El Plan de Estudios no establece ningún requisito previo para cursar esta asignatura, aunque se recomienda tener superadas las asignaturas de formación básica de Biología y Química, al igual que conocimientos de Edafología y Climatología.
Esta asignatura, en la que se asientan las bases de la producción vegetal, se centra en el conjunto de tecnologías fundamentales para la producción agrícola. Por tanto, es clave en la formación de los alumnos de Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y puede ser un complemento de gran interés en otras titulaciones relacionadas con la agricultura y el medio ambiente, lo que justifica plenamente su inclusión en el plan de estudios. Aporta al perfil del alumno información básica que le permitirá desarrollar sus competencias profesionales, desde el conocimiento de los factores que intervienen en la producción vegetal (clima, suelo, planta) hasta las principales técnicas de producción a aplicar en los sistemas de cultivo.
La superación de la asignatura permite al estudiante resolver problemas diversos relacionados con la producción agrícola, teniendo en cuenta además la conservación de los recursos agrarios y la reducción de los impactos ambientales negativos para la agricultura.
Su relación con otras asignaturas de la titulación es compleja y amplia. Así, Fitotecnia General es una asignatura que requiere de una serie de conocimientos aportados por otras más básicas, y a su vez puede considerarse como el pilar en el que se asientan las materias específicas de la Producción Vegetal. Entre las asignaturas básicas en las que se fundamenta se encuentran Biología y Química, así como conocimientos de Matemáticas y Física. En otro grupo de asignaturas que tratan temas estrechamente relacionados o complementarios estarían Edafología y Climatología, Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, Motores, Economía Agraria y Comercialización, entre otras. Las asignaturas que necesitan de las bases establecidas en la Fitotecnia General para el desarrollo de sus programas se encuentran Cultivos Leñosos. Viticultura, Protección de Cultivos, Planificación Agronómica de Cultivos, Cultivos Herbáceos, Horticultura, Química Agrícola, Sistemas y Tecnología del Riego, Industrias derivadas de productos vegetales.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E10 | Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de identificación y caracterización de especies vegetales. |
E11 | Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación. |
G03 | Comunicación oral y escrita (Común para todas las titulaciones UCLM) |
G04 | Capacidad de análisis y síntesis |
G05 | Capacidad de organización y planificación |
G06 | Capacidad de gestión de la información |
G07 | Resolución de problemas |
G08 | Toma de decisiones |
G09 | Compromiso ético y deontología profesional (Común para todas las titulaciones UCLM) |
G10 | Trabajo en equipo |
G11 | Habilidades en las relaciones interpersonales |
G13 | Razonamiento crítico |
G14 | Aprendizaje autónomo |
G15 | Adaptación a nuevas situaciones |
G18 | Iniciativa y espíritu emprendedor |
G19 | Motivación por la calidad |
G20 | Sensibilidad por temas medioambientales |
G21 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica |
G22 | Conocimientos básicos de la profesión |
G23 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas |
G30 | Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. |
G31 | Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico. |
G34 | Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber aplicar las nuevas tecnologías a cada sistema de cultivo. | |
Saber planificar y dirigir la implantación de sistemas agrícolas que hagan óptimos los resultados de la explotación y que contribuyan a las sostenibilidad del entorno. | |
Comprender las interacciones agua-suelo-planta, los fundamentos del laboreo, la fertilización y el riego. | |
Identificar los parámetros del clima que influyen en la producción y saber modificarlos. | |
Profundizar en el estudio de la fisiología de los cultivos, atendiendo a los aspectos agronómicos y ambientales. | |
Aprender a calcular las necesidades hídricas de los cultivos y parámetros de riego. | |
Aprender a interpretar un análisis de suelo y corregir sus defectos. | |
Calcular las necesidades nutritivas de las plantas y programar su fertilización tanto orgánica como inorgánica. | |
Conocer la situación actual y perspectivas de futuro de la agricultura española. | |
Conocer las técnicas de recolección y posrecolección de los principales grupos de cultivos. | |
Conocer las técnicas de reproducción sexual y multiplicación vegetativa aplicadas a las plantas cultivadas. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El temario teórico se divide en cuatro bloques, cada uno con su correspondiente programa práctico ("Aplicaciones fitotécnicas").
El programa teórico-práctico se complementa con un trabajo individual y la exposición oral de un trabajo en clase.
Contenidos teórico-prácticos:
- Introducción a la producción vegetal.
- Factores climáticos y su relación con los cultivos. Radiación solar. Temperatura. Humedad relativa. Viento. CO2. Acción en condiciones ambientales desfavorables para los cultivos.
- Física del suelo y su relación con los cultivos.
- Recursos hídricos en los sistemas agrícolas. Relaciones agua-suelo-planta. Programación de riegos.
- Química del suelo y su relación con los cultivos. Corrección del pH. Corrección de suelos salinos y alcalinos.
- Biología del suelo y fertilización orgánica.
- Fertilización mineral. Fertilización nitrogenada, fosfatada y potásica. Elementos secundarios. Oligoelementos. Programa de fertilización mineral.
- Material vegetal. Sistemas de propagación.
- Manejo agronómico de los cultivos. Aspectos postcosecha.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E10 E11 G03 G04 G09 G11 G13 G19 G20 G21 G22 G30 G34 | 2 | 50 | S | N | Lección magistral participativa en la que se analizan los conceptos teóricos y se proyectan audiovisualmente temas específicos del programa. La evaluación de esta actividad formativa se realizará a través de la valoración de la participación en clase y los exámenes correspondientes. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E11 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G13 G15 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G31 G34 | 1.1 | 27.5 | S | N | Clase participativa en la que se resuelven problemas y se analizan casos prácticos sobre la producción agrícola. La evaluación de esta actividad formativa se realizará a través de la valoración de la participación en clase y los exámenes correspondientes. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E10 E11 G10 G13 G19 G21 G22 | 0.2 | 5 | S | N | Seminarios prácticos en aula o laboratorio y/o visitas técnicas donde se estudian aspectos relacionados con el material vegetal y los métodos de propagación de las plantas, así como principales fisiopatías, carencias nutricionales, etc. La evaluación de esta actividad formativa se realizará a través de la valoración de la participación en clase y los exámenes correspondientes. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | E10 E11 G03 G04 G05 G06 G09 G10 G11 G13 G14 G15 G23 G31 G34 | 0.1 | 2.5 | S | N | Exposición breve (5-6 diapositivas) donde cada alumno comenta aspectos básicos de un cultivo de la zona y su importancia en la producción agroalimentaria. La asignación del cultivo a cada alumno se realiza durante las dos primeras semanas de curso, y las exposiciones se realizan semanalmente, desde la semana 4 hasta finalizar el curso, siguiendo el orden consensuado con los alumnos o, en su defecto, asignado por la profesora. Actividad no recuperable. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E10 E11 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G13 G14 G15 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G31 G34 | 0.2 | 5 | S | N | Trabajo autónomo, tutorizado por el profesor, consistente en la búsqueda de información de un cultivo relevante en la región para la breve exposición en clase. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E10 E11 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G13 G14 G15 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G31 G34 | 3.4 | 85 | N | N | ||
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E10 E11 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G13 G21 | 0.2 | 5 | S | S | Realización de dos pruebas parciales (tipo de prueba de progreso) en las que se libera materia sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Actividad formativa recuperable en los exámenes correspondientes de las convocatorias oficiales. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E10 E11 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G13 G14 G15 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G31 G34 | 1.8 | 45 | S | N | Realización de un trabajo individual durante el curso, complementario a las actividades realizadas en clase, que integre los conocimientos teórico-prácticos adquiridos. Se efectuarán entregas parciales de escasa extensión en fechas indicadas en Moodle a lo largo del curso, normalmente a la finalización de cada tema (evaluación continua), o bien un trabajo fitotécnico completo en evaluación no continua (indicaciones en Moodle al inicio de curso). Actividad formativa no recuperable. | |
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3.6 | Horas totales de trabajo presencial: 90 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.4 | Horas totales de trabajo autónomo: 135 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Presentación oral de temas | 5.00% | 0.00% | Breve exposición en clase de los aspectos más relevantes de un cultivo de la región, asignado a principios de curso a cada alumno. Se valorará tanto el contenido como la capacidad de comunicación y de síntesis, la presentación y la forma de responder a las cuestiones planteadas. |
