El plan de estudios no establece ningún requisito previo para cursar esta asignatura. Se recomienda a los alumnos haber cursado las asignaturas de Quimica I y II, Bioquímica, Microbiología y Seguridad alimentaria en la Industria Enológica.
La gestión de la calidad se puede definir como el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los requisitos prefijados sobre la calidad. Las actividades relacionadas con el Control de Calidad y la Seguridad alimentaria han experimentado un importante avance en los últimos años. Principalmente, los relacionados con la implantación de las normas internacionales para la consecución de calidad total (Normas ISO) , y el Sistema APPCC Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), todos ellos orientados a la producción de alimentos seguros y a satisfacer la demanda cada vez más exigente del consumidor.
Los contenidos impartidos en esa asignatura del Grado ayudarán a conseguir una visión global del concepto de gestioón de calidad alimentaria aplicada a la industria enológica y a conocer los peligros asociados al producto para implantar los sistemas de aseguramiento de la calidad alimentaria según la legislación vigente.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE08 | Capacidad para realizar o supervisar el control analítico, microbiológico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega y aplicarlo para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios y productos finales a lo largo de todo el proceso de producción. |
CE09 | Gestionar y controlar la calidad del vino y productos derivados en la cadena de producción, especialmente en los puntos críticos, así como el control y formación de los trabajadores y las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad en el puesto de trabajo según los requisitos de seguridad alimentaria en una empresa vitivinícola. |
CE10 | Controlar el cumplimiento, dentro de la empresa, de todas las disposiciones legales vigentes que regulen la producción, circulación, etiquetado y comercialización de los productos vitivinícolas, derivados y afines, así como las normas de ordenación de la producción, precios y mercados. |
CG01 | Desarrollar la motivación por la calidad, la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y la creatividad. |
CG04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, así como en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
CT01 | Conocer una segunda lengua extranjera. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir los conocimientos necesarios para aplicar un plan de gestión de la calidad en la industria enológica. | |
Ser capaz de realizar un plan de higienización en una industria del sector enológico, y llevarlo a cabo. | |
Conocer todos aquellos peligros biológicos y no biológicos que pueden afectar a la vid y al vino y tener la capacidad para prevenir su formación o contaminación. | |
Estar capacitado para implantar sistemas de acreditación de la calidad de laboratorios y productos del sector enológico. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE08 CE09 CE10 CT01 CT02 CT04 | 1.48 | 37 | S | N | Lección magistral participativa en la que se fomentará el debe en clase. Se analizarán los aspectos teóricos de la asignatura empleando diferentes metodologías par ala comprensión del programa de la asignatura. Actividad no recuperable | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB02 CB03 CE08 CE09 CE10 CG04 CT01 CT02 CT04 | 0.5 | 12.5 | S | S | Resolución de supuestos prácticos relacionados con el programa de la asignatura. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB02 CB03 CB04 CE08 CE09 CE10 CG04 CT01 CT02 CT04 | 0.3 | 7.5 | S | N | Trabajo tutorizado sobre diferentes temas propuestos y exposición en clase. Esta actividad se podrá recuperar mediante una prueba de evaluación escrita | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CB05 CG01 CT01 CT02 | 3.6 | 90 | N | N | Trabajo independiente y autónomo del alumnos para la preparación de las pruebas de evaluación | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB03 CB05 CE08 CE09 CE10 | 0.12 | 3 | S | S | Prueba de evaluación en las convocatorias oficiales. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | Se realizarán una prueba final sobre los contenidos teóricos de la asignatura |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 5.00% | Realización de un trabajo individual o colectivo tutorizado (evaluación continua) o individual (evaluación no continua). |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 25.00% | Se valorará la resolución de supuestos prácticos |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 37 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 12.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 7.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Codex Alimentarius | Organismos internacional FAO/OMS de Legislación Alimentaria | https://www.codexalimentarius.org/codex-home/es/ | |||||||
AECOSAN. Agencia Española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición | Ministerio de consumo. | https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ | |||||||
Bolton, A. | Quality management sustems for the food industry. A Guido to ISO 9000 | Libro | Blackie Academic and professional | 1997 | |||||
Ferrandis Garcia-Aparisi, G. | Seguridad, higiene y gestión de la calidad alimentaria | Libro | Síntesis | 2019 | |||||
Forsythe, S.J. y Hayes, P.R. | Higiene de los alimentos. Microbiología y HACCP. 2ª ed. | Libro | Acribia | 2007 | |||||
Hubbard Merton, R. | Statistical quality control for te food industry | Libro | Springer US | 978-1-4613-4944-0 | 2012 | ||||
Hubbard Merton, R. | Choosing a quality control system | Libro | Technomic Publising | 1999 | |||||
Mortimore, S. | HACCP | Libro | Diaz de Santos | 2004 | |||||
Multon, J.L. | Quality control for foods and agricultural products | Libro | VCH Publishers | 1996 | |||||
Newslow, d.L. | The ISO 9000 quality system. Aplication in food and technology | Libro | John Willey and Sons | 2001 | |||||
Rivera Vilas, L.M. | Gestión de la calidad Agroalimentaria | Libro | AMV ediciones | 1994 | |||||
Wright, N. | ISO 9000 in the food industry | Libro | Diaz de Santos | 2004 |