Los alumnos deben estar matriculados en la asignatura PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS II y cumplir los requisitos indicados en la Normativa de Prácticas Académicas Externas de los estudiantes de la UCLM y en el Reglamento interno de Prácticas Externas para el Grado en Enología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real, en lo referente a prácticas curriculares (disponibles en: Prácticas Externas (uclm.es))
La realización de Prácticas Académicas Externas en empresas, organismos o instituciones es de vital importancia para que el alumno/a se enfrente a situaciones reales que se le presentarán en el mundo laboral. Supone una toma de contacto con su labor profesional futura que le permite poner en práctica los conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas del Grado realizadas.
La UCLM cuenta con una aplicación informática sobre prácticas externas en la que se ofertan numerosas prácticas en empresas, instituciones u organismos, relacionadas con la titulación, muchas de ellas propuestas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real. Así mismo, el estudiante puede buscar y contactar con una empresa de su interés para realizar las prácticas. El sistema de gestión de prácticas por parte de la Escuela ha demostrado un alto rendimiento en las diferentes titulaciones impartidas en la misma, lo que supone una garantía para la impartición de esta asignatura. Más información en UCLM - Prácticas y Empleo , en Prácticas Externas (uclm.es) y a través de la Coordinadora de prácticas externas del centro.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CE01 | Aplicar conocimientos básicos de matemáticas, física, química y biología a la enología. |
CE02 | Aplicar de forma integrada conocimientos básicos a nivel molecular, celular y metabólico en el control y selección de microorganismos así como en plantas. |
CE03 | Controlar el sistema productivo de la materia prima con criterios de calidad integrando los conocimientos de edafología, producción vegetal, fitopatología y viticultura. |
CE04 | Organizar la producción en base a las exigencias del mercado y las posibilidades técnicas, económicas y legales, colaborando en las decisiones que afecten a la gestión del viñedo, recolección y transporte de la vendimia a la bodega. |
CE05 | Adquirir los conocimientos sobre la composición química de la uva y del vino así como de los procesos químicos y biológicos que ocurren durante la elaboración y conservación de los vinos para su aplicación en el desarrollo y progreso de la industria enológica. |
CE06 | Capacidad para gestionar la obtención de mostos para vinificación y conservación, el control de la fermentación de todos los tipos de vinos, su crianza y envejecimiento, y el envasado, embotellado y almacenamiento del vino y productos derivados según las disposiciones legales, higiénicas y medioambientales. |
CE07 | Dirigir y supervisar la recepción y control de materias primas, los trabajos de bodega: limpieza, trasiegos, conservación, clarificación, filtración, estabilización y conservación de los vinos, aplicando los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución. |
CE08 | Capacidad para realizar o supervisar el control analítico, microbiológico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega y aplicarlo para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios y productos finales a lo largo de todo el proceso de producción. |
CE09 | Gestionar y controlar la calidad del vino y productos derivados en la cadena de producción, especialmente en los puntos críticos, así como el control y formación de los trabajadores y las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad en el puesto de trabajo según los requisitos de seguridad alimentaria en una empresa vitivinícola. |
CE10 | Controlar el cumplimiento, dentro de la empresa, de todas las disposiciones legales vigentes que regulen la producción, circulación, etiquetado y comercialización de los productos vitivinícolas, derivados y afines, así como las normas de ordenación de la producción, precios y mercados. |
CE11 | Capacidad para seleccionar y controlar los equipos, instalaciones y procesos utilizados en bodega, con la finalidad de aumentar la eficiencia de la misma y la calidad de los productos a obtener. |
CE12 | Capacidad para controlar y organizar los procesos de elaboración, gestión y comercialización de los diferentes tipos de vinos especiales, zumos de uva, mistelas, aperitivos vínicos, vinagres y otros derivados de los mostos, del vino y de productos afines. |
CE13 | Gestionar el aprovechamiento de los subproductos obtenidos en el proceso, la obtención de alcoholes vínicos y la de los productos derivados de los mismos o afines, así como la emisión de contaminantes, controlando el cumplimiento de la normativa medioambiental. |
CE14 | Conocimiento de la empresa, su gestión y organización bajo criterios de sostenibilidad económica y medioambiental, que permitan organizar la producción en base a las exigencias del mercado y las posibilidades técnicas, económicas y legales. |
CE15 | Diseñar un plan de marketing en el ámbito vitivinícola. Dirigir la puesta en el mercado de los productos y colaborar en su comercialización y promoción y en el desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. |
CE16 | Integrar los aspectos históricos, geográficos y sociales en el ámbito de la enología y la viticultura. |
CG01 | Desarrollar la motivación por la calidad, la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y la creatividad. |
CG02 | Gestionar proyectos técnicos o profesionales complejos. Resolver problemas complejos de forma efectiva en el campo de la Enología. |
CG03 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación. |
CG04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, así como en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Obtener conocimientos sobre la gestión y organización del trabajo en una empresa o Institución relacionada con el sector enológico. | |
Adquirir capacidad para el debate y la resolución de problemas surgidos en el desempeño de la profesión que podrían realizar en el futuro. | |
Adquirir capacidad para la iniciativa y la toma de decisiones en el ámbito laboral. | |
Saber aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el Grado a los casos reales que se le presenten en el mundo laboral. | |
Saber trabajar en equipo, adquirir responsabilidades y tener iniciativas en el desempeño de su actividad laboral, siendo consciente de la trascendencia de sus resultados y de la toma de decisiones. | |
Tomar contacto con el mundo laboral y conocer las funciones del graduado en Enología en el mundo profesional. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El alumno/a se incorporará a la Empresa/Institución/Organismo para realizar una actividad profesional que previamente se coordinará entre los tutores (académico y externo) relacionada con la actividad de la empresa o institución y que permita la aplicación de los conocimientos, capacidades y actitudes adquiridos en sus estudios de grado al ámbito profesional. La actividad a realizar deberá estar relacionada con las competencias del Grado en Enología.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE02 CE05 CE14 | 0.06 | 1.5 | N | N | Enseñanza impartida por el tutor de empresa durante las prácticas | |
Prácticas externas [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB04 CE01 CE02 CE03 CE04 CE05 CE06 CE07 CE08 CE09 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CT04 | 4.48 | 112 | S | S | Realización de prácticas académicas externas en una empresa, organismo o institución, bajo la guía y supervisión del Tutor de Empresa y acorde al proyecto formativo elaborado para dichas prácticas y desarrollado de acuerdo a la Normativa de Prácticas Externas de la UCLM y al Reglamento interno de prácticas de la ETSIA-CR. Esta actividad será recuperable realizando un nuevo periodo de prácticas en empresa. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB04 CT03 | 0.12 | 3 | N | N | Tutorías con el Tutor Académico durante la elaboración de la Memoria de Prácticas y la preparación de la Defensa Oral de las prácticas en empresa. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CG01 CG03 CG04 | 0.72 | 18 | S | S | Elaboración de una memoria de las prácticas en empresa realizadas, cumpliendo las directrices indicadas en el Reglamento interno de prácticas externas de la ETSIA-CR para el Grado en Enología. Esta actividad es recuperable mediante la corrección de la Memoria de Prácticas en base a las indicaciones de los tutores y del Tribunal Evaluador o mediante la elaboración de una nueva memoria de prácticas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CG01 CG02 CG04 | 0.6 | 15 | N | N | Estudio autónomo del estudiante durante sus prácticas en empresa y durante la elaboración de la Memoria de Prácticas sobre temas referentes a las prácticas. | |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB03 CB04 CT03 | 0.02 | 0.5 | S | S | Defensa oral de la Memoria de Prácticas en empresa ante un Tribunal Evaluador. Esta actividad se podrá recuperar mediante una nueva defensa oral en la Convocatoria Extraordinaria. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 4.68 | Horas totales de trabajo presencial: 117 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 1.32 | Horas totales de trabajo autónomo: 33 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas externas | 50.00% | 50.00% | Acreditación de la realización de prácticas en empresa. Evaluación de las prácticas externas en empresa por el Tutor de Empresa (20%). Evaluación de las prácticas externas en empresa por el Tribunal Evaluador (30%) |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 20.00% | Evaluación de la memoria de prácticas externas en empresa por el Tutor Académico. |
Resolución de problemas o casos | 30.00% | 30.00% | Evaluación de la Defensa Oral de las prácticas externas en empresa y de su memoria ante el Tribunal Evaluador. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 1): Se establece en el programa formativo específico que elaboren los tutores académico y de empresa para cada alumno y cada práctica. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Prácticas externas [PRESENCIAL][Prácticas] | 112 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 18 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Periodo temporal: Curso académico, conciliando los intereses del estudiante y las condiciones de la empresa receptora | |
Comentario: Se establecerá de forma individual teniendo presente que la carga lectiva de la asignatura Prácticas Académicas Externas I en el Grado de Enología es de 6 créditos ECTS (150 horas de trabajo del alumno/a). La duración de las prácticas curriculares será como mínimo de 112 horas de presencia en la empresa. El resto de horas, hasta completar las horas asignadas a la asignatura, serán principalmente horas de trabajo autónomo dedicadas a la elaboración de la memoria final y de la defensa oral de las prácticas, junto con horas de tutoría. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La duración y fechas de realización de las prácticas externas en empresa se establecerá en el documento "Anexo al Convenio" elaborado específicamente para cada alumno y cada práctica académica externa. |