La asignatura se imparte en el tercer curso de la titulación, por lo que es bastante previsible que todos los requisitos necesarios se satisfagan. Por ello, se espera que se disponga de una formación media en:
- Formalismos Matemáticos. Fundamentalmente álgebra, con conocimientos normales de Teoría de Conjuntos. Asimismo, una práctica elemental en técnicas de demostraciones matemáticas, especialmente mediante inducción.
- Lenguajes y Técnicas de Programación. El alumno debe estar suficientemente familiarizado con algunos lenguajes de programación de estilo imperativo, así como con técnicas de programación básicas, que en general no tengan por qué ser totalmente dependientes de un lenguaje de programación concreto para su implementación final. Se espera que conozca los lenguajes de programación para mostrar la utilidad del uso de gramáticas.
Más específicamente, el alumno debería:
- Ser capaz de trabajar dentro de un marco matemático y formal, y conocer la sintaxis de un lenguaje de programación.
- Poseer cierta capacidad de abstracción que le permita fijarse en las ideas y conceptos claves por encima de los detalles y la notación utilizada.
La materia de Teoría de Autómatas y Computación es uno de los pilares fundamentales de la ciencia y técnica de la Informática, y como tal siempre ha formado parte integrante de los Currícula de estos estudios desde sus orígenes. En la actualidad, por mor de una tecnificación de la disciplina, el estudio de esta materia ha quedado formando parte sólo del itinerario de Computación, por su carácter más científico.
En esta materia, donde se fundamenta y se establece la base teórica de los estudios, se encuentran los conceptos que se estudian y se usan en casi todas las demás materias. Qué es un lenguaje de programación, cómo y porqué se define de la forma en que se hace. Cual es el mecanismo en el que se traduce a un formalismo entendible por una máquina, y porqué es precisamente ese. Y cuáles son las limitaciones que se pueden encontrar, entre muchos otros.
La materia está íntimamente ligada con otras, como son todas las de carácter matemático, pues en origen la materia tiene esta procedencia, así como aquellas con un cierto componente teórico relacionado con la programación, como son Procesadores de Lenguajes, Programación Declarativas, y todas aquellas en las que la Inteligencia Artificial tiene un cierto peso.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CM01 | Capacidad para tener un conocimiento profundo de los principios fundamentales y modelos de la computación y saberlos aplicar para interpretar, seleccionar, valorar, modelar, y crear nuevos conceptos, teorías, usos y desarrollos tecnológicos relacionados con la informática. |
CM02 | Capacidad para conocer los fundamentos teóricos de los lenguajes de programación y las técnicas de procesamiento léxico, sintáctico y semántico asociadas, y saber aplicarlas para la creación, diseño y procesamiento de lenguajes. |
INS01 | Capacidad de análisis, síntesis y evaluación. |
INS04 | Capacidad de resolución de problemas aplicando técnicas de ingeniería. |
INS05 | Capacidad para argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas y las opiniones. |
PER02 | Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar. |
PER04 | Capacidad de relación interpersonal. |
SIS01 | Razonamiento crítico. |
SIS03 | Aprendizaje autónomo. |
UCLM03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Entender los fundamentos teóricos de la computabilidad y decidibilidad. | |
Entender y tener destreza en la definición de lenguajes regulares y libres de contexto así como de las máquinas que lo reconocen. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Prácticas de laboratorio:
El alumno desarrollará durante las sesiones de prácticas una analizador de léxico y un analizador sintáctico para un lenguaje propouesto al inicio del curso.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CM01 CM02 | 0.6 | 15 | N | N | Exposición del temario por parte del profesor (MAG) | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | CM01 CM02 INS05 SIS01 UCLM03 | 0.18 | 4.5 | N | N | Tutorías individuales o en pequeños grupos en el despacho del profesor, clase o laboratorio (TUT) | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CM01 CM02 INS01 SIS01 SIS03 | 1.8 | 45 | N | N | Estudio individual (EST) | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Prácticas | CM01 CM02 INS01 INS04 PER02 PER04 SIS03 UCLM03 | 0.9 | 22.5 | N | N | Preparación de prácticas de laboratorio (PLAB) | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CM01 CM02 INS01 INS04 PER02 PER04 SIS01 | 0.6 | 15 | S | N | Resolución de Ejercicios por parte del profesor y los estudiantes (PRO) | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CM01 CM02 INS01 INS04 INS05 PER02 PER04 SIS01 SIS03 UCLM03 | 0.9 | 22.5 | S | N | Realización de un informe sobre un tema propuesto por el profesor (RES) | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CM01 CM02 INS04 PER02 PER04 SIS03 | 0.72 | 18 | S | S | Realización en el laboratorio de las prácticas programadas (LAB) | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CM01 CM02 INS01 INS04 INS05 SIS01 SIS03 UCLM03 | 0.15 | 3.75 | S | S | Realización de la prueba parcial 1 correspondiente a la 1ª mitad del temario de la asignatura (EVA) | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CM01 CM02 INS01 INS04 INS05 SIS01 SIS03 UCLM03 | 0.15 | 3.75 | S | S | Realización de la prueba parcial 2 correspondiente a la 2ª mitad del temario de la asignatura (EVA) | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba | 25.00% | 0.00% | Prueba parcial 2. Actividad obligatoria y recuperable a realizar en la fecha prevista para los exámenes finales de la convocatoria ordinaria. En esta fecha se realizará la recuperación para la convocatoria ordinaria de la prueba parcial 1 |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 15.00% | Actividad no obligatoria y recuperable a realizar antes del fin del periodo docente |
Realización de prácticas en laboratorio | 25.00% | 25.00% | Actividad obligatoria y recuperable a realizar en las sesiones de laboratorio |
Prueba | 25.00% | 0.00% | Prueba parcial 1. Actividad obligatoria y recuperable a realizar al final en la primera mitad del periodo docente |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Actividad no obligatoria y recuperable. A realizar en las sesiones de teoría/laboratorio para los estudiantes de la modalidad continua. Los estudiantes de modalidad no continua serán evaluados de esta actividad a través de un sistema alternativo en la convocatoria ordinaria. |
Prueba final | 0.00% | 50.00% | Actividad obligatoria y recuperable a realizar en la fecha prevista para el examen final de la convocatoria ordinaria. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La asignatura se imparte en tres sesiones semanales de 1,5 horas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dean Kelly | Teoría de Autómatas y lenguajes formales | Prentice Hall | 0125187052 | 1995 | https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7387/ID0ef38e69/NT11 | ||||
Isasi P., Martínez P., Borrajo D | Lenguajes, Gramáticas y autómatas. Un enfoque práctico | Addison Wesley | 84-7829-014-1 | 2001 | https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7387/ID0ef38e69/NT11?ACC=165&DOC=2 | ||||
John E. Hopcroft and Jeffrey D. Ullman | Introducción a la teoría de Autómatas, lenguajes y computación | Addison Wesley | 84-7829-056-7 | 2002 | https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7079/ID9679e4c8?ACC=161 |
![]() |