La asignatura Cultura y Tradición Popular está integrada en el Módulo III: "el marco histórico y cultural", en la materia 3 "Historia, cultura y sociedades contemporáneas". Esta materia está conformada por asignaturas de catácter obligatorio que cubren diversos aspectos de la formación del alumno/a sobre sociedades contemporáneas, tanto desde el punto de vista de los nuevos lenguajes visuales y artísticos, como de las manifestaciones literarias y teatrales, como especialmente en lo que se refiere a los problemas de la sociedad actual, a las construcciones de clase y género, las construcciones de comunidades identitarias, etc.
La asignatura se imparte en el primer semestre de cuarto curso y en ella se analizan los componentes patrimoniales relevantes para el conocimiento y análisis de la herencia cultural. El Patrimonio material, analizado desde las características de sus componentes y, se presta una especial atención al Patrimonio cultural inmaterial, a fin de vincluar a los estudiantes con su contemporaneidad y su pasado reciente, así como las formas actuales de comprender las artesanías, la arquitectura popular, las tradiciones y el fenómeno festivo, la música, la literatura de tradición oral y costumbnres que forman parte del acervo cultural.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CE01 | Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica. |
CE16 | Definir políticas y decisiones sobre el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad. |
CE22 | Conocer las principales características e iniciativas de puesta en valor y gestión del patrimonio cultural. |
CG02 | Habilidades en las relaciones interpersonales en el ámbito turístico para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a cualquier tipo de público. |
CT02 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
CT03 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Transmitir la importancia de las raíces de la sociedad y de la cultura occidental. | |
Conocer y analizar las teorías relativas al concepto de Cultura y teorías sobre la diversidad humana y social. | |
Conocer y utilizar diferentes fuentes de información orales, documentales (repertorios bibliográficos, archivos, etc.) y referencias en la Web. | |
Elaborar, relacionar, sintetizar y representar gráfica y cartográficamente la información. | |
Entender la herencia cultural desde una perspectiva crítica, multicultural y universalista. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Ser capaz de redactar y defender un informe o reportaje sobre un acontecimiento, un hecho histórico o una manifestación cultural concreta en una etapa determinada y en el marco de una sociedad concreta. Saber distinguir, diferenciar e identificar el Patrimonio cultural inmaterial según los criterios internacionalmente reconocidos. Saber aplicar la peculiaridad de las fuentes propias de la materia (Trabajo de campo, entrevista semidirigida, observación directa y participante). Ser capaz de identificar y relacionar una manifestación cultural popular concreta con los ritos de ciclo de vida y ciclo anual de las sociedades europeas. |
Los temas 4 a 7 tienen un carácter eminentemente transversal y se imparten desde la perspectiva antropológica
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE22 CT03 | 1.68 | 42 | S | N | Desarrollo de las clases teóricas con participación activa del alumnado | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB01 CB03 CE22 CT02 CT03 | 0.4 | 10 | S | S | Comentarios de textos y/o lecturas sugeridas por el profesor | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB01 CB03 CB04 CE01 CE22 CT02 CT03 | 0.4 | 10 | S | N | Sobre temáticas concretas acerca del patrimonio inmaterial y videos temáticos | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB01 CB02 CB03 CB04 CE16 CG02 CT02 CT03 | 1.2 | 30 | S | S | Elaboración de un trabajo de campo sobre una temática del programa libremente elegida | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | CB01 CB02 CB03 CB04 | 1.2 | 30 | S | S | Desarrollo de preguntas y contenidos sobre los temas 1, 2 y 3 del programa | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB02 CB03 CB04 CT02 | 0.16 | 4 | S | S | Actividad integrada de evaluación | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB01 CB03 CB04 | 0.16 | 4 | S | N | Se valorará el seguimiento regular del alumnado y su capacidad de incorporar los avances vistos en la asignatura | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | CB01 CB02 CB03 CB04 CE16 CE22 CT03 | 0.8 | 20 | S | S | Desarrollo de las diferentes fases del trabajo de campo | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 20.00% | 25.00% | Se valorará la capacidad de alumno para saber expresarse correctamente y saber desarrollar y analizar adecuadamente los conceptos y preguntas clave que se formulan |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 15.00% | 0.00% | Aportaciones del alumno/a en clase en relación con los temas puntuales. Se valorará iniciativa, coherencia con lo expuesto en clase y calidad de la intervención |
Presentación oral de temas | 20.00% | 20.00% | Se evaluará la competencia comunicativa oral del alumno mediante la exposición oral de un trabajo elaborado de forma individual |
Otro sistema de evaluación | 15.00% | 20.00% | Se valorará el adecuado desarrollo de cada fase del trabajo de campo (tutorización) |
Realización de trabajos de campo | 30.00% | 35.00% | Se valorará la capacidad para observar y analizar elementos del patrimonio cultural inmaterial |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 30 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 30 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 20 |
Tema 1 (de 8): Tradición popular y tradición culta- Literatura culta y literatura popular. La literatura de tradición oral | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1 |
Periodo temporal: semanas 1ª y 2ª |
Tema 2 (de 8): La relevancia de la tradición | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1 |
Periodo temporal: semanas 3ª y 4ª |
Tema 3 (de 8): La vuelta de la tradición. Consideraciones generales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2 |
Periodo temporal: semanas 5ª y 6ª |
Tema 4 (de 8): Aproximación a las manifestaciones culturales asociadas al ciclo de vida | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Tema 5 (de 8): Estudio extenso de los hitos festivos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Tema 6 (de 8): Introducción a las sociedades campesinas y su patrimonio inmaterial | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Tema 7 (de 8): Introducción a la antropología médica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Tema 8 (de 8): Introducción a la religiosidad local | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |