El estudiante debe poseer los conocimientos básicos relacionados las siguientes asignaturas estudiadas en cursos anteriores: Geografía Física y Sostenibilidad, Geomorfología General y Aplicada, Fotointrepretación y Teledetección, Fundamentos de Cartografía, Técnicas de Análisis Geográfico, Tecnologías de la Información Geográfica, Paisaje y Patrimonio Natural. Todas las asignaturas anteriores han acercado al estudiante a los conceptos básicos y métodos de análisis geográfico imprescindibles para llevar a cabo un trabajo proyectual, cuya base es la geomorfología y la gestión del patrimonio natural.
Un requisito indispensable será el uso y manejo de herramientas informáticas, bien para el acceso a Internet para determinadas búsquedas o consultas, y para la realización de prácticas o exposiciones en clase. Así como el manejo, comprensión y realización de cartografía y las diferentes estadísticas que se utilicen en la preparación de las clases y/o trabajos prácticos propuestos por el profesor.
Será conveniente el conocimiento de idiomas por parte del alumno, preferiblemente inglés, para la consulta del material bibliográfico, la lectura de algún texto escrito en dicho idioma o para la consulta en Internet de diferentes webs relacionadas con la materia de clase y la realización de los trabajos prácticos.
La importancia de los contenidos relacionados con el patrimonio natural y cultural es especialmente relevante en relación a la identificación y puesta en valor de los recursos territoriales al servicio de las estrategias de desarrollo y de sostenibilidad. Con un perfil claramente multidisciplinar, su análisis se realiza desde el ámbito de la Geografía Física.
Esta asignatura se basa en la aproximación de los conceptos de Geomorfología a la Ordenación Territorial, y estudiar éstos como parte del Patrimonio (natural principalmente, pero también cultural) de las sociedades. Los elementos abióticos del territorio (especialmente el relieve) son clave para entender muchas dinámicas naturales, sociales y la propia configuración del paisaje, por lo que es necesario desarrollar propuestas de uso y gestión de los mismos más sostenibles. En la actualidad, los-as geógrafos-as estudian y analizan estos elementos naturales abióticos como recurso para su conservación y su protección, y para promover el desarrollo económico sostenible de las sociedades a través del Turismo (geoturismo principalmente), como se hace en Espacios Naturales Protegidos (Parques Nacionales, Parques Naturales...) o en los Geoparques a nivel mundial.
Los-as geógrafos-as como conocedores y especialistas del territorio, deben saber estudiar y analizar el patrimonio natural de forma general, analizar los recursos abióticos que este aporta (la geodiversidad y la geomorfología) al desarrollo de las sociedades humanas y como base del paisaje sobre el que se apoyan los demás elementos del patrimonio natural y cultural, y también como herramienta de ordenación del territorio y gestión sostenible del medio. Pero también se deben entender los usos que ha recibido el patrimonio geomorfológico, el riesgo de degradación que puede sufrir por la acción antrópica y las acciones para su conservación y gestión sostenible, siendo el turismo (o geoturismo) una de las actividades sostenibles más desarrolladas en la actualidad.
Esta asignatura obligatoria de 6 créditos ECTS del primer cuatrimestre de 4º curso del grado de Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad, se integra dentro del módulo 3 Patrimonio y Desarrollo Territorial y en la materia Patrimonio Natural y Cultural, dentro de la memoria del grado. Asímismo, corresponde a una asignatura englobada en el área de conocimiento de Geografía Física.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE05 | Conocer e interpretar los paisajes y el patrimonio natural y cultural como claves del desarrollo territorial sostenible. |
CE06 | Introducir los aspectos teóricos y aplicados de las principales políticas de sostenibilidad y desarrollo territorial en la práctica profesional. |
CE08 | Aplicar los métodos y técnicas de análisis geográfico especialmente orientados al diseño y gestión de los instrumentos de desarrollo territorial y protección del patrimonio natural y cultural. |
CG01 | Adquirir hábitos relacionados con el aprendizaje, la organización y la planificación del trabajo individual y colectivo en el contexto de equipos multidisciplinares de la Geografía y el desarrollo territorial. |
CG02 | Capacitar para la resolución de problemas y conflictos en el ámbito territorial, facilitando la toma de decisiones. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Profundizar en el concepto de patrimonio, su evolución y los procesos de patrimonialización del territorio. | |
Ser capaces de proponer estrategias de uso y gestión, conservación, protección y/o actividades económicas sostenibles en base al Patrimonio Geomorfológico. | |
Ser capaz de valorar los espacios naturales protegidos y comprender su funcionamiento. | |
Conocer y aplicar las diferentes metodologías de uso y gestión del Patrimonio Geomorfológico. | |
Aplicar el enfoque patrimonial al análisis del territorio y sus paisajes. | |
Conocer correctamente los conceptos básicos sobre Patrimonio Geomorfológico. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Dominar los conceptos básicos, la bibliografía esencial y los métodos y técnicas de la Geografía Física. | |
Trabajo de campo como base del análisis geográfico y para el desarrollo territorial y la sostenibilidad. | |
Analizar y aplicar a diferentes espacios los conocimientos y métodos geomorfológicos. | |
Conocer los componentes geomorfológicos fundamentales de los sistemas naturales y de los paisajes | |
Diseñar cartografía temática: geomorfología, geodiversidad, geomorfositios, georrutas y/o lugares de interés geoturístico (LIGT). | |
Desarrollar un compromiso ético con el planeta y su sostenibilidad ambiental. |
El temario se estructura en varios temas y subtemas que se irán impartiendo de forma alterna con las clases prácticas para la preparación del trabajo proyectual y trabajos de campo. El primero es de carácter introductorio y en el que se hará un repaso por los conceptos más frecuentes y más importantes sobre patrimonio geomorfológico y geoturismo, así como la importancia de estos para los geógrafos-as como profesionales del Territorio. El resto de temas se basan en la caracterización de métodos de inventario y evaluación del patrimonio geomorfológico, su conservación y protección, los usos de este patrimonio tanto para la ordenación territorial actual como para el turismo sostenible y, en especial, la gestión de los geoparques mundiales de la UNESCO.
El temario se desarrollará haciendo especial mención a casos de, Europa, España y Castilla-La Mancha.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE05 CE06 CE08 CG01 CG02 CT02 | 1.2 | 30 | S | N | Presentación a los estudiantes de los contenidos teóricos del programa sobre los que se basarán las prácticas a realizar en trabajo de campo, laboratorio y trabajo proyectual. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB02 CB05 CE06 CE08 CG01 CG02 CT02 | 0.8 | 20 | S | S | Esta actividad consistirá en el desarrollo del trabajo proyectual propuesto por el profesor al inicio de la asignatura. Se trata de un trabajo tutorizado por parte del profesor, presencial tanto en el aula como en trabajo de campo (dependiendo del calendario de actividades docentes que tengan los estudiantes). Los estudiantes pondrán en práctica sus conocimientos teóricos y metodológicos para el desarrollo del trabajo proyectual. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CE05 CE06 CE08 CG01 | 0.2 | 5 | S | S | Realización de debates sobre las prácticas llevadas a cabo y visualización de documentales o estudios de caso. En función de la disponibilidad económica y académica se podrá contar con invitados profesionales relacionados con la gestión del patrimonio geomorfológico y el geoturismo, así como el desarrollo de actividades online. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB02 CB05 CE08 CG01 CT02 | 1 | 25 | S | S | Los alumnos desarrollarán informes individuales de las lecturas o documentales vistos/propuestos en clase por el profesor, y que también hayan podido ser objeto de debate en clase. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | CB02 CB05 CE06 CE08 CG01 CG02 CT02 | 2 | 50 | S | S | Los alumnos, reunidos en grupos o parejas de trabajo elaborarán un trabajo proyectual, a modo de memoria o informe, donde se recojan los aspectos presentados por el profesor al inicio de la asignatura y desarrollados a lo largo de los temas. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB05 CE08 CG02 CT02 | 0.2 | 5 | S | S | Esta presentación de trabajos o temas es considerada como PRUEBA FINAL, y consistirá en la presentación de los resultados obtenidos tras el trabajo proyectual (en grupo principalmente). La presentación se podrá realizar tanto en el aula como en trabajo de campo en el área de estudio. La fecha de la prueba final podrá ser debatida en clase, pero se podrá tomar como referencia la última semana de clase, o bien, el día del examen oficial que establezca el horario académico de la Facultad de Letras en enero. Se prevé un examen final para subir nota (2 horas máximo), en el que se preguntarán los conceptos teórico-prácticos más importantes desarrollados en la asignatura. La fecha de este examen se debatirá en clase, pudiendo ser el día del examen oficial que establezca el horario académico de la Facultad de Letras (enero). | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB05 CE08 CG01 CG02 CT02 | 0.6 | 15 | S | N | Esta actividad se contempla como el tiempo dedicado por los estudiantes a preparar la prueba final (presentación de trabajos o temas) de carácter oral y/o el examen final de mejora en la calificación final de la asignatura. También para otras actividades relacionadas con el trabajo proyectual o las prácticas. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 20.00% | Todas las actividades llevadas a cabo por los alumnos a lo largo del curso computarán de cara a la evaluación final de la asignatura. En este caso se tendrán en cuenta la entrega de prácticas individuales de los alumnos en la fecha determinada por el profesor. |
Trabajo | 50.00% | 50.00% | Trabajo en grupo o en parejas para la realización de uno o varios informes/memorias relacionados con el área de estudio, cuyas pautas se darán los primeros días de clase. También se contemplará la asistencia a los trabajos de campo talleres o seminarios previstos a lo largo del cuatrimestre, en los que se pondrá en práctica parte de los trabajos proyectuales y de conocimiento del área de estudio. |
Prueba final | 30.00% | 30.00% | La prueba final consistirá en la presentación individual (de cada miembro del grupo) de los resultados obtenidos en tras el trabajo proyectual. La prueba se podrá realizar tanto en el aula como en trabajo de campo en el área de estudio. La fecha de la prueba final podrá ser debatida en clase, pero se podrá tomar como referencia la última semana de clase, o bien, el día del examen oficial que establezca el horario académico de la Facultad de Letras en enero. Se prevé un examen final para subir nota (2 horas máximo), en el que se preguntarán los conceptos teórico-prácticos más importantes desarrollados en la asignatura. La fecha de este examen se debatirá en clase, pudiendo ser el día del examen oficial que establezca el horario académico de la Facultad de Letras (enero). |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 15 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Tema 1 (de 6): Introducción: La Geomorfología como parte del Patrimonio Natural | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 28-09-2022 |
Comentario: El profesor informará a los alumnos sobre el desarrollo de la asignatura, la realización de trabajos proyectuales y de informes prácticos individuales que se deben presentar para la evaluación de la asignatura. |
Tema 2 (de 6): Métodos de Análisis, Inventario y Evaluación de la Geodiversidad y el Patrimonio Geomorfológico: Los Geomorfositios | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 28-09-2022 | Fin del tema: 19-10-2022 |
Comentario: Las clases se alternarán entre teoría y seminarios o talleres prácticos en el aula, o bien en trabajo de campo. |
Tema 3 (de 6): La Gestión del Patrimonio Geomorfológico: Conservación y Protección | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 19-10-2022 | Fin del tema: 09-11-2022 |
Comentario: Las clases se alternarán entre teoría y seminarios o talleres prácticos en el aula, o bien en trabajo de campo. |
Tema 4 (de 6): El Patrimonio Geomorfológico en la Ordenación Territorial | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 09-11-2022 | Fin del tema: 23-11-2022 |
Comentario: Las clases se alternarán entre teoría y seminarios o talleres prácticos en el aula, o bien en trabajo de campo. |
Tema 5 (de 6): Patrimonio Geomorfológico y Geoparques | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 23-11-2022 | Fin del tema: 07-12-2022 |
Comentario: Las clases se alternarán entre teoría y seminarios o talleres prácticos en el aula, o bien en trabajo de campo. |
Tema 6 (de 6): El Uso del Patrimonio Geomorfológico: Turismo Sostenible (Geoturismo) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 07-12-2022 | Fin del tema: 21-12-2022 |
Comentario: Las clases se alternarán entre teoría y seminarios o talleres prácticos en el aula, o bien en trabajo de campo. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | El inicio de las clases dependerá de la fecha oficial establecida por el calendario de la Facultad de Letras. Las fiestas locales o nacionales pueden afectar al cronograma planificado, además de la ocurrencia de eventos de actualidad que susciten tema de debate en la asignatura, y puedan acaparar parte del tiempo planificado para otras actividades. Los trabajos de campo y/o seminarios/talleres podrán realizarse fuera del horario establecido para el desarrollo de las clases, en función de los intereses de los estudiantes y sin que altere el desarrollo de otras actividades lectivas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Proyecto de Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real | https://www.proyectogeoparquevolcanesdecalatrava.es/ | ||||||||
Global Geoparks Network | https://globalgeoparksnetwork.org/ | ||||||||
Geoheritage | Geoheritage | Revista científica internacional sobre Geopatrimonio | https://www.springer.com/journal/12371 | ||||||
Geoparques Mundiales de la UNESCO en España | https://geoparques.es/ | ||||||||
European Geoparks | https://www.europeangeoparks.org/ | ||||||||
UNESCO Global Geoparks | https://en.unesco.org/global-geoparks | ||||||||
United States Geological Survey | Buscador de riesgos | https://www.usgs.gov/ | |||||||
Geoheritage for Relisience | The International Geoscience Programme (IGCP) serves as a knowledge hub of UNESCO to facilitate international scientific cooperation in the geosciences. The IGCP mission includes promoting sustainable use of natural resources, advancing new initiatives related to geo-diversity and geo-heritage and geohazards risk mitigation. | http://www.geopoderes.com/ | |||||||
Instituto Geográfico Nacional | Enlace a diferentes servicios de vigilancia volcánica y sísimica | https://www.ign.es/web/ign/portal | |||||||
AEPECT | Enseñanza de las ciencias de la tierraMonográfico: Patrimonio Geológico. | Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol.22 (1). | Madrid | Asociación española para la enseñanza de las cienc | 1132-9157 | 2014 | http://www.aepect.org/ect/numeros-publicados/ect-vol-22-1-2014/ |
![]() |
|
Bielza de Ory, V. | Geografía General | Madrid | Taurus, | 84-306-9959-7 (O.C.) | 1993 |
![]() |
|||
Bruce, Victoria | Sin peligro aparente : la verdadera historia de los desastre | RBA, | 84-7901-876-3 | 2002 | Descripción de la problemática de la erupción del volcán Galeras y el lahar del Nevado del Ruiz en Colombia |
![]() |
|||
Carcavilla Urquí, Luis | Geoconservación | Madrid | Instituto Geológico y Minero de España : Los Libro | 978-84-8319-731-8 (C | 2012 |
![]() |
|||
Carcavilla, López, y Durán | Patrimonio Geológico y Geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos | Madrid | IGME | 2007 | https://www.researchgate.net/publication/259011390_Patrimonio_geologico_y_geodiversidad_investigacion_conservacion_y_relacion_con_los_espacios_naturales_protegidos | ||||
Chen, A., Lu, Y., Ng, Y.C.Y. | The principles of geotourism | Springer Geography | Beijing | Science Press : Springer, | 978-7-03-043495-1 ( | 2015 | https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-662-46697-1 |
![]() |
|
Coratza, P. & DeWaele, J. | Geomorphosites and natural hazards: teaching the importance of geomorphology in society | Geoheritage 4: 195¿203 | 2012 | https://link.springer.com/article/10.1007/s12371-012-0058-0 | |||||
Erfurt-Cooper, Patricia | The geoheritage of hot springs | Springer, | 978-3-030-60462-2 | 2021 | https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-60463-9 |
![]() |
|||
Folguera, A., Spagnuolo, M.G. | De la Tierra y los Planetas Rocosos. Una Introducción a la Tectónica | Buenos Aires | Inst. Nac. Educación Tecnológica. Ministario de Educación Argentina | 978-950-00 0747-4 | 2010 | http://www.ifdcvm.edu.ar/tecnicatura/Ciencias_Nat_y_las_Matematicas/4.pdf | |||
García, AJ. y Martínez, LC. | El aprendizaje-servicio como propuesta didáctica para la enseñanza práctica de la Geografía. Una experiencia de puesta en valor del patrimonio natural | Íber. Didáctica de las CC. Sociales, Geografía e Historia, 77 pp. 57-62 | 2014 | https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/189549 | |||||
González, E. et al. | Aportaciones recientes en volcanología : 2005-2008 / | Almagro | Centros de Estudios Calatravos, | 978-84-614-1025-5 | 2010 |
![]() |
|||
González, E., Gosálvez, R.U., Escobar, E., Becerra Ramírez, R. | Volcanes. El Latido del Campo de Calatrava | Villaluenga de la Sagra | Lafarge SLU | 978-84-616-6761-1 | 2013 | Estudio del relieve volcánico del Campo de Calatrava, los aspectos bióticos del mismo y los usos y aprovechamientos del hombre de los recursos que ofrece, haciéndo mención a los riesgos asociados a las manifestaciones volcánicas calatravas. | |||
González, J., Giner, J., Pozo, M. | Geología Práctica | Madrid | Pearson Prentice Hall | 9788483225653 | 2008 | ||||
Gray, M. | Geodiversity. Valuing and conserving abiotic nature | London | J. Wiley | 0470848952 | 2004 | https://www.researchgate.net/publication/235864115_Geodiversity_Valuing_and_Conserving_Abiotic_Nature | |||
Gutiérrez & Gutiérrez (eds.) | Landscapes and Landforms of Spain | World Geomorphological Landscapes | Springe | 2014 | https://www.springerprofessional.de/en/landscapes-and-landforms-of-spain/4836140 | ||||
Gutiérrez Elorza, Mateo | Geomorfología | Pearson-Prentice Hall | 978-84-8322-389-5 | 2009 | http://geoperspectivas.blogspot.com/2014/02/geografia-fisica-de-arthur-strahler-y.html |
![]() |
|||
John E. Gordon | Geoconservation principles and protected area management | International Journal of Geoheritage and Parks, Volume 7, Issue 4 pp. 199-210 | 2019 | https://doi.org/10.1016/j.ijgeop.2019.12.005 | |||||
Oteo, C., Ortuño, L., González de Vallejo, L.I., Ferrer, M. | Ingeniería geológica | Madrid | Pearson Prentice Hall, | 84-205-3104-9 | 2012 | https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=1237 |
![]() |
||
Reynard E, Coratza P, Regolini-Bissig G (eds) | Geomorphosites | München | Pfeil | 2009 | |||||
Reynard, E., Brilha, J. (eds.) | Geoheritage : assessment, protection, and management... | Elsevier, | 978-0-12-809531-7 | 2018 | https://www.sciencedirect.com/book/9780128095317/geoheritage#book-description |
![]() |
|||
Río, J.A., Saverio, E. Trinca, D. | Diccionario de geografía aplicada y profesional: Terminología de análisis, planificación y gestión del Territorio | León | Universidad de León, | 978-84-9773-721-0 | 2015 |
![]() |
|||
Salazar, Carcavilla & Díaz-Herrero | Geomorphological Heritage and Conservation in Spain | VV.AA. (eds.), Landscapes and Landforms of Spain. World Geomorhpological Landscapes. | Springer | 2014 | Disponible en https://www.researchgate.net/publication/261354769_Geomorphological_Heritage_and_Conservation_in_Spain | https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-017-8628-7_25 | |||
Serrano, E. y González Trueba, JJ. | Environmental education and landscape lesiure. Geotourist map and geomorphosites in the Picos de Europa National Park | GeoJournal of Tourism and Geosites 8(2):295¿308 | 2011 | https://www.researchgate.net/publication/266021241_Environmental_education_and_landscape_leisure_Geotourist_map_and_geomorphosites_in_The_Picos_de_Europa_National_Park | |||||
Sharples, C. | Concepts and Principles of Geoconservation | . Ed. Tasmanian Parks & Wildlife Service | 2002 | https://nre.tas.gov.au/Documents/geoconservation.pdf | |||||
Sigurdsson, H. (ed.) | The Encyclopedia of volcanoes | New York | Elsevier, Academic Press | 978-0-12-385938-9 | 2015 | Disponible en la web sólo a través del servidor de la UCLM. Disponible por capítulos | https://www.sciencedirect.com/book/9780123859389/the-encyclopedia-of-volcanoes#ancp01 |
![]() |
|
Singh, R.R., Wei, D., Annand, S. (eds.) | Global Geographical Heritage. Geoparks and geotourism | Advances in Geographical and Environmental Sciences | Singapur | Springer - UGI | 978-981-15-4956-4 | 2021 | https://link.springer.com/book/10.1007/978-981-15-4956-4 | ||
Strahler, Arthur N. & Strahler, A. | Geografía física | Omega | 84-282-0847-6 | 2005 | https://historiaygeografiauss.wordpress.com/tag/strahler-pdf/ |
![]() |
|||
Tarbuck, E.J., Lutgens, K.L. | Ciencias de la tierra : una introducción a la geología físic | Pearson Educación, | 978-84-9035-309-7 | 2015 | https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=4664 |
![]() |
|||
Winbledon & Smith-Meyer (Eds.) | Geoheritage in Europe and its Conservation | Oslo | ProGEO | 978-82-426-2476-5 | 2012 | En el enlace, NO está el libro completo. | https://www.episodes.org/journal/view.html?doi=10.18814/epiiugs/2013/v36i1/010 | ||
de Pedraza Gilsanz, Javier | Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones | Madrid | Rueda | 1996 |