Los estudiantes que estén matriculados de los créditos correspondientes al Trabajo Fin de Grado tendrán derecho a la asignación de un profesor tutor con el que se convendrá el tema del trabajo.
La presentación y defenda del Trabajo Fin de Grado requiere, necesariamente, haber superado todos los créditos que conforman el plan de estudios, salvo los correspondientes a dicho trabajo (228 créditos ECTS).
El TFG supone la realización por parte del estudiante y de forma individual de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno o más directores, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del Grado en Turismo.
El Trabajo Fin de Grado se concibe como la culminación del esfuerzo académico del estudiante en este período de formación y, debe estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. Dentro de este desarrollo general, se entiende que se verán reforzadas, especialmente, todas las competencias genéricas. Las competencias específicas adquiridas dependerán de la temática abordada en cada trabajo y, por tanto, del área de conocimiento en la que se circunscriben. Concretamente, las competencias que podrá desarrollar el estudiante con la realización del Trabajo Fin de Grado son las que se señalan en el apartado 4 de esta guía.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE01 | Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica. |
CE02 | Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. |
CE03 | Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas y el entorno en el que se enmarca su actividad turística. |
CE04 | Convertir un problema empírico en un objeto de estudio y análisis y elaborar conclusiones específicas en el entorno turístico. |
CE05 | Desarrollar una marcada orientación de servicio al cliente en el sector turístico. |
CE06 | Identificar los principales agentes, públicos y privados, que participan activamente en la configuración del mercado turístico. |
CE07 | Discriminar los potenciales turísticos y analizar de manera prospectiva su explotación. |
CE08 | Analizar críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas. |
CE09 | Comprender los recursos económico-financieros existentes en el ámbito turístico. |
CE10 | Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales en el sector turístico. |
CE11 | Comprender la dirección y gestión de los distintos tipos de organizaciones turísticas. |
CE12 | Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas. |
CE13 | Utilizar el inglés como lengua extranjera adaptada al entorno turístico. |
CE14 | Aplicar una segunda lengua extranjera, de forma oral y escrita, en el ámbito turístico. |
CE15 | Identificar espacios, destinos, empresas y entidades turísticas. |
CE16 | Definir políticas y decisiones sobre el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad. |
CE17 | Conocer el procedimiento operativo de los distintos subsectores de la actividad turística. |
CE18 | Identificar los impactos generados por el turismo. |
CE19 | Conocer la gestión de recursos humanos en las organizaciones turísticas. |
CE20 | Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial. |
CE21 | Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de planificación turística y las oportunidades que se derivan para los agentes privados del sector. |
CE22 | Conocer las principales características e iniciativas de puesta en valor y gestión del patrimonio cultural. |
CE23 | Identificar necesidades de planificación, mantenimiento y renovación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas. |
CE24 | Conocer la historia de la explotación de los recursos territoriales de turismo a distintas escalas (regional, nacional e internacional). |
CE25 | Conocer los distintos medios socioculturales vinculados al entorno turístico. |
CG04 | Razonamiento crítico y capacidad de análisis y síntesis en el área de Turismo. |
CG05 | Capacidad de gestión de la información en el área de Turismo. |
CG07 | Capacidad de aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo en el área de Turismo. |
CG08 | Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor en el ámbito turístico. |
CT01 | Conocer las TIC como herramientas esenciales en la gestión, promoción y comercialización de las empresas e instituciones del sector turístico, tanto a nivel interno de la empresa como a nivel externo. |
CT02 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
CT03 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacidad para desarrollar, presentar y defender ante una Comisión un trabajo relacionado con el perfil profesional. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB03 CB04 CG04 CG05 CT02 | 0.4 | 10 | N | N | Seminarios metodológicos presenciales que instruyan al alumno en habilidades y técnicas instrumentales necesarias para la correcta elaboración del TFG. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CB02 CB03 CB04 CB05 CE01 CE02 CE03 CE04 CE05 CE06 CE07 CE08 CE09 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CG04 CG05 CG07 CG08 CT01 CT02 CT03 | 0.6 | 15 | N | N | Elaboración del primer borrador en el que, sobre la base de los conocimientos adquiridos en los Seminarios de Orientación, se propongan un título e índice tentativos, justificación y relevancia del tema, así como las primeras referencias bibliográficas. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG05 CG07 CG08 CT02 CT03 | 0.4 | 10 | N | N | Reuniones periódicas con el tutor, de forma individual o en grupos pequeños, para el adecuado seguimiento y orientación en la realización del trabajo. Discusión colaborativa y recurrente de las sucesivas versiones del trabajo. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CB05 CE01 CE02 CE03 CE04 CE05 CE06 CE07 CE08 CE09 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 | 4.56 | 114 | S | S | Elaboración de la memoria final del TFG en formato escrito y versión electrónica; y preparación de la exposición y defensa del TFG frente a la comisión evaluadora. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo autónomo | CB02 CB04 CB05 CE01 CE02 CE03 CE04 CE06 CE07 CE08 CE09 CE10 CE11 CE12 CE20 CG04 CG05 CG07 CT02 CT03 | 0.04 | 1 | S | S | Defensa pública del TFG. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.84 | Horas totales de trabajo presencial: 21 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.16 | Horas totales de trabajo autónomo: 129 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Trabajo | 100.00% | 100.00% | El TFG será evaluado por una Comisión ad hoc formada por tres profesores de la UCLM y la calificación cuantitativa será el resultado de: claridad científica, claridad expositiva (tanto escrita como oral) y capacidad de debate y defensa argumental. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 15 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 114 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo autónomo] | 1 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Normativa Interna para la realización del Trabajo Fin de Grado en el Grado en Administración y Dirección de Empresas | Disponible en Campus Virtual y en la página web de la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca | ||||||||
Normativa sobre la elaboración y defensa del Trabajo Fin de Grado de la UCLM | http://www.uclm.es/doc/?id=UCLMDOCID-12-14 |
![]() |
|||||||
Bernal Torres, César Augusto | Metodología de la investigación para administración y econom | Pearson Educación de Colombia | 958-699-002-8 | 2000 |
![]() |
||||
Bonilla Delgado, M.I. | Instrumentos para una Investigación Científica. Habilidades transversales. | UCLM | |||||||
Coromina i Pou, Eusebi | El trabajo de investigación: el proceso de elboración, la me | Eumo-Octaedro | 84-8063-548-7 | 2002 |
![]() |
||||
Facultad de Humanidades de Albacete | Libro de estilo | 2010 |
![]() |
||||||
Fondevila i Gascón, Joan Francesc (1971-) | El trabajo de fin de grado en Ciencias Sociales y Jurídicas | Ediciones Internacionales Universitarias, | 978-84-8469-323-9 | 2013 |
![]() |
||||
García Sanz, María Paz | Guía Práctica para la realización de Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster | Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones | 2012 |
![]() |
|||||
Lipson, Charles | How o Write a BA Thesis: A Practical Guide from Your First Ideas to Your Finished Paper | University of Chicago Press | 2005 |
![]() |
|||||
López Yepes, J. | Cómo se hace una tesis, trabajos de fin de grado, máster y tesis doctorales | Alfagrama Ediciones | 2010 |
![]() |
|||||
Nueno, P. | Cartas a un joven emprendedor | Crítica | 978-84-9892-293-6 | 2011 |
![]() |
||||
Trías de Bes, F. | El libro negro del emprendedor: no digas que nunca te lo adv | Empresa Activa | 978-84-96627-26-0 | 2012 |
![]() |
||||
Walker, Melissa | Cómo escribir trabajos de investigación | Gedisa | 84-7432-724-5 | 2005 |
![]() |