El alumno debe poseer los conocimientos básicos relacionados las siguientes asignaturas: Geografía Física y Sostenibilidad, Geografía Humana y Sostenibilidad, Geomorfología General y Aplicada, Fundamentos de Cartografía, Fotointerpretación y Teledetección, Climatología General y Aplicada y Tecnologías de la Información Geográfica, cursadas en cursos anteriores. Estas asignaturas, han acercado al estudiante a los conceptos básicos, métodos y herramientas de análisis terriorial claves para entender y desarrollar los contenidos de Prevención y Gestión de Riesgos Naturales.
Un requisito indispensable será el uso y manejo de herramientas informáticas, bien para el acceso a Internet para determinadas búsquedas o consultas, y para la realización de prácticas o exposiciones en clase. Así como el manejo y comprensión de cartografía y las diferentes estadísticas que se utilicen en la preparación de las clases. El conocimiento de SIG`s (TIGs) también será necesario para el manejo de cartografía de riesgos. Será conveniente el conocimiento de idiomas por parte del alumno, preferiblemente Inglés, para el manejo del material bibliográfico y/o la lectura de algún texto escrito en dicho idioma y, sobre todo, para la consulta en Internet de diferentes páginas relacionadas con la materia de clase y la realización de los trabajos prácticos.
El conocimiento de los riesgos naturales es importante a la hora de realizar Planes de Odenación Municipal/Territorial y establecer los diferentes usos del suelo. El conocimiento de éstos es vital para para ofrecer una adecuada formación y educación de la población para que sepa reaccionar adecuadamente en el caso de la ocurrencia de estos fenómenos.
La labor del/la geógrafo-a en el conocimiento y gestión de estos riesgos de origen natural es de vital importancia para determinar las actuaciones de planificación territorial en los territorios afectados por la ocurrencia de éstos. El conocimiento de estos fenómenos y la obtención de información sobre los mismos (mediante SIG's), sirve a los planificadores del territorio para realizar las tareas de prevención y mitigación oportunas al tipo de riesgo natural al que se enfrente una sociedad, tarea en la que el/la geógrafo-a debe estar bien formado como profesional del territorio.
Por tanto, esta asignatura obligatoria de 6 créditos ECTS, se integra dentro del Módulo 3, Patrimonio y Desarrollo Territorial y en la Materia de Desarrollo Territorial, dentro de la Memoria del grado de Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad. Asímismo, corresponde a una asignatura englobada en el área de conocimiento de Geografía Física.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CE01 | Analizar con espíritu crítico la relación de la sociedad con el territorio aplicando el marco conceptual y teórico de la geografía y la sostenibilidad. |
CE02 | Analizar e interpretar de manera sistémica los elementos naturales, ambientales y paisajísticos, comprendiendo su implicación en los procesos de desarrollo territorial sostenible. |
CE07 | Elaborar propuestas de acción e intervención en el territorio que aborden problemas sociodemográficos y ambientales. |
CE08 | Aplicar los métodos y técnicas de análisis geográfico especialmente orientados al diseño y gestión de los instrumentos de desarrollo territorial y protección del patrimonio natural y cultural. |
CG02 | Capacitar para la resolución de problemas y conflictos en el ámbito territorial, facilitando la toma de decisiones. |
CG03 | Aplicar el análisis, interpretación e integración de fenómenos a distintas escalas en relación con el desarrollo territorial. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Mejorar la capacidad crítica respecto a consecuencias físicas y humanas del desarrollo | |
Adquirir y utilizar diferentes metodologías de planificación territorial: realizar análisis, diagnósticos y propuestas de actuación de cara a mitigar los riesgos naturales. | |
Conocer e identificar los diferentes riesgos naturales, sus procesos y sus consecuencias sobre las sociedades. | |
Saber cómo estudiar, analizar y evaluar los recursos naturales y culturales del paisaje, de la actividad humana en el territorio, de la problemática ambiental y de los riesgos naturales. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer los diferentes peligros naturales que pueden amenazar las vidas y bienes humanos en el contexto global del planeta. | |
Conocer las diferentes herramientas y técnicas de análisis, gestión y prevención de los riesgos naturales. | |
Conocer los actores de actuación de cara a la prevención y mitigación de los riesgos naturales. | |
Conocer los métodos de prevención y gestión de riesgos naturales, desde el punto de vista de la planificación territorial. |
El temario se estructura en varios temas. El primero es de carácter introductorio y en el que se hará un repaso por los conceptos más frecuentes y más importantes en la evaluación de los Riesgos Naturales, así como la importancia de estos para los geógrafos-as como profesionales del Territorio. Otros tres temas en los que se describen los procesos naturales con capacidad de generar riesgos a las sociedades y un último capítulo donde se hace un repaso a las actuaciones humanas, herramientas, técnicas, cartografía y política de riesgos, haciendo especial mención al caso de España y Castilla-La Mancha.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB03 CE01 CE02 CE07 CE08 CG02 CG03 CT02 | 1.8 | 45 | S | N | Presentación al alumno de los contenidos teóricos del programa sobre los que se basarán las prácticas a realizar en trabajo de campo y/o laboratorio. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | CB03 CE01 CE02 CE07 CE08 CG02 CT02 | 0.32 | 8 | S | N | Estudios de casos relacionados con los contenidos del programa. Este trabajo se llevará a cabo en trabajo de campo y/o laboratorio. Puede consistir en la visualización de documentos gráficos sobre eventos peligrosos que se han afectado a diversas sociedades en el pasado, o muy recientemente. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | CE01 CE07 | 0.08 | 2 | S | S | Realización de debates sobre las prácticas llevadas a cabo y visualización de documentales. En función de la disponibilidad económica y académica se podrá contar con invitados profesionales relacionados con la prevención y gestión de riesgos naturales. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | CB03 CE02 CE07 CE08 CG02 CT02 | 1.8 | 45 | S | S | Los alumnos, reunidos en grupos o parejas de trabajo elaborarán un trabajo final, a modo de memoria o informe, donde se recojan los aspectos presentados por el profesor al inicio de la asignatura. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB05 CE02 CE03 CE08 CG02 CT02 CT03 | 0.08 | 2 | S | S | Examen Final de la asignatura donde el alumno intentará desarrollar los contenidos teórico/prácticos aprendidos en la asignatura. La fecha y hora será puesta por la Facultad de Letras, previsiblemente en enero. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB03 CE01 CE02 CG02 CT02 | 1.2 | 30 | S | S | Se realizarán diferentes lecturas de artículos, trabajos, interpretaciones de mapas. y/o visualización de documentales, en función del desarrollo del temario y de los fenómenos naturales que puedan acontecer durante el desarrollo de la asignatura en cualquier parte del mundo. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | CB03 CE01 CE07 CE08 CG02 CG03 CT02 | 0.12 | 3 | S | S | Se dejará una sesión al final del cuatrimestre (3 horas) para la presentación en clase de los trabajos realizados por los grupos a lo largo del cuatrimestre. La presentación, se prevé que sea por grupos pero en la que intervengan de forma individual cada estudiante, presentando una parte del trabajo. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CE07 CE08 CG02 CG03 | 0.6 | 15 | S | N | Tiempo estimado para la preparación de algunas pruebas previstas en las actividades formativas previas (trabajo en grupo, presentación oral, prácticas). | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 30.00% | 30.00% | Todas las actividades llevadas a cabo por los alumnos a lo largo del curso computarán de cara a la evaluación final de la asignatura. En este caso se tendrán en cuenta la entrega de prácticas individuales de los alumnos. |
Trabajo | 30.00% | 30.00% | Trabajo en grupo para el desarrollo de uno o varios informes relacionados con los riesgos naturales, propuesto en los primeros días de clase de la asignatura. También se prevé la preparación de temas y/o exposición oral de éstos. |
Examen teórico | 40.00% | 40.00% | En la evaluación de la prueba final o Examen, se tendrán en cuenta tanto el contenido como la forma: claridad de ideas y correcta expresión escrita u oral a la hora de realizar la prueba. Para hacer media con el resto de notas, será imprescindible obtener una nota media de 4 en el examen. Si fuera inferior, la nota final será la del examen. La fecha de la prueba final será determinada por el calendario oficial de la Facultad de Letras (previsiblemente en enero). |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 15 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Tema 1 (de 5): Introducción a los Riesgos Naturales: conceptos básicos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 10-10-2022 |
Comentario: El profesor informará a los alumnos sobre el desarrollo de la asignatura, la realización de trabajos y de informes prácticos. Se estudiarán los conceptos básicos de los Riesgos Naturales. El trabajo del alumno se desarrollará tanto de forma presencial (en el aula) como de forma autónoma, en grupos o individual. |
Tema 2 (de 5): Riesgos geológicos y geomorfológicos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 20 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 10-10-2022 | Fin del tema: 09-11-2022 |
Comentario: El trabajo del alumno se desarrollará tanto de forma presencial (en el aula) como de forma autónoma, en grupos o individual. |
Tema 3 (de 5): Riesgos meteorológicos y climáticos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 09-11-2022 | Fin del tema: 16-11-2022 |
Tema 4 (de 5): Otros riesgos: incendios forestales, biológicos, geoquímicos, antrópicos... | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 8 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 16-11-2022 | Fin del tema: 23-11-2022 |
Comentario: El trabajo del alumno se desarrollará tanto de forma presencial (en el aula) como de forma autónoma, en grupos o individual. |
Tema 5 (de 5): Análisis, evaluación y gestión de los Riesgos Naturales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 7 |
Periodo temporal: 1er cuatrimestre | |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 23-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Comentario: El período lectivo de este bloque temático se verá interrumpido por el puente de la Constitución. El trabajo del alumno se desarrollará tanto de forma presencial (en el aula) como de forma autónoma, en grupos o individual. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | El inicio de las clases dependerá de la fecha oficial establecida por el calendario de la Facultad de Letras. Las fiestas locales o nacionales pueden afectar al cronograma planificado, además de la ocurrencia de eventos de actualidad que susciten tema de debate en la asignatura, y puedan acaparar parte del tiempo planificado para otras actividades. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Consorcio de Compensación de Seguros | Enlace Web del Consorcio de Compensación de Seguros | https://www.consorseguros.es/web/inicio | |||||||
El estudio y la gestión de los riesgos geológicos | Instituto Geológico y Minero de España | 978-84-7840-755-2 | 2008 |
![]() |
|||||
Agencia Estatal de Meteorología | Información meteorológica y climatológica | http://www.aemet.es/es/portada | |||||||
Geologic Hazards Science Center | Servicio de Riesgos Geológicos de Estados Unidos | https://www.usgs.gov/centers/geologic-hazards-science-center | |||||||
Hazards and Earth System Sciences | Revista internacional de la EGU - COPERNICUS | https://www.natural-hazards-and-earth-system-sciences.net/ | |||||||
Dirección General de Protección Civil y Emergencias | Web oficial de Protección Civil España | https://www.proteccioncivil.es/ | |||||||
Introducción a los riesgos geológicos / | Universidad Nacional de Educación a Distancia, | 978-84-362-7014-3 | 2016 |
![]() |
|||||
Instituto Geográfico Nacional | Enlace a diferentes servicios de vigilancia volcánica y sísimica | https://www.ign.es/web/ign/portal | |||||||
Riesgos Geológicos, procesos activos y cambio global | Riesgos Geológicos del IGME | https://www.igme.es/actividadesIGME/lineas/RiesGeo.htm | |||||||
Guía ciudadana de los riesgos geológicos: guía para comprend | Ilustre Colegio Oficial de Geológos de España(I.C. | 84-920097-3-X | 1997 |
![]() |
|||||
International Strategy for Disaster Reduction | United Nations Office for Disaster Risk Reduction | https://www.undrr.org/ | |||||||
OPEN STREET MAP | SIG de libre acceso para cartografiar áreas con posibilidad de Riesgos Naturales | https://www.openstreetmap.org/ | |||||||
United States Geological Survey | Buscador de riesgos | https://www.usgs.gov/ | |||||||
Natural Hazards | Revista científica internacional de Springer Nature | https://www.springer.com/journal/11069 | |||||||
Ayala, F. y Olcina, J. | Riesgos naturales | Ariel | 84-344-8034-4 | 2002 |
![]() |
||||
Benito, G. y Díez, A. (edit.) | Riesgos naturales y antrópicos en geomorfología: libro de ac | 8 Reunión Nacional de Geomorfología (2004, Toledo) | Sociedad Española de GeomorfologíaConsejo Superior | 84-921958-5-1 | 2004 |
![]() |
|||
Benito, G., Thorndycraft, V. | Systematic, Paleofloods and Historical Data for the Improvement of Floods Risk Estimation. Methodological Guidelines | Madrid | CSIC | 2004 | |||||
Blong, R.J. | Volcanic hazards. A Sourcebook on the Effects of Eruptions | Sydney | Academic Press | 1984 | |||||
Bruce, Victoria | Sin peligro aparente : la verdadera historia de los desastre | RBA, | 84-7901-876-3 | 2002 | Descripción de la problemática de la erupción del volcán Galeras y el lahar del Nevado del Ruiz en Colombia |
![]() |
|||
Campos Romero, María Lourdes | El riesgo de tsunamis en España: análisis y valoración geogr | Instituto Geográfico Nacional | 84-7819-041-4 | 1992 |
![]() |
||||
Campos Romero, María Lourdes | El riesgo de tsunamis en España: análisis y valoración geogr | Instituto Geográfico Nacional | 84-7819-041-4 | 1992 |
![]() |
||||
Cap, Ferdinand | Tsunamis and hurricanes :a mathematical approach | SpringerWien | 3-211-33158-1 (acid- | 2006 |
![]() |
||||
Carracedo, J.C. | Peligrosidad y Riesgo Volcánico en las Islas Canarias | Madrid | ITGE | 1995 | |||||
Creus, J. (ed.) | Situaciones de riesgo climático en España: trabajos presenta | Reunión del Grupo de Climatología, de la Asociación de Geógrafos Españoles | Asociación de Geógrafos Españoles | 84-605-3473-1 | 1995 |
![]() |
|||
Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras | Missing Maps Project | Servidor para CARTOGRAFIAR territorios con posibilidad de Riesgos Naturales | https://www.missingmaps.org/es/ | ||||||
Curso de Riesgos Geológicos (1º. 1987. Madrid) | Riesgos geológicos : recoge las exposiciones del Cuadro de P | Instituto Geológico y Minero de España, | 84-505-7599-0 | 1988 |
![]() |
||||
Fiocco et al. | The mount Pinatubo eruption: effects on the atmosphere and c | Springer | 3-540-61282-5 | 1996 |
![]() |
||||
Fiocco et al. | The Mount Pinatubo eruption. Effect on the Atmosphere and Climate | Washington | NATO Asi Series | 1995 | |||||
Folguera, A., Spagnuolo, M.G. | De la Tierra y los Planetas Rocosos. Una Introducción a la Tectónica | Buenos Aires | Inst. Nac. Educación Tecnológica. Ministario de Educación Argentina | 978-950-00 0747-4 | 2010 | http://www.ifdcvm.edu.ar/tecnicatura/Ciencias_Nat_y_las_Matematicas/4.pdf | |||
Galindo, I., Laín, L., Llorente, M. | El estudio y la gestión de los riesgos geológicos | Madrid | Instituto Geológico y Minero de España | 978-84-7840-755-2 | 2008 |
