Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
ESTADÍSTICA Y MÉTODOS COMPUTACIONALES
Código:
60308
Tipología:
BáSICA
Créditos ECTS:
6
Grado:
411 - GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA (CR)
Curso académico:
2022-23
Centro:
107 - E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS DE C. REAL
Grupo(s):
20  21 
Curso:
2
Duración:
C2
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: MARIA DEL CARMEN MORENO VALENCIA - Grupo(s): 20  21 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
E.T.S de Ingenieros Agrónomos
MATEMÁTICAS
926295300 ext.3766
carmen.moreno@uclm.es
Primer cuatrimestre: lunes y jueves, de 9:30 a 12:30. Segundo cuatrimestre: lunes, martes, miércoles, de 13:00 a 14:30; viernes, de 9:30 a 11.

2. REQUISITOS PREVIOS

Para alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura se recomienda tener aprobadas las asignaturas “Álgebra” y “Cálculo y Ecuaciones Diferenciales” de primer curso (en particular, la asignatura requiere conocimientos sobre funciones  y cálculo integral), así como poseer conocimientos básicos en el manejo de ordenadores.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

La asignatura “Estadística y Métodos Computacionales” complementa la formación matemática y computacional de un ingeniero agrícola y agroalimentario.

Por una parte, la Estadística, establecida especialmente sobre la base de “Cálculo y Ecuaciones Diferenciales” de primer curso, proporciona al alumno las competencias necesarias para afrontar y resolver problemas relacionados con el análisis y tratamiento de datos obtenidos de manera empírica. Será por tanto una herramienta de trabajo esencial en la labor cotidiana del graduado, pues la mejora de los procesos que dependan de él únicamente podrá ser fruto de un correcto análisis de los datos y de la extracción adecuada de la información contenida en los mismos. Concretamente, diferentes técnicas y conceptos de estadística tratados en la asignatura, tales como la predicción y la modelización o la estimación, tienen aplicación directa en cualquier materia, ya sea básica o específica de la titulación.

Por su parte, los Métodos Computacionales son herramientas transversales indispensables en cualquier ingeniería, dado que todo ingeniero debe ser capaz de usar un ordenador de forma eficiente, así como de aprovechar las ventajas que las diferentes aplicaciones informáticas ofrecen para almacenar y tratar los datos. Estas herramientas le serán de gran utilidad tanto a la hora de planificar proyectos como de procesar y presentar los resultados de sus estudios de investigación o de otro tipo, ya que le habrán capacitado para organizar y manipular la información, así como para programar aplicaciones informáticas sencillas.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E02 Estadística y optimización.
E03 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
G02 Conocimiento de informática (Común para todas las titulaciones UCLM)
G03 Comunicación oral y escrita (Común para todas las titulaciones UCLM)
G04 Capacidad de análisis y síntesis
G05 Capacidad de organización y planificación
G06 Capacidad de gestión de la información
G07 Resolución de problemas
G08 Toma de decisiones
G10 Trabajo en equipo
G13 Razonamiento crítico
G14 Aprendizaje autónomo
G15 Adaptación a nuevas situaciones
G21 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
G30 Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
G31 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Tener habilidad en el manejo de ordenadores y aplicaciones informáticas.
Saber plantear algoritmos y programar mediante un lenguaje de programación de alto nivel.
Ser capaz de expresarse correctamente de forma oral y escrita y, en particular, saber utilizar el lenguaje de las Matemáticas como la forma de expresar con precisión las cantidades y operaciones que aparecen en ingeniería agrícola.
Conocer los fundamentos y aplicaciones de la optimización.
Conocer e interpretar las medidas fundamentales de la estadística descriptiva, aproximar datos bidimensionales mediante ajustes de regresión, conocer los fundamentos de la probabilidad, estimar parámetros de modelos estadísticos, construir intervalos de confianza, contrastar hipótesis y tomar decisiones.
Conocer las principales aproximaciones para la resolución mediante métodos numéricos, utilizar a nivel de usuario algunos paquetes de software de estadística, tratamiento de datos y cálculo simbólico y numérico.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIDIMENSIONAL
  • Tema 2: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIDIMENSIONAL. REGRESIÓN LINEAL
  • Tema 3: PROBABILIDAD ELEMENTAL. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
  • Tema 4: INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS
  • Tema 5: ANÁLISIS DE LA VARIANZA. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS
  • Tema 6: HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS CON APLICACIÓN EN LA INGENIERÍA
  • Tema 7: ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • Tema 8: COMPLEMENTOS DE OPTIMIZACIÓN
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral E02 E03 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G13 G30 0.72 18 S N Presentación y exposición en el aula de los contenidos teóricos de cada tema en clase magistral participativa. Esta actividad será evaluada a través del desempeño en los exámenes y trabajos correspondientes.
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] Resolución de ejercicios y problemas E02 E03 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 G13 G15 G21 0.8 20 S N Desarrollo de ejemplos y resolución de problemas o casos relacionados con los contenidos presentados en el aula. Esta actividad será evaluada a través del desempeño en los exámenes y trabajos correspondientes.
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Prácticas E02 E03 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 G13 G21 0.72 18 S N Resolución de casos prácticos con ordenador. Actividad recuperable en el examen de la convocatoria extraordinaria, mediante la realización de un caso práctico con ordenador o preguntas dentro del examen.
Prueba parcial [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación E02 E03 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G21 0.16 4 S S Dos pruebas (exámenes) parciales eliminatorias con teoría y problemas. Actividad recuperable en el examen de la convocatoria extraordinaria.
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Trabajo dirigido o tutorizado E02 E03 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G21 G31 1.28 32 S N Cuestionarios/Tareas on line; resolución de problemas/casos prácticos. Actividad no recuperable. Esta actividad será evaluada a través del desempeño en los trabajos correspondientes (sistema de evaluación "Práctico").
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Trabajo autónomo E02 E03 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G21 G31 2.32 58 S N Estudio personal de teoría y problemas. Esta actividad será evaluada a través del desempeño en los exámenes y trabajos correspondientes.
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Realización de actividades en aulas de ordenadores 10.00% 0.00% Evaluación continua: Evaluación del desempeño en la resolución de casos prácticos con ordenador.
Práctico 20.00% 0.00% Evaluación continua: Evaluación de Cuestionarios on line/Tareas; resolución de problemas/casos prácticos.
Pruebas parciales 70.00% 0.00% Evaluación continua: Dos pruebas (exámenes) parciales eliminatorias con teoría y problemas, una a lo largo del cuatrimestre y la otra dentro del examen final de la convocatoria ordinaria (ver "Criterios de evaluación").
Prueba final 0.00% 100.00% Evaluación no continua: Examen Final con contenidos teórico-prácticos relativos a la asignatura completa (ver "Criterios de evaluación").
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    La evaluación de un alumno (tanto de nueva matrícula como repetidor) en principio será considerada evaluación continua. Así, si un alumno desea cambiar a modalidad de evaluación no continua, deberá, siempre con anterioridad a la realización del 50% de las actividades evaluables y con anterioridad a la finalización de las clases, comunicarlo al profesorado (según reza en el Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM).

    La evaluación continua relativa a la convocatoria ordinaria consistirá en:
    - Dos pruebas (exámenes) parciales escritas eliminatorias con teoría y problemas (hasta un 70% de la nota final): la
    primera a lo largo del cuatrimestre y la segunda dentro del examen final de la convocatoria ordinaria.
    - Realización de trabajos o informes periódicos (Práctico, hasta un 20% de la nota final) por Tema o grupos de
    Temas: Cuestionarios on line/Tareas; resolución de problemas/casos prácticos.
    - Realización de prácticas con ordenador (hasta un 10% de la nota final). Para superar las prácticas se considera
    imprescindible la previa asistencia con aprovechamiento a las correspondientes clases teóricas.

    Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener una calificación mínima de 4 (sobre 10) en cada una de las dos pruebas (exámenes) parciales y una calificación final superior o igual a 5 (sobre 10) en el total de la asignatura (incluyendo la totalidad de los ítems correspondientes a la evaluación continua). Es aconsejable también que el desempeño en la parte de teoría y en la de problemas esté equilibrado en ambas pruebas parciales.

    En caso de no alcanzarse la calificación mínima de 4 en ambas pruebas (exámenes) parciales, en actas figurará la calificación obtenida al aplicar los porcentajes anteriores, pero siendo como máximo de 4 (suspenso), debiendo por tanto realizarse el examen de la convocatoria extraordinaria.

    Las pruebas (exámenes) parciales se considerarán eliminatorias si en ellas se alcanza una calificación mínima de 4 (sobre 10) (guardándose en ese caso la nota para la convocatoria extraordinaria). Así, los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, deberán recuperar la(s) parte(s) suspensa(s) en la convocatoria extraordinaria, siguiéndose en ella los mismos criterios descritos anteriormente para la convocatoria ordinaria.
    En la corrección de Prácticas se valorará el desempeño del alumno en la realización de las correspondientes prácticas en base a su conocimiento de los fundamentos teóricos desarrollados previamente en clase.
  • Evaluación no continua:
    En la modalidad de evaluación no continua, se realizará un examen final con contenidos teórico-prácticos de la asignatura completa (100% de la nota) en la fecha correspondiente a la convocatoria ordinaria, no teniendo por qué coincidir su enunciado con el del examen relativo a la evaluación continua. Este examen incluirá una parte práctica o preguntas sustitutorias.
    Será necesario obtener en el examen una calificación mínima de 4 (sobre 10) en los contenidos relativos a cada una de las dos pruebas (exámenes) parciales descritas para evaluación continua, así como una calificación final superior o igual a 5 (sobre 10), siendo aconsejable también que el desempeño en la parte de teoría y en la de problemas esté equilibrado en ambas partes de la asignatura. En caso de no alcanzarse la calificación mínima de 4 en ambas pruebas (exámenes), la asignatura estará suspensa. Los alumnos que no aprueben en la convocatoria ordinaria serán evaluados en la convocatoria extraordinaria de la(s) parte(s) suspensa(s) con los mismos criterios descritos anteriormente

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
- Evaluación continua: En la convocatoria extraordinaria se recuperarán la(s) parte(s) suspensa(s) y se seguirán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria: en particular, será necesario obtener en el correspondiente examen una calificación mínima de 4 (sobre 10) en los contenidos relativos a cada una de las dos pruebas (exámenes) parciales, así como una calificación final superior o igual a 5 (sobre 10), siendo aconsejable que la parte de teoría y la de problemas estén equilibradas. En caso de no alcanzarse la calificación mínima de 4 en ambas pruebas (exámenes) parciales, en actas figurará la calificación obtenida al aplicar los porcentajes anteriores, pero siendo como máximo de 4 (suspenso).
- Evaluación no continua: En la convocatoria extraordinaria se recuperarán la(s) parte(s) suspensa(s) en la convocatoria ordinaria y se seguirán sus mismos criterios: en particular, será necesario obtener en el correspondiente examen una calificación mínima de 4 (sobre 10) en los contenidos relativos a cada una de las dos partes de la asignatura, así como una calificación final superior o igual a 5 (sobre 10), siendo aconsejable que la parte de teoría y la de problemas estén equilibradas. En caso de no alcanzarse la calificación mínima de 4 en ambas partes, la calificación de esta convocatoria será inferior a 5. Este examen incluirá una parte práctica o preguntas sustitutorias.

En ambas convocatorias y modalidades de evaluación, en la corrección de los exámenes se valorará: grado de información aportado en las respuestas, nivel de comprensión manifestado, así como rigor en la exposición, orden y claridad.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
No se ha introducido ningún criterio de evaluación
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 18
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] 20
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] 18
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] 4
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 32
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 58

Tema 4 (de 8): INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Comentario: En este Tema se realizará la primera prueba parcial (Primer Parcial) comprendiendo la primera parte de la asignatura, si bien la fecha, que dependerá del desarrollo del curso y estará consensuada con el alumnado, será publicada en Moodle.

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
Comentarios generales sobre la planificación: Las prácticas se realizarán después de la fundamentación teórica, siendo imprescindible para su correcta realización el haber seguido con aprovechamiento el desarrollo teórico de los correspondientes temas .
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
 
 
Castrillón, M. y otros Fundamentos de Informática y programación para ingeniería Madrid Paraninfo 978-84-9732-846-3 2011 Ficha de la biblioteca
De la Horra, J. Estadística aplicada Madrid Díaz de Santos 84-7978-554-3 2003 Ficha de la biblioteca
Haro, M.J. y otros Métodos estadísticos aplicados a la ingeniería Albacete Altabán 978-84-15252-36-8 2007 Ficha de la biblioteca
Joyanes Aguilar, L. Fundamentos Generales de Programación McGraw-Hill 9786071508188 2012  
Peña, D. Fundamentos de Estadística Alianza Editorial 978-84-206-8380-5 2008 Ficha de la biblioteca
Rios Insua, S. y otros Problemas de Investigación operativa Madrid RAMA 84-7897-730-9 2006 Ficha de la biblioteca
Spiegel, M.R. Estadística Madrid McGraw-Hill 0-07-060234-4 1995  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática