Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Esta materia pretende proporcionar una visión actual de la Biología en sus aspectos básicos y aplicados, para dotar al alumno de las competencias que le permitirán alcanzar los objetivos previstos en el título. Profundiza en el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los seres vivos, con objeto de proporcionar al alumno una formación científica adecuada que le permita asimilar efizcamente las asignaturas especializadas de cursos posteriores. El conocimiento de la estructura, composición y funcionamiento de cada uno de los orgánulos celulares es imprescindible para entender el funcionamiento integrado de cada tipo de célula y lo que diferencia a un tipo de otro. Además, esta es la base que permite posteriormente avanzar en el conocimiento de la organización tisular y organográfica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE04 | Conocer los distintos tipos y niveles de organización de los seres vivos y conocer sus diferencias a nivel celular y tisular. |
CG02 | Capacidad de análisis y síntesis. |
CG03 | Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares de forma colaborativa y con responsabilidad compartida. |
CT01 | Conocer una segunda lengua extranjera. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer la estructura y todos aquellos aspectos relacionados con la biología de los animales y de las plantas y su papel dentro de la cadena trófica. | |
Expresar comprensión de los mecanismos evolutivos. | |
Familiarizarse y reconocer los niveles de organización de los talófitos, briófitos, cormófitos, protozoos y metazoos utilizados en biotecnología. | |
Adquirir la destreza necesaria en la preparación de muestras macroscópicas y preparaciones anatómicas microscópicas de animales y vegetales. | |
Saber relacionar los aspectos moleculares más relevantes de la estructura de las macromoléculas con sus propiedades biológicas. | |
Saber utilizar el método científico. | |
Saber utilizar un microscopio óptico para observar preparaciones. | |
Conocer las relaciones de los organismos entre ellos y con el medio. | |
Conocer las relaciones entre los distintos niveles de organización de los seres vivos. | |
Comprender los fundamentos de la organización del material hereditario a nivel molecular, de su transmisión y expresión, tanto en organismos procarióticos y eucarióticos. | |
Comprender los mecanismos de control en el flujo de información desde el ADN hasta las proteínas. | |
Conocer el origen, análisis y mantenimiento de la biodiversidad. | |
Conocer el significado del ciclo celular y su regulación. | |
Conocer los componentes celulares y saber identificarlos mediante microscopía. | |
Conocer los diferentes protocolos aplicados al estudio celular. | |
Conocer y relacionar la estructura y la función de los distintos tipos de células en su contexto fisiológico. | |
Conocer y saber identificar los principales tipos de tejidos animales y vegetales. | |
Demostrar comprensión detallada de la función de cada uno de los orgánulos que forman parte de las células. | |
Reconocer directamente o de forma gráfica diferentes especies y ciclos biológicos de organismos utilizados en biotecnología. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Los contenidos del TEMARIO TEÓRICO se impartirán de forma presencial y/o con apoyo de presentaciones, videos, y resolución de casos breves en aula con ayuda de herramientas disponibles en campus virtual.
Estos contenidos teóricos se completan:
1. Con la realización de PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Estos contenidos prácticos se desarrollarán en el laboratorio en varias sesiones.
2. Una actividad de TRABAJO EN GRUPO EN EL AULA utilizando herramientas disponibles en campus virtual.
Si por causa mayor (COVID) fuese necesario, los contenidos teóricos se impartirían a través de la plataforma Teams, con el apoyo de Moodle. Si por este
motivo, además no fuese posible realizar alguna de las prácticas de laboratorio se ofrecerá la posibilidad de su realización con posterioridad a las fechas
programadas o, en su defecto se prepararán estas actividades en modo virtual para que permitan a los/las alumnos/as adquirir las competencias vinculadas a
cada una de las actividades.
Los contenidos teórico/prácticos se ajustan a la descripción de contenidos de la memoria verificada del grado en Biotecnología: La célula como unidad. Membranas. Citoesqueleto. Pared celular. Movimientos celulares. Señalización intercelular. Energética celular. Tráfico de vesiculas. Tipos de orgánulos celulares. El núcleo. Ciclo celular. Mitosis y meiosis. Fecundación y desarrollo embrionario. Envejecimiento y muerte celular. Histología animal y vegetal.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CT01 CT02 CT03 CT04 | 1.2 | 30 | S | N | Lección magistral participativa. Combinada con actividades de repaso o resolución de casos breves individualmente y/o en grupo mediante uso de herramientas disponibles en Campus Virtual. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CG03 | 1.2 | 30 | S | S | Memorias de todas las prácticas de la asignatura | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CE04 CG02 CG03 CT01 CT02 CT03 | 0.15 | 3.75 | S | S | Realización de informes sobre actividades prácticas y actividades planteadas. Podrán ser individuales o en grupo dependiendo de la actividad. La detección de plagio en la elaboración de estos informes y trabajos podrá ser penalizada con repercusión en la calificación final de la asignatura | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CE04 CG03 CT02 | 0.7 | 17.5 | S | S | Realización de prácticas en laboratorio que se desarrollaran en varias sesiones | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB03 CB04 CE04 CG02 | 0.15 | 3.75 | S | N | Se realizarán 2 pruebas (bloque I y bloque II). 1ª PRUEBA: a mitad de cuatrimestre, en fecha que se anunciará en Campus Virtual y web de ETSIAM. En esta 1ª prueba se evaluarán los contenidos teóricos impartidos en el Bloque I. 2ª PRUEBA: coincidiendo con la fecha de la convocatoria ordinaria. En esta 2ª prueba se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos de laboratorio impartidos en el Bloque II. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CG03 | 0.2 | 5 | S | N | Se realizarán tutorías de grupos en las clases de actividades. Se orientará a los alumnos en la realización de la presentación de trabajos y se afianzaran y resolveran dudas sobre los contenidos de la asignatura | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CG02 CT03 | 2.4 | 60 | N | N | Tiempo dedicado por el alumnado para el estudio y preparación de pruebas | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 30.00% | La evaluación de la realización de las actividades prácticas de laboratorio se complementará con la entrega (en fecha indicada en Campus Virtual) de informes de prácticas que tendrán formato combinado de cuestionarios on-line en Moodle o Microsoft Forms y cuaderno de prácticas en pdf y que servirán para evaluar la adquisición de competencias del alumnado. Dado que esta actividad es OBLIGATORIA para aprobar la asignatura, y que las actividades no se pueden repetir, se facilitará al alumnado que no hubiese realizado la actividad, material (guion de prácticas, así como algunos recursos audiovisuales en Moodle, etc.) para la preparación de la prueba final sobre los contenidos trabajados en prácticas en la convocatoria ordinaria en modalidad no continua y/o la convocatoria extraordinaria. |
Elaboración de trabajos teóricos | 5.00% | 0.00% | Se realizará un único trabajo durante el curso que englobe los contenidos de los dos bloques de la asignatura. A criterio del profesorado se podrá requerir la defensa oral de los mismos. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Se valorará la participación por medio de actividades en clase y/o on-line para evaluar el progreso de los alumnos |
Prueba | 70.00% | 70.00% | Para alumnado sujeto a EVALUACIÓN CONTINUA se realizarán 2 pruebas (bloque I y bloque II). 1ª PRUEBA: a mitad de cuatrimestre, en fecha que se anunciará en Campus Virtual y web de ETSIAM. En esta 1ª prueba se evaluarán los contenidos teóricos impartidos en el Bloque I y se podrá liberar materia para la convocatoria ordinaria siempre que se obtenga una nota igual o superior a 4. Aquellos estudiantes que hayan liberado la materia de este Bloque I, el día de la convocatoria ordinaria realizaran una 2ª PRUEBA que evaluará los contenidos teóricos y las prácticas de laboratorio del Bloque II. Se calculará la nota media obtenida en las dos pruebas realizadas y siempre que entre las dos se haya obtenido un mínimo de 4 se aplicará la media ponderada con el resto de las actividades evaluables. El alumnado que no haya liberado materia en la primera prueba se evaluará en la convocatoria ordinadira de una sola prueba de todos los contenidos teóricos de la asignatura. Si el resultado obtenido es 4 o más, se aplicará la media ponderada con el resto de actividades evaluables. El alumnado que opte por EVALUACIÓN NO CONTINUA se examinará en la fecha de la convocatoria ordinaria de la totalidad de los contenidos teóricos de la asignatura en una única prueba y se aplicará la media ponderada con el resto de actividades evaluables siempre que se haya obtenido una nota mínima de 4 en cada una de ellas |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 2): BLOQUE 1. BIOLOGÍA CELULAR | |
---|---|
Comentario: La planificación detallada de las actividades estará disponible en la web de la ETSIAM y Campus Virtual de la asignatura al principio del cuatrimestre |
Tema 2 (de 2): BLOQUE 2. BIOLOGÍA TISULAR | |
---|---|
Comentario: La planificación detallada de las actividades estará disponible en la web de la ETSIAM y Campus Virtual de la asignatura al principio del cuatrimestre |