El alumno debe poseer los conocimientos básicos relacionados las siguientes asignaturas estudiadas en cursos anteriores: Geografía Física, Geomorfología General y Aplicada, Climatología General y Aplicada, Fotointrepretación y Teledetección, Técnicas de Análisis Geográfico, Tecnologías de la Información Geográfica.
Un requisito indispensable será el uso y manejo de herramientas informáticas, bien para el acceso a Internet para determinadas búsquedas o consultas, y para la realización de prácticas o exposiciones en clase. Así como el manejo, comprensión y realización de cartografía, y las diferentes estadísticas que se utilicen en la preparación de las clases y/o trabajos prácticos propuestos por el profesor.
Será conveniente el conocimiento de idiomas por parte del alumno, preferiblemente inglés, para la consulta del material bibliográfico, la lectura de algún texto escrito en dicho idioma o para la consulta en Internet de diferentes webs relacionadas con la materia de clase y la realización de los trabajos prácticos.
Hidrogeografía es una asignatura Obligatoria dentro del grado de Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad, de 6 créditos y carácter semestral, que se imparte en el segundo semestre de 3º curso. Pertenece al módulo de Contenidos Geográficos y Sostenibilidad y a la materia de Geografía Física que aporta los conceptos, conocimientos y métodos de estudio para la correcta comprensión de la estructura y la dinámica de los sistemas naturales y de los paisajes en el contexto actual de la Geografía y la sostenibilidad.
Los-as geógrafos-as como conocedores y especialistas del territorio, deben saber estudiar y analizar los procesos relacionados con los recursos hídricos de forma general, analizar el ciclo hidrológico y la capacidad de las aguas de modelar el paisaje. Pero también atender y entender los procesos estratégicos que el Agua suscita como recurso indispensable para el Ser Humano y su actividad económica, así como sus gestión sostenible. En el caso del estudio de los suelos, su formación, variedad y la problemática asociada a su erosión, también son temas imprescindibles en el conocimiento y labor de los geógrafos, los cuales se estudian de forma muy general en esta asignatura.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE01 | Analizar con espíritu crítico la relación de la sociedad con el territorio aplicando el marco conceptual y teórico de la geografía y la sostenibilidad. |
CE02 | Analizar e interpretar de manera sistémica los elementos naturales, ambientales y paisajísticos, comprendiendo su implicación en los procesos de desarrollo territorial sostenible. |
CG02 | Capacitar para la resolución de problemas y conflictos en el ámbito territorial, facilitando la toma de decisiones. |
CG03 | Aplicar el análisis, interpretación e integración de fenómenos a distintas escalas en relación con el desarrollo territorial. |
CT04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Identificar problemas sociales y económicos derivados de una mala gestión de recursos hídricos y edáficos. | |
Iniciar en el trabajo de campo como base del análisis geográfico y para el desarrollo territorial y la sostenibilidad. | |
Analizar de forma integral los componentes y la dinámica del Sistema Tierra a diversas escalas. | |
Conocer los componentes geomorfológicos fundamentales de los sistemas naturales y de los paisajes. | |
Analizar y aplicar a diferentes espacios los conocimientos y métodos geomorfológicos. | |
Desarrollar un compromiso ético con el planeta y su sostenibilidad ambiental. | |
Describir correctamente los conceptos básicos de la hidrología y la edafología. | |
Describir la organización espacial de estructuras y procesos hídricos y edáficos, así como su evolución temporal a diferentes escalas. | |
Dominar los conceptos básicos, la bibliografía esencial y los métodos y técnicas de la Geografía Física. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
-Describir correctamente los conceptos básicos de la hidrología y la edafología. | |
-Identificar los perfiles edáficos y conocer la nomenclatura básica de las clasificaciones edáficas. | |
-Delimitar y describir los principales parámetros de una cuenca y de una red hidrográfica. | |
-Comprender y comentar los hidrogramas. | |
-Identificar los problemas sociales y económicos derivados de una mala gestión de los recursos hídricos y edáficos. | |