![]() |
|||
García, J.M., López, P. | Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos / | Zaragoza | Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC | 84-921842-2-1 | 1997 |
![]() |
|||
González García, J.L. | Implicaciones económicas y sociales de los riesgos naturales | Madrid | Ilustre Colegio Oficial de Geólogos | 978-84-690-9276-7 | 2007 |
![]() |
|||
González, E. et al. | Aportaciones recientes en volcanología : 2005-2008 / | Almagro | Centros de Estudios Calatravos, | 978-84-614-1025-5 | 2010 |
![]() |
|||
González, E., Gosálvez, R.U., Escobar, E., Becerra Ramírez, R. | Volcanes. El Latido del Campo de Calatrava | Villaluenga de la Sagra | Lafarge SLU | 978-84-616-6761-1 | 2013 | Estudio del relieve volcánico del Campo de Calatrava, los aspectos bióticos del mismo y los usos y aprovechamientos del hombre de los recursos que ofrece, haciéndo mención a los riesgos asociados a las manifestaciones volcánicas calatravas. | |||
Gutiérrez Elorza, Mateo | Geomorfología | Pearson-Prentice Hall | 978-84-8322-389-5 | 2009 | http://geoperspectivas.blogspot.com/2014/02/geografia-fisica-de-arthur-strahler-y.html |
![]() |
|||
Keller, E.A. & Devecchio, D.E. | Natural Hazards : Earth's Processes As Hazards, Disasters, and Catastrophes | GSPP | 9781138057227 | 2014 | |||||
Keller, Edward A. | Riesgos naturales : procesos de la tierra como riesgos, desa | Pearson Educación, | 978-84-8322-336-9 | 2012 | https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=1323 |
![]() |
|||
Martínez Solares, José Manuel | Los efectos en España del terremoto de Lisboa : (1 de noviem | Madrid | Dirección General del Instituto Geográfico Nacional | 84-95172-26-7 | 2001 | https://www.researchgate.net/publication/273128511_Los_efectos_en_Espana_del_terremoto_de_Lisboa_1_de_noviembre_de_1755 |
![]() |
||
Olcina Cantos, Jorge | ¿Riesgos naturales? / | Madrid | Davinci, | 978-84-934821-2-1 ( | 2006 |
![]() |
|||
Oteo, C., Ortuño, L., González de Vallejo, L.I., Ferrer, M. | Ingeniería geológica | Madrid | Pearson Prentice Hall, | 84-205-3104-9 | 2012 | https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=1237 |
![]() |
||
Oya, Masahiko | Applied geomorphology for mitigation of natural hazards | Bostón | Kluwer Academic | 0-7923-6719-7 | 2001 |
![]() |
|||
Reunión del Grupo de Climatología, de la Asociación de Geógr | Situaciones de riesgo climático en España: trabajos presenta | Asociación de Geógrafos Españoles | 84-605-3473-1 | 1995 |
![]() |
||||
Río, J.A., Saverio, E. Trinca, D. | Diccionario de geografía aplicada y profesional: Terminología de análisis, planificación y gestión del Territorio | León | Universidad de León, | 978-84-9773-721-0 | 2015 |
![]() |
|||
Sigurdsson, H. (ed.) | The Encyclopedia of volcanoes | New York | Elsevier, Academic Press | 978-0-12-385938-9 | 2015 | Disponible en la web sólo a través del servidor de la UCLM. Disponible por capítulos | https://www.sciencedirect.com/book/9780123859389/the-encyclopedia-of-volcanoes#ancp01 |
![]() |
|
Suarez, L., Regueiro, M. (eds.) | Guía ciudadana de los riesgos geológicos | Madrid | Colegio Of. Geólogos de España | 1993 | |||||
Tarbuck, E.J., Lutgens, K.L. | Ciencias de la tierra : una introducción a la geología físic | Pearson Educación, | 978-84-9035-309-7 | 2015 | https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=4664 |
![]() |
|||
VV.AA. | Catálogo nacional de riesgos geológicos | Madrid | I.T.G.E. | 84-7840-0300-3 | 1988 |
![]() |
|||
VV.AA. | Riesgos naturales y desarrollo sostenible: impacto, predicción... | Madrid | Instituto Geológico y Minero | 978-84-7840-666-1 | 2007 |
![]() |
|||
VV.AA. | Reducción de riesgos geológicos en España | Jornadas sobre Reducción de Riesgos Geológicos en España1994 | Instituto Tecnológico Geominero de España | 84-7840-226-8 | 1995 |
![]() |
|||
Vicente Araña y Ramón Ortíz | Riesgo Volcánico | Lanzarote | Cabildo de Lanzarote, Casa de Los Volcanes | 1996 |