Trabajo | 20.00% | 25.00% | Trabajo fitotécnico individual, complementario a las actividades desarrolladas durante el curso, de características distintas en evaluación continua y no continua (descrito con más detalle en la explicación posterior de cada modalidad). |
Pruebas parciales | 70.00% | 0.00% | Dos pruebas parciales en las que se libera materia donde se evaluará el programa teórico y práctico desarrollado durante el curso. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Se valorará la participación activa y la motivación del alumno en las clases teóricas y de resolución de ejercicios, actividades prácticas, etc. (respuestas en clase, participación en debates, claridad en las exposiciones, etc.). |
Prueba final | 0.00% | 75.00% | Prueba final donde se evaluará el programa teórico y práctico desarrollado durante el curso, con las características descritas en la modalidad de Evaluación no continua. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 50 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Tema 1 (de 5): Introducción a la producción vegetal. Agricultura, Agronomía y Fitotecnia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Periodo temporal: Primer cuatrimestre |
Tema 2 (de 5): Acción sobre los factores climáticos. Principales factores climáticos y control del clima en producción vegetal | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 18 |
Periodo temporal: Primer cuatrimestre |
Tema 3 (de 5): El suelo y su fertilidad. Mejora del perfil cultural a nivel físico, químico y biológico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 27 |
Periodo temporal: Primer y segundo cuatrimestre |
Tema 4 (de 5): Plantas y tecnología. Material vegetal. Propagación de plantas. Fisiología de los cultivos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Periodo temporal: Segundo cuatrimestre |
Tema 5 (de 5): Aplicaciones fitotécnicas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 27.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Periodo temporal: Primer y segundo cuatrimestre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Para evaluación continua, entregas parciales de cuestiones teóricas y prácticas de escasa extensión para entregar periódicamente en fechas establecidas en Moodle, normalmente al final de cada tema o bloque de temas. Previo aviso, se podrá realizar preguntas al alumno sobre el trabajo realizado en tutorías. La fecha de realización de las pruebas parciales será consensuada con los estudiantes y publicada en Moodle. La primera prueba parcial se desarrollará una vez finalizados los temas relacionados con el riego de los cultivos. La segunda prueba se realizará en la última semana de clase del cuatrimestre o en la fecha oficial de la convocatoria ordinaria. Para evaluación no continua, al inicio de curso se indicarán en Moodle las pautas para la realización del trabajo fitotécnico. La entrega se realizará por correo electrónico con una antelación mínima de 10 días al examen correspondiente a la convocatoria ordinaria. Durante el día del examen o en una fecha concertada previamente para este fin, se realizarán preguntas al alumno sobre el trabajo realizado. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
http://www.marm.es | |||||||||
http://www.mapa.es/siar | |||||||||
http://www.buscagro.com | |||||||||
http://www.agrodigital.com | |||||||||
http://www.infoagro.com/index.asp | |||||||||
http://www.agrobooks.com | |||||||||
http://www.agricultura.org | |||||||||
http://crea.uclm.es/siar | |||||||||
http://www.fao.org/waicent/portal/statistics_es.asp | |||||||||
ALCANTAR G., TREJO-TÉLLEZ L. | Nutrición de los cultivos | Mundi-Prensa | 9789687462486 | 2006 | |||||
DOMÍNGUEZ-VIVANCOS A. | Tratado de fertilización | Mundi-Prensa | 9788471142320 | 1997 | |||||
FUENTES-YAGÜE, J.L. | Iniciación a la meteorología y climatología. | Mundi-Prensa | 9788484765103 | 2000 | |||||
GIL F. | Elementos de fisiología vegetal. | Mundi-Prensa | 9788471144935 | 1995 | |||||
SANTA OLALLA F. y otros. | Agua y agronomía. | Mundi-Prensa | 9788484762461 | 2005 | |||||
URBANO P. | Aplicaciones fitotécnicas. | Mundi-Prensa | 9788471142788 | 2000 | |||||
URBANO P. | Fitotecnia: Ingeniería de la producción vegetal | Mundi-Prensa | 9788484760375 | 2002 | |||||
URBANO P. | Tratado de fitotecnia general. | Mundi-Prensa | 9788471143860 | 2001 | |||||
URRESTARAZU GAVILÁN M. | Tratado de cultivo sin suelo | Mundi-Prensa | 9788484761396 | 2004 | |||||
VILLALOBOS, F.J., L. MATEOS, FCO ORGAZ Y ELIAS FERERES | Fitotecnia: Bases y tecnologías de la producción agrícola | Mundi Prensa | 9788484763826 | 2009 |