La asignatura desarrolla los contenidos del módulo TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO de la materia EDUCACIÓN GEOGRÁFICA del grado en GEOGRAFÍA, DESARROLLO TERRITORIAL Y SOSTENIBILIDAD y desarrolla contenidos de las área de ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL, GEOGRAFÍA FÍSICA, GEOGRAFÍA HUMANA Y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Para la relación detallada con otras asignaturas del presente título y la actividad profesional remitimos a la correspondiente memoria del grado (https://www.uclm.es/departamentos/geoterr/geografiadtysost).
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE01 | Analizar con espíritu crítico la relación de la sociedad con el territorio aplicando el marco conceptual y teórico de la geografía y la sostenibilidad. |
CE07 | Elaborar propuestas de acción e intervención en el territorio que aborden problemas sociodemográficos y ambientales. |
CE09 | Explicar y representar los procesos territoriales desde la educación para la sostenibilidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Identificar las principales aportaciones de la Geografía y su utilidad en el estudio de los problemas ambientales. | |
Reflexionar sobre el concepto de educación ambiental y los principales programas internacionales, nacionales y regionales en materia de educación ambiental. | |
Elaborar y aplicar, de forma práctica, un programa de educación ambiental partiendo del reconocimiento y diagnóstico de las principales problemáticas ambientales en el ámbito regional y local. | |
Entender los conceptos básicos que definen el medio ambiente, la complejidad de la problemática ambiental y la sostenibilidad. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE09 | 0.8 | 20 | S | N | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB05 CE01 CE07 | 1.2 | 30 | S | N | Desarrollo del planteamiento práctico de un trabajo proyectual basado en un aprendizaje basado en proyectos o problemas y consistente en el diseño y elaboración de un proyecto de educación ambiental de acuerdo a un diagnóstico de problemáticas ambientales y al diseño y aplicación de posibles soluciones educativas en el marco teórico y normativo de la sostenibilidad. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | CE01 CE09 | 0.32 | 8 | S | N | Dinamización y participación en debates, desarrollados en el aula al final de cada tema, sobre los aspectos teóricos y prácticos más relevantes para el afianzamiento de las competencias y el planteamiento de dudas o discusiones en torno a los contenidos de la asignatura que sean de marcada actualidad. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CB05 CE01 CE07 CE09 | 2.4 | 60 | S | S | Elaboración grupal de un trabajo proyectual de educación ambiental atendiendo a las instrucciones dadas durante el curso, cuya entrega será a la finalización del cuatrimestre. | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Foros virtuales | CE01 CE07 | 0.6 | 15 | S | N | Creación de foros y debates virtuales en Campus Virtual de la asignatura (Moodle) para su participación, lectura y utilización de cara a la asimilación grupal de contenidos teóricos claves y a orientaciones y/o inspiraciones para la elaboración del trabajo proyectual. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CE01 CE09 | 0.6 | 15 | S | N | Estudio de los contenidos teóricos de la asignatura. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CE01 CE09 | 0.08 | 2 | S | S | Examen escrito (especificaciones en apartado 8). | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Trabajo | 60.00% | 60.00% | Elaboración de un trabajo práctico en el que se demuestre la capacidad de diseño, planificación y elaboración de un proyecto de educación ambiental. |
Prueba final | 20.00% | 40.00% | Examen escrito al final del periodo docente coincidente con el calendario oficial de exámenes del Centro en el que se requerirá el dominio de los conceptos teóricos básicos desarrollados durante el curso. |
Otro sistema de evaluación | 10.00% | 0.00% | Valoración mediante rúbrica de evaluación de actividades online vinculadas a la participación en foros y debates virtuales creados en Moodle. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Seguimiento regular de la asignatura con participación en sesiones teóricas y prácticas, tutorías de seguimiento personal y uso de plataformas virtuales. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): INTRODUCCIÓN: GEOGRAFÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Periodo temporal: Semanas 1, 2 y 3 | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 30-01-2023 | Fin del tema: 14-02-2023 |
Tema 2 (de 4): LA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD COMO RESPUESTA A LA CRISIS AMBIENTAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Periodo temporal: Semanas 4, 5 y 6 | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 20-02-2023 | Fin del tema: 07-03-2023 |
Tema 3 (de 4): ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 26 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 52 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Foros virtuales] | 10 |
Periodo temporal: Semanas 7 a 13 | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 13-03-2023 | Fin del tema: 02-05-2023 |
Tema 4 (de 4): ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 4 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 8 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Foros virtuales] | 5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 14 y 15 | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 08-05-2023 | Fin del tema: 16-05-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Fechas de inicio de tema y finalización aproximadas. Fecha de prueba final: según calendario oficial de la Facultad. Fecha de entrega de los trabajos: según fecha oficial de la prueba final o lo acordado en clase. La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Assadourian E. (dir.) | Educación Ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica: La situación del mundo 2017. Informe Anual del Worldwatch Institute | Barcelona | FUHEM Ecosocial y Icaria editorial | 2017 | |||||
Cuello, A. et al. | Investigar para avanzar en Educación Ambiental | Madrid | Organismo Autónomo de Espacios Naturales, Ministerio de Medio Ambiente | 2010 | |||||
Díaz Salazar, R. | Educación y cambio ecosocial. Del yo interior al activismo ciudadano | Boadilla del Monte (Madrid) | PPC Editorial | 2016 | |||||
JCCM | Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030 (2020-2025) | Toledo | Viceconsejería de Medio Ambiente | 2020 | https://www.castillalamancha.es/gobierno/desarrollosostenible/estructura/vicmedamb/actuaciones/estrategia-de-educaci%C3%B3n-ambiental-de-castilla-la-mancha-horizonte-2030-2020-2025#:~:text=el%20Horizonte%202030.-,La%20Estrategia%20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20de%20Castilla%2DLa%20Mancha.,a%C3%B1os%20(2020%2D2025). | ||||
Lassalle, M, y Gresa, P. | Programas de educación ambiental | Madrid | Síntesis | 2017 | |||||
Llorca Navasquillo et al. | Técnicas de educación e interpretación ambiental | Madrid | Síntesis | 2015 | |||||
MITECO | Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS). | Madrid | Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico | 2020 | https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/plan-accion-educacion-ambiental/ | ||||
Novo Villaverde, M. | La educación ambiental | Madrid | Anaya | 1988 | |||||
Novo Villaverde, M. | La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas | Madrid | Universitas | 1995 | |||||
The Worldwatch Institute | EarthEd. Rethinking Education on a Changing Planet | Washington, D.C. | Island Press | 2017 | |||||
VV.AA. | Programa Internacional de Educación Ambiental (UNESCO-PNUMA) | Madrid | Los Libros de la Catarata | 1998 |