Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
INSTITUCIONES POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
Código:
16501
Tipología:
BáSICA
Créditos ECTS:
6
Grado:
401 - GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Curso académico:
2022-23
Centro:
12 - FACULTAD DE COMUNICACIÓN
Grupo(s):
30 
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Inglés
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: ANA MARIA VALERO HEREDIA - Grupo(s): 30 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
FACULTAD DE COMUNICACIÓND. O6
CIENCIA JURÍDICA Y DERECHO PÚBLICO
969179100
anamaria.valero@uclm.es
Lunes de 16-19 h Martes de 16 a 19

2. REQUISITOS PREVIOS

NO SE ESTABLECEN

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

 

Se trata de una Asignatura Troncal que se imparte en el primer curso del Grado en Comunicación Audiovisual. Es una asignatura básica para el futuro graduado en la medida en que aborda conceptos básicos de la Ciencia Política y el Derecho Constitucional, tales como las herramientas  básicas  del  análisis  político, la Constitución Española; la estructura institucional de la Unión Europea; la forma de Gobierno en España; la Organización territorial de Estado; las Instituciones democráticas en España; El sistema de partidos; los sistemas políticos de referencia; los Grupos de interés:  sociales,  económicos y  políticos; el comportamiento electoral en España: evolución ;y la cultura política de los españoles.

La asignatura “Instituciones Políticas Contemporáneas” se encuentra estrechamente relacionada con las siguientes asignaturas:

  • Historia del Mundo Actual: Con la presente asignatura se pretende proporcionar, entre otros, el conocimiento de los actores e instituciones políticas contemporáneas. Conocimiento que, sin duda, se verá complementado con el de las principales ideologías y movimientos sociales de nuestro tiempo y comprensión de los principales debates políticos contemporáneos. Debatir los límites económicos y políticos de la acción política requiere del conocimiento de la Historia del Mundo Actual, por lo que se trata de dos asignaturas que se complementan y perfeccionan recíprocamente desde perspectivas diversas pero complementarias: la jurídica, la política, la sociológica y la historia.
  • Derecho de la Información: Los contenidos de la asignatura “Instituciones Políticas Contemporáneas” son el marco jurídico-constitucional idóneo e imprescindible para adentrarse en el estudio del sistema de derechos fundamentales y libertades públicas previstos por la Constitución española de 1978 por los Textos internacionales sobre Derechos Humanos y, por supuesto, de las libertades de expresión e información.

Todos los expuestos son conocimientos imprescindibles para la formación de un graduado en Comunicación Audiovisual en la medida en que éste debe ser un profesional preparado para ejercer su función de intérprete de la realidad social y política.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CE01 Tener capacidad para percibir críticamente el mundo audiovisual como fruto de unas condiciones históricas, sociopolíticas y culturales.
CE02 Conocer y entender los mecanismos legislativos de incidencia en el audiovisual, así como el régimen jurídico de su aplicación en las producciones audiovisuales.
CG01 Conocer las características esenciales de la comunicación, sus elementos y sus resultados, con la finalidad de que el estudiante pueda entender los fenómenos comunicativos que se producen en la sociedad actual.
CG04 Tener habilidad para exponer los resultados de los trabajos académicos de manera escrita, oral o por otros medios de acuerdo a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
CG05 Tener conocimiento de los valores constitucionales, principios éticos y normas deontológicas aplicables a la comunicación audiovisual.
CG06 Conocer del estado del mundo, su evolución histórica reciente, adquirir conceptos necesarios para la comprensión de sus dimensiones políticas, económicas, tecnológicas y socioculturales y utilizar este conocimiento como instrumento en la resolución de problemas y retos profesionales.
CG07 Adquirir la capacidad de trabajar en equipo, afrontar retos colectivos y resolver cooperativamente los problemas, respetando la diversidad de los y las participantes y de sus aportaciones.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Identificar y describir los principales planteamientos  sobre  el  funcionamiento de  los  mercados, así como  analizar la  información  relativa  a  la  estructura  económica  nacional  e internacional.
Identificar, reconocer las tendencias y analizar las políticas de comunicación y políticas audiovisuales en la actualidad a nivel europeo y nacional. 
Conocer los conceptos jurídicos básicos aplicables al campo de la información y ser capaz de resolver casos prácticos vinculados a los derechos fundamentales y, concretamente, al derecho de la información.
Conocer los  principales  procesos  políticos  y  sociales  de  la  historia  contemporánea  desde  la  Segunda  Guerra  Mundial  hasta  nuestros  días. 
Describir y defender cambios en las políticas públicas de comunicación que mejoren la estructura de medios.
Discernir  entre  diferentes  sistemas  políticos  y  las implicaciones  de  cada  uno,  especialmente  el  español., así como conocer los  diferentes  actores  políticos  y  la cultura política en España.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: La cultura política de los españoles
  • Tema 2: Herramientas básicas del análisis político
  • Tema 3: La Constitución Española
  • Tema 4: La forma de Gobierno en España
  • Tema 5: El sistema de partidos y los sistemas políticos de referencia
  • Tema 6: El comportamiento electoral en España
  • Tema 7: La Organización territorial de Estado
  • Tema 8: Los derechos fundamentales y su protección
  • Tema 9: Recapitulación
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Estudio de casos 0.4 10 N N Estas clases se destinan a que el estudiantado proceda a la aplicación práctica de los conocimientos explicados y tratados en las clases teóricas.
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral 0.8 20 N N En las clases teóricas la profesora presentará los fundamentos del tema del programa que corresponda. En estas clases no se dictarán apuntes, y con carácter posterior a la explicación del tema la profesora entregará materiales con los contenidos del mismo. Objetivos de la actividad: Transmisión del esquema del tema, haciendo hincapié en su estructuración y en la jerarquización de sus contenidos y aclarando los conceptos confusos o complejos.
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Trabajo autónomo 1.2 30 N N La asimilación de los conocimientos que se incluyen en el programa de la asignatura requiere del trabajo y estudio autónomo por parte del alumnado.
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] Trabajo en grupo 0.4 10 S S Debates en clase sobre cuestiones político-sociales de actualidad relacionadas con el temario del programa. Para la preparación de los debates, que siempre se realizará por equipos, la profesora pondrá a disposición materiales básicos que deben ser complementados y ampliados por el estudiantado. Esta actividad tiene como objetivo potenciar las capacidades de investigación, análisis y argumentativa del estudiantado.
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] Seminarios 0.4 10 S N Asistencia a Seminarios organizados por el Área relacionados con los contenidos de la asignatura.
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones 1.2 30 S S Lectura y recensión de artículos doctrinales y de prensa relacionados con los contenidos de la asignatura.
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] Prácticas 0.76 19 S N La profesora facilitará materiales (noticias de prensa o documentos audiovisuales) relacionados con el temario con el fin de que el estudiantado los analice aplicando los conocimientos teóricos adquiridos.
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] Trabajo en grupo 0.4 10 S N Preparación y exposición oral en grupos de trabajo.
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Estudio de casos 0.4 10 N N
Prueba final [PRESENCIAL] Combinación de métodos 0.04 1 S N
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 3.6 Horas totales de trabajo presencial: 90
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.4 Horas totales de trabajo autónomo: 60

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Resolución de problemas o casos 10.00% 0.00%
Presentación oral de temas 15.00% 0.00%
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase 0.00% 0.00%
Examen teórico 50.00% 50.00%
Elaboración de memorias de prácticas 25.00% 50.00%
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    Esta asignatura aplicará los criterios de evaluación aprobados en el Reglamento de Evaluación de la UCLM, así como los aprobados en la Junta de Facultad.

    Hay dos sistemas de evaluación: La Evaluación Continua y la Evaluación Final.

    El alumnado que sigan el sistema de Evaluación Continua deberán realizar todos los trabajos que se vayan estableciendo a lo largo del curso.

    Para aprobar la asignatura a través del modelo de Evaluación Continua es necesario aprobar cada una de sus parte (Parte teórica y Parte práctica) por separado con un mínimo de 4, y siempre y cuando la media entre la parte teórica y la parte práctica sea igual o superior a 5.
    El examen teórico supone un 50% de la nota final.
    Todas las demás actividades suponen un 50% de la nota final.

    En caso de suspender, y de tener aprobada alguna de las partes, se guardará la nota de la parte aprobada para la Convocatoria extraordinaria.

    La asistencia no puede servir para restar a quien no acuda a clase, sí que se puede emplear para subir nota o favorecer a los que acudan, pero en ningún caso tiene que entrar dentro de los valores de evaluación obligatorios.

    El alumnado podrá cambiarse a la modalidad de evaluación no continua siempre que no haya participado durante el periodo de impartición de clases en actividades evaluables que supongan en su conjunto al menos el 50% de la evaluación total de la asignatura. En caso de haber alcanzado ese 50% de actividades evaluables o si, en cualquier caso, el periodo de clases hubiera finalizado, se considerará en evaluación continua sin posibilidad de cambiar de modalidad de evaluación.

    Esta planificación podrá adaptarse y sufrir leves modificaciones en caso de que se acometa cualquier medida extraordinaria relacionada con la pandemia sanitaria de la COVID-19. No obstante, incluso en un escenario imprevisto, se tratarán de mantener los porcentajes de evaluación con la máxima fidelidad a lo señalado en esta guía.
  • Evaluación no continua:
    El alumnado que opta por el sistema de Evaluación Final obtendrán su nota de la suma: Examen Final (Parte teórica -50% de la nota- y Parte práctica -50% de la nota)

    Se aplicará siempre la normativa de plagio y de corrección ortográfica común para el Grado.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
La Convocatoria Extraordiaria constará de un Examen que constará de dos partes: una teórica (50% de la nota) y una práctica (50%de la nota).
El estudiantado que habiendo aprobado la parte práctica en la Evaluación Continua y así lo deseen, podrán conservar su nota práctica.

Se aplicará la normativa de plagio y de corrección ortográfica común para el Grado.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
NINGUNA
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] 10
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] 10
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 4
Prueba final [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 1

Tema 1 (de 9): La cultura política de los españoles
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1.2
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 1.9
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 3
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Prácticas] 11
Periodo temporal: Semanas 1 y 2
Comentario: La planificación podrá verse modificada para ajustarse a causas imprevistas o imprevisibles.

Tema 2 (de 9): Herramientas básicas del análisis político
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1.2
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 3
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] 2.4
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Prácticas] 1.2
Periodo temporal: Semanas 2 y 3

Tema 3 (de 9): La Constitución Española
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1.2
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2.1
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 3
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] 1.2
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Prácticas] 3
Periodo temporal: Semanas 3 y 4

Tema 4 (de 9): La forma de Gobierno en España
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1.2
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2.1
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 5
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] 1.2
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 3
Periodo temporal: Semanas 4 y 5

Tema 5 (de 9): El sistema de partidos y los sistemas políticos de referencia
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1.2
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2.1
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 4
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] 1.2
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 3
Periodo temporal: Semanas 5 y 6

Tema 6 (de 9): El comportamiento electoral en España
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2.6
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 3
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] 1
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Periodo temporal: Semanas 6 y 7

Tema 7 (de 9): La Organización territorial de Estado
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2.6
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 3
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] 1
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Prácticas] 3.8
Periodo temporal: Semanas 7 y 8

Tema 8 (de 9): Los derechos fundamentales y su protección
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2.5
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 3
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 6
Periodo temporal: Semanas 8 y 9

Tema 9 (de 9): Recapitulación
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2.1
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 3
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] 2
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Periodo temporal: Semanas 8, 9 y 10

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
 
ENRIQUE SAN MIGUEL PEREZ HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS CONTEMPORÁNEAS libro Editorial Universitaria Ramón Areces 978-84-9961-134-1 2013  
López Guerra, Luis. y Espín, Eduardo (coords.) , Manual de Derecho Constitucional L Valencia Tirant Lo Blanch 2022  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática