos de las pérdidas de carga en una tubería.
Conocer y comprender los fundamentos hidráulicos de los canales.
Conocer y comprender los principios de funcionamiento de las bombas hidráulicas, sus principales tipos y los criterios para su elección.
Familiarizarse con los bancos de ensayo del laboratorio de Hidráulica y los métodos experimentales utilizados en el mismo, haciendo un análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: Propiedades físicas de los fluidos
  • Tema 2: Hidrostática
  • Tema 3: Hidrodinámica
  • Tema 4: Conducciones forzadas
  • Tema 5: Impulsiones
  • Tema 6: Conducciones con lámina libre en régimen permanente
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Trabajo dirigido o tutorizado E21 G01 G04 G05 G06 G07 G08 G10 G13 G14 G15 G16 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G30 G31 G33 1.6 40 S N Elaboración de trabajos/informes, resolución de problemas/casos prácticos. Actividad no recuperable.
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral E21 G01 G03 G04 G10 G15 G20 G21 G22 1 25 S N Presentación y exposición en el aula de los contenidos teóricos de cada tema en clase magistral participativa. Esta actividad será evaluada a través del desempeño en los exámenes y trabajos correspondientes.
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Prácticas E21 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G11 G13 G14 G15 G16 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G30 0.4 10 S N Resolución de casos prácticos. Actividad recuperable en los exámenes.
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Trabajo autónomo E21 G04 G05 G06 G07 G08 G10 G13 G14 G15 G16 G19 G20 G21 G22 G23 2 50 S N Estudio personal de teoría y problemas. Esta actividad será evaluada a través del desempeño en los exámenes y trabajos correspondientes.
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación E21 G03 G05 G06 G07 G11 G22 0.3 7.5 S S Prueba escrita con teoría y problemas. Actividad recuperable en el examen de la convocatoria ordinaria y extraordinaria.
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] Resolución de ejercicios y problemas E21 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G13 G14 G15 G16 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G31 G33 0.7 17.5 S N Desarrollo de ejemplos y resolución de problemas o casos relacionados con los contenidos presentados en el aula.
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase 10.00% 0.00% Evaluación continua: Se valorará el interés, la participación y la asistencia.
Trabajo 20.00% 0.00% Evaluación continua: Evaluación de cuestionarios/tareas, resolución especifica de casos/cuaderno personal.
Pruebas de progreso 70.00% 0.00% Evaluación continua: Una prueba escrita con 30% teoría y 70 % problemas.
Prueba final 0.00% 100.00% Evaluación no continua: Una prueba escrita con 30% teoría y 70 % problemas relativos a la asignatura completa.
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    En principio se considera que todos los estudiantes siguen la modalidad de evaluación continua. El estudiante podrá cambiarse a la modalidad de evaluación no continua, siempre y cuando no haya realizado el 50% de las actividades evaluables, mediante comunicación previa al profesor. Una vez alcanzado ese 50% de actividades evaluables o si, en cualquier caso, el periodo de clases hubiera finalizado, se considerará en evaluación continua sin posibilidad de cambiar de modalidad de evaluación.

    La evaluación continua consistirá en:
    - Una prueba de progreso escrita con teoría y problemas (70% de la nota final)
    - Realización de trabajos o informes (cuestionarios/tareas, resolución de casos/cuaderno personal, 20% de la nota final)
    - Asistencia a clase con aprovechamiento (10% de la nota final).

    Se realizará una prueba final escrita de teoría y problemas para aquellos alumnos que no hayan superado la prueba de progreso. La prueba final supondrá respecto a la calificación final el equivalente a la prueba de progreso (70%).

    Tanto en la prueba de progreso como en la prueba final, para considerar la evaluación del trabajo y valoración de la participación es necesario obtener una calificación superior o igual al 40% de la nota correspondiente a la parte de teoría y a la de problemas (un 1,2 en teoría y un 2,8 en problemas sobre 10 puntos). De no alcanzar estas puntuaciones mínimas, la calificación global en las actas será el 70% de la prueba

    Para aprobar la asignatura se exigirá una calificación final superior o igual a 5 en el conjunto de actividades descritas. En caso contrario deberá realizarse el examen de la convocatoria extraordinaria.
  • Evaluación no continua:
    En la fecha correspondiente a la convocatoria ordinaria, el alumno realizará un examen de teoría y problemas, en el que se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso (Prueba final 100%).
    Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en la calificación global. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria serán evaluados con el mismo criterio en la convocatoria extraordinaria.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Se seguirán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria. Si un estudiante realizó la modalidad de evaluación continua, se tendrán en cuenta sus calificaciones obtenidas en la realización de las tareas/cuaderno (20% trabajo) y la valoración de participación (10%) para la ponderación de la nota final.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
El estudiante realizará un examen de teoría y problemas, en el que se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso (Prueba final 100%). Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación mínima de 5 sobre 10.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] 7.5

Tema 1 (de 6): Propiedades físicas de los fluidos
Actividades formativas Horas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 4
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 5
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] 1

Tema 2 (de 6): Hidrostática
Actividades formativas Horas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 7
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 4
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] 2
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 10
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] 3

Tema 3 (de 6): Hidrodinámica
Actividades formativas Horas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 7
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 5
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] 2
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 10
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] 3

Tema 4 (de 6): Conducciones forzadas
Actividades formativas Horas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 8
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 5
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] 2
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 10
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] 3.5

Tema 5 (de 6): Impulsiones
Actividades formativas Horas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 10
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 7
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] 3
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 10
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] 5

Tema 6 (de 6): Conducciones con lámina libre en régimen permanente
Actividades formativas Horas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 4
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] 1
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 5
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] 2

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
 
Arviza Valverde, Jaime. Ingeniería rural : hidráulica / Editorial UPV, 84-9705-293-5 2002 Ficha de la biblioteca
Arviza Valverde, Jaime. Problemas de hidraúlica / Universidad Politécnica de Valencia, 978-84-8363-212-3 2008 Ficha de la biblioteca
López Andrés, Lázaro Manual de hidráulica Universidad 978-84-7908-320-5 2004 Ficha de la biblioteca
López Andrés, Lázaro Problemas de hidraúlica Universidad de Alicante 84-7908-465-0 1999 Ficha de la biblioteca
López Andrés, Lázaro Problemas de hidraúlica II Publicaciones de la Universidad de Alicante 978-84-7908-953-5 2007 Ficha de la biblioteca
Montalvo López, Teodoro Ingeniería hidráulica Ediciones V.J. 84-95422-18-2 2004 Ficha de la biblioteca
Nanía, Leonardo S. Ingeniería hidráulica: problemas resueltos Grupo Editorial Universitaro 84-8491-595-6 2005 Ficha de la biblioteca
Sotelo Avila, Gilberto Hidráulica general, . 1, Fundamentos Limusa 968-18-0503-8 1999 Ficha de la biblioteca
TARJUELO MARTIN-BENITO, J.M El riego por aspersión y su tecnología Madrid Mundi-Prensa 978-84-8476-225-6 2005  
TORRES SOTELO, J.E Hidráulica Valencia UPV 1981  
UNIDAD DOCENTE DE MECANICA DE FLUIDOS Curso de ingeniería hidráulica. Tomos I y II Valencia UPV 1992  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática