Tener superado el módulo básico.
Esta materia pertenece al módulo de Complementos de Química del Grado en Química.
Se encuentra en el cuarto curso de la titulación. Proporciona conocimientos necesarios para los estudios químicos en relación con los seres vivos y la farmacología. Campos de aplicación de la bioquímica para un graduado en Química son los análisis clínicos, la industria farmacéutica, investigación biomédica, la biotecnología y ciertas aplicaciones de la nanotecnología, entre otros.
Por otra parte, la asignatura de Bioquímica requiere los fundamentos adquiridos en el primer curso de Biología, así como aspectos básicos de cinética de reacciones y termodinámica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E12 | Comprender la química de los principales procesos biológicos. |
G02 | Ser capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de herramientas químicas. |
G03 | Saber aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en los diferentes contextos profesionales de la Química. |
T03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
T05 | Capacidad de organización y planificación. |
T11 | Capacidad de obtener información bibliográfica, incluyendo recursos en Internet. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Ser capaz de realizar un esquema general del metabolismo de hidratos de carbono, situando las principales rutas implicadas, así como sus funciones. | |
Ser capaz de realizar un esquema general que relacione el ciclo de los ácidos tricarboxílicos con el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos y con la cadena de transporte electrónico y la fosforilación oxidativa. | |
Entender la importancia fisiológica de la generación de cuerpos cetónicos. | |
Saber cómo se regula la expresión de los genes dependiendo de las necesidades celulares y del organismo. | |
Saber explicar las diferencias entre las rutas de la ¿-oxidación y síntesis de ácidos grasos y conocer los principales mecanismos implicados en su regulación. | |
Ser capaz de describir el ciclo de Calvin y otras rutas alternativas de fijación de CO2. | |
Ser capaz de describir el ciclo del nitrógeno en la biosfera. | |
Ser capaz de describir el mecanismo de síntesis de ATP acoplada al transporte electrónico. | |
Ser capaz de describir el mecanismo molecular de la replicación, transcripción y traducción. | |
Ser capaz de describir los fotosistemas y los transportadores electrónicos que participan en las reacciones luminosas de la fotosíntesis. | |
Ser capaz de explicar las funciones específicas de distintos órganos en el conjunto del metabolismo. | |
Ser capaz de hacer un análisis comparativo de la fotofosforilación y la fosforilación oxidativa, indicando las similitudes y diferencias entre ambos procesos de síntesis de ATP. | |
Ser capaz de interpretar una cinética enzimática michaeliana, calcular los parámetros de Km y Vmax, y distinguir estas cinéticas de las cinéticas alostéricas. | |
Conocer los mecanismos básicos de regulación metabólica. | |
Conocer diversas alteraciones del metabolismo energético. | |
Conocer el esquema global de síntesis y degradación de nucleótidos. | |
Conocer la estrategia general del catabolismo de proteínas y aminoácidos, así como del ciclo de la urea. | |
Conocer las aplicaciones prácticas de la tecnología del DNA. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer el esquema general del metabolismo de las lipoproteínas plasmáticas y del colesterol. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB03 CB05 E12 | 1.2 | 30 | N | N | Se presenta la información más relevante del temario. Para favorecer la participación se podrán emplear los móviles como sistemas de respuesta de audiencia. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CB03 CB05 E12 G02 G03 T05 | 0.48 | 12 | S | S | Se realizarán procedimientos experimentales en el laboratorio directamente relacionados con algunos de los contenidos teóricos impartidos en la asignatura. Las prácticas de laboratorio son obligatorias y no recuperables. Si no se realizan no se podrá superar la asignatura. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB03 CB05 E12 G02 | 0.02 | 0.5 | N | N | El objetivo de esta actividad es el de aclarar dudas relacionadas con los contenidos teóricos y las prácticas de laboratorio. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB03 CB05 E12 G02 G03 T03 T05 T11 | 0.5 | 12.5 | S | N | Se proponen diferentes actividades, como la resolución de problemas o casos, que contribuirán a completar y afianzar los contenidos de la asignatura. | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB03 CB05 E12 G02 G03 T03 T05 T11 | 0.2 | 5 | S | N | Se realizarán una prueba de progreso de los contenidos impartidos en las prácticas de laboratorio y otra con parte de los contenidos teóricos. Las fechas estarán disponibles con suficiente antelación en campus virtual. Además, se realizará una prueba final que coincidirá con la fecha de la convocatoria ordinaria. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CB05 E12 G02 G03 T05 T11 | 3.6 | 90 | N | N | Preparación de las distintas pruebas de evaluación. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba | 15.00% | 15.00% | Examen sobre las prácticas de laboratorio realizadas |
Resolución de problemas o casos | 25.00% | 25.00% | Los alumnos resolverán problemas y casos que serán tratados en los seminarios. Parte de la actividad y de su evaluación será en pequeños grupos y parte individual |
Prueba final | 60.00% | 60.00% | Prueba de conjunto consistente en un examen que incluye todos los contenidos impartidos en la asignatura |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 30 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 12 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | .5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 12.5 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Las prácticas de laboratorio se adaptarán, dependiendo de las restricciones impuestas por la normativa relacionada con la covid-19 en el momento de su realización. En el caso de que el alumno vea reducido el número de horas de laboratorio, éstas serán sustituidas en parte por otro tipo de actividades. |