No se han establecido.
En esta asignatura se analiza el contexto económico, normativo y legal de la valoración de empresas. La importancia de la valoración de empresas tiene sentido cada vez más en el mundo actual como procedimiento de asignación de un valor bajo distintas hipótesis y en función de objetivos diferentes (económicos y sociales). Tanto en el ejercicio libre de la profesión como en las distintas Administraciones Públicas se dan muchas situaciones en las que se precisan los conocimientos cursados en esta materia.
En el bloque de comercialización se estudian la investigación de mercados enológicos, la segmentación de consumidores, las variables tácticas (precio y comunicación) y las variables estratégicas de marketing (producto y distribución), así como el diseño de estrategias de marketing. Desde el punto de vista comercial, la importancia radica en que es la única actividad de la empresa que genera ingresos y para ello, la empresa debe de competir en mercados cