Es deseable que el estudiante tenga experiencia en técnicas de programación básicas. Se debe
conocer los siguientes conceptos: variables, asignaciones, operadores, expresiones, funciones
(paso de parámetros y retorno de valores), estructuras de control y estructuras de datos
(vectores, registros), conocimientos desarrollados en Fundamentos de Programación I.
Fundamentos de Programación II, tal y como indica su nombre, representa los fundamentos, en
este caso de la programación orientada a objetos (POO), iniciarse en esta metodología es básico
en la formación del alumno, tanto para adquirir las bases necesarias para cursar posteriores
asignaturas, como en la vida profesional. Se introduce también los conceptos de programación
dirigida por eventos, así como su aplicación a un conjunto de problemas concretos. Se muestra a
los alumnos la posibilidad de que ellos mismos creen sus propias aplicaciones desde el
paradigma de la orientación a objetos.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
BA04 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
BA05 | Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
INS04 | Capacidad de resolución de problemas aplicando técnicas de ingeniería. |
SIS01 | Razonamiento crítico. |
SIS03 | Aprendizaje autónomo. |
UCLM02 | Capacidad para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Realizar programas mediante el uso del paradigma de programación orientada a objetos y dirigida por eventos. | |
Aplicar los principios básicos de diseño estructurado y orientado a objetos para la resolución de problemas. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | BA04 BA05 INS04 SIS01 SIS03 UCLM02 | 0.72 | 18 | S | N | Clase (grupos grandes) | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | BA04 BA05 INS04 SIS01 SIS03 UCLM02 | 0.72 | 18 | S | N | Clase (grupos grandes) | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Prácticas | BA04 BA05 INS04 SIS01 SIS03 UCLM02 | 0.64 | 16 | S | N | Laboratorio (grupos pequeños). Realización de prácticas a partir de un guión. Para la valoración de la 'asistencia con aprovechamiento', se podrían realizar individualmente unos cuestionarios cada 3-5 prácticas, siendo ésta una actividad de carácter no obligatorio. Para poder realizar dichos cuestionarios, el alumno debe haber asistido a todos los laboratorios asociados. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | BA04 BA05 INS04 SIS01 SIS03 UCLM02 | 0.16 | 4 | S | S | La prueba final se realizará con un examen escrito (que se corresponde con el 70% de la calificación final). Se dará la opción, voluntaria, de realizar un primer parcial. En el caso de superarlo (50% o más) el examen final se sustituye por un segundo parcial (con menos temario) y la nota correspondiente sería la media de ambas, siempre que el segundo parcial compense (al menos 40 de 100 puntos). | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | BA04 BA05 INS04 SIS01 SIS03 UCLM02 | 0.16 | 4 | S | N | Controles en laboratorio. El alumno debe haber realizado las prácticas y tareas hasta ese momento propuestas, ya que los controles de laboratorio pueden hacer uso de los mismos. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | BA04 BA05 INS04 SIS01 SIS03 UCLM02 | 1.04 | 26 | S | N | [INF] Redactar la documentación asociada a cada laboratorio. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | BA04 BA05 INS04 SIS01 SIS03 UCLM02 | 2.56 | 64 | N | N | Repaso y ampliación de temas. Resolución de ejercicios. Terminar prácticas. Preparación de Controles. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | Examen escrito. Valoración de conocimientos adquiridos en clase y laboratorio mediante prueba final. Los alumnos pueden asistir a un primer parcial no obligatorio, a mitad de curso aproximadamente. En caso de superar (un 50% del examen o más) el primer parcial, se haría un segundo parcial en sustitución del final, siendo entonces la nota de teoría la media de ambas calificaciones siempre que en el segundo parcial se consiga al menos 40 de 100 puntos. En el supuesto de que un alumno consiga menos de 40 puntos en el segundo parcial su nota será SUSPENSO y numéricamente coincidirá con la calificación obtenida en este segundo parcial. [ESC: 50%, INF: 20%] |
Realización de prácticas en laboratorio | 30.00% | 30.00% | Desarrollo de prácticas y resolución de ejercicios propuestos en Moodle. Se comenzarán en el laboratorio, pero es probable que se necesite tiempo de estudio y trabajo adicional fuera del mismo. Se realizarán PRUEBAS presenciales para su valoración [LAB] |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | En este apartado se valorará la asistencia y el aprovechamiento de la clase, aquí es donde entrarían, de realizarse, los cuestionarios/tests que agrupan varias prácticas. Sumaría más del 100% para valorar ese esfuerzo extra correctamente. Participación presencial [PRES] |
Total: | 110.00% | 110.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 6 |
Tema 1 (de 4): Introducción: Conceptos Fundamentales de la POO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Periodo temporal: Semanas 1 y 2 |
Tema 2 (de 4): Programación Orientada a Objetos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 8 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Prácticas] | 16 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 38 |
Periodo temporal: Semanas 3-9, 11 y 13 |
Tema 3 (de 4): Gestión de Excepciones | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Semana 10 |
Tema 4 (de 4): Introducción Programación Orientada a Eventos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 14 |
Periodo temporal: Semanas 12-13 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La asignatura se imparte en tres sesiones semanales de 1,5 horas. Esta planificación es ORIENTATIVA, pudiendo variar a lo largo del periodo lectivo en función de las necesidades docentes, festividades, etc. La planificación semanal de la asignatura podrá encontrarse de forma detallada y actualizada en la plataforma Campus Virtual (moodle). |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Eckel, Bruce | Thinking in Java | Prentice Hall | 0131872486 | 2006 |
![]() |
||||
Jorge Martínez Ladrón de Guevara | Fundamentos de programacion en Java | EME | 978-84-96285-36-2 | 2012 | Libro de la Universidad Complutense de Madrid que describe muchos de los conceptos estudiados en esta asignatura | ||||
Nacho Cabanes | Introducción a Java | 2015 | Material de apoyo, libre y disponible online | http://www.nachocabanes.com/java/ | |||||
Oracle | Oracle Tutorials on Java | Online resources | 2017 | Ayuda y documentación (en inglés): https://docs.oracle.com/javase/tutorial/ | https://docs.oracle.com/javase/tutorial/ | ||||
Paul Deitel (Author), Deitel (Author) | Java How To Program (Early Objects) (10th Edition) | Pearson - Prentice Hall | 978-0133807806 | 2014 | |||||
Sánchez Allende, Jesús | Programación en Java | McGraw-Hill | 978-84-481-6107-1 | 2009 |
![]() |
||||
Y. Daniel Liang | Introduction to Java Programming, Comprehesive Version (10th Edition) | Pearson - Prentice Hall | 978-0133813463 | 2014 |