-Identificar los paisajes del agua e interpretar sus principales valores ambientales. |
El tema final (Tema 6) se desarrollará a partir de fotocopias entregadas por el profesor, en función de la temporalización del resto del temario, y los trabajos de campo previstos en la asignatura. Por tanto, será un tema de autoaprendizaje por parte de los estudiantes.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB05 CE01 CE02 CG02 CG03 CT04 | 1.6 | 40 | N | N | Desarrollo de clases magistrales. El desarrollo de las mismas dependerá de las necesidades docentes del alumnado, pudiendo variar la cantidad de horas dedicadas a ellas. También se complementarán con la visualización de documentales y otros documentos a debatir en horario lectivo, y que serán objeto de elaboración de memorias de prácticas de carácter autónomo. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | CB02 CB03 CB05 CE01 CE02 CG02 CG03 CT04 | 0.56 | 14 | S | S | Trabajos prácticos en Grupo durante el horario lectivo, donde se darán pautas para la realización del mismo y se resolverán dudas, sobre hidrogeografía y análisis de suelos. Los trabajos se desarrollarán en forma de seminario o taller y se complementarán con el trabajo de campo fuera del horario lectivo. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB03 CE01 CE02 CG03 CT04 | 0.16 | 4 | S | S | Se realizarán prácticas en laboratorio, complementadas con seminarios y trabajos de campo para recogida de muestras. Estas prácticas podrán ser extensivas a una actividad autónoma por parte de los estudiantes, en forma de seminario. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB02 CB03 CE01 CE02 | 1.2 | 30 | S | S | Lecturas obligatorias, visualización de documentales y/o recensión de artículos relacionados con el temario que se esté desarrollando en el momento, o que sean de actualidad. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | CB02 CB03 CB05 CE01 CE02 CG02 CG03 CT04 | 1.8 | 45 | S | S | Trabajo autónomo en grupos asignados durante los primeros días de clase, en relación a los trabajos desarrollados en el aula, sobre hidrogeografía y análisis edáficos. En función de las posibilidades económicas para desarrollar esta actividad, parte de la materia se explicará en dos Seminarios Prácticos con Trabajos de Campo y Prácticas de Laboratorio que complementarán a las actividades formativas presenciales programadas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CE01 CE02 CG02 CG03 | 0.6 | 15 | S | N | Actividad que consistirá en la preparación del material recogido en los trabajos de campo (seminarios) y/o laboratorio, y la preparación del trabajo en grupo. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB05 CG02 CG03 | 0.08 | 2 | S | S | Examen Final en el mes de mayo/junio, fecha establecida por el calendario de la Facultad de Letras. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | Desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos adquiridos por el estudiante durante el curso y evaluados en una prueba final o Examen, en fecha a determinar por el calendario de la Facultad de Letras (mayo/junio). |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 20.00% | Prácticas realizadas en clase (actividad tutorizada) y de forma autónoma por parte de los estudiantes. Estas prácticas, formarán parte del portafolios de la Materia de Geografía Física del grado. Las pautas para la realización de los mismos, se darán al inicio del curso académico. |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Trabajos grupales desarrollados por los alumnos, tanto en la parte de Hidrogeografía como en la parte de Edafología. En este apartado se tendrá en consideración la participación del estudiante en los Trabajos de Campo (Seminarios) y Laboratorio. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Prueba final [PRESENCIAL][Trabajo autónomo] | 2 |
Tema 1 (de 6): LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MUNDO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 30-01-2023 | Fin del tema: 01-02-2023 |
Comentario: El inicio de las clases teóricas dependerá del calendario de la Facultad de Letras y las modificaciones que desde ésta se apliquen. Los primeros días de clase, se definirán las bases de la asignatura, Guía Docente, Sistemas de Evaluaición, etc. |
Tema 2 (de 6): HIDROGRAFÍA SUPERFICIAL: Escorrentía, cuenca hidrográfica y regímenes fluviales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 15 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 07-02-2023 | Fin del tema: 08-03-2023 |
Tema 3 (de 6): HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA: nociones básicas de hidrogeología, el movimiento y calidad de las aguas subterráneas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 08-03-2023 | Fin del tema: 14-03-2023 |
Tema 4 (de 6): DEFINICIÓN Y COMPONENTES DEL SUELO: Morfología y factores que influyen en la formación del suelo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 14-03-2023 | Fin del tema: 12-04-2023 |
Comentario: En este periodo se realizará el seminario práctico de análisis morfométrico de cuencas hidrográficas. |
Tema 5 (de 6): PROPIEDADES DEL SUELO Y PROCESOS EDAFOGENÉTICOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 2 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 12-04-2023 | Fin del tema: 03-05-2023 |
Comentario: El cronograma de este período se verá alterado por las vacaciones de Semana Santa. Durante este período se realizará el seminario práctico de análisis del perfil edáfico. |
Tema 6 (de 6): CLASIFICACIONES DEL SUELO: Soil Taxonomy y WRBSR (FAO) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 2 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 03-05-2023 | Fin del tema: 10-05-2023 |
Comentario: En este período se realizarán las prácticas de Laboratorio. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | El cronograma puede variar en función de las necesidades docentes y del desarrollo de los seminarios (que dependerán de las condiciones meteorológicas de la fecha prevista). |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hidrología e Hidrogeología | Universidad de Salamanca | https://hidrologia.usal.es/ | |||||||
Edafología y Química Agrícola | Univ. Granada | 2015 | http://edafologia.ugr.es/index.htm | ||||||
Batteman, A. | Hidrología Básica y Aplicada | Barcelona | GITS | 2007 | https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf | ||||
Bielza de Ory, V. | Geografía General | Madrid | Taurus | 1993 | |||||
Brea, J.D., Balocchi, F. | Procesos de Erosión - Sedimentación en Cauces y Cuencas | Montevideo | PHI - UNESCO | 978-92-9089- 177-2 | 12011 | https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228183 | |||
Breña Puyol, A.F., Jacobo Villa, M.A. | principios y fundamentos de la Hidrología Superficial | Mexico | Univ. Autónoma Metropolitana | 2006 | https://uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principios_fundamentos/libro-PFHS-05.pdf | ||||
Cobertera, E. | Edafología Aplicada | Madrid | Cátedra | 1993 | |||||
Custodio, E., Llamas, M.R. | Hidrología Subterránea | Barcelona | Omega | 1976 | |||||
Dorronsoro, Carlos | EDAFOLOGÍA | https://www.edafologia.net/ | |||||||
Duchaoufour, P. | Manual de Edafología | Toray-Masson | 1975 | ||||||
Ferreras, C., Fidalgo, C. | Biogeografía y Edafología | Madrid | Síntesis | 1999 | |||||
González, J., Giner, J., Pozo, M. | Geología Práctica | Madrid | Pearson Prentice Hall | 9788483225653 | 2008 | https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=1232 | |||
Gutiérrez Elorza, M. | Geomorfología | Madrid | Pearson Prentice Hall | 978-84-8322- 389-5 | 2009 | https://es.scribd.com/doc/216501503/Geomorfologia-Mateo-Gutierrez-Elorza | |||
Llamas, J. | Hidrología General: Principios y aplicaciones | Bilbao | Univ. País Vasco | 1993 | |||||
Porta, J., López Acebedo, M., Roquero, C. | Edafología para la agricultura y el medio ambiente | Mundi Prensa | 84-8476-148-7 | 2003 | |||||
Strahler, N., Strahler, A. | Geografía Física | Barcelona | Omega | 84-282-0847-6 | 2005 | https://historiaygeografiauss.wordpress.com/tag/strahler-pdf/ | |||
Tarbuck, E.J., Lutgens, K.L. | Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física | Pearson Prentice Hall | 9788490353837 | 2013 | https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=3937 | ||||
VV.AA. | Atlas Nacional de España. Sección II Grupo 7: Edafología | Madrid | IGN | 2004 | |||||
Zinck, J.A. | Geopedología. Elementos de Geomorfología para estudios de suelos y riesgos naturales | Enschede | ITC Netherlands | 90 6164 339 2 | 2012 | ||||
de Pedraza Gilsanz, Javier | Geomorfología: Principios, Métodos y Aplicaciones | Madrid | Rueda | 84-7207-087-5 | 1996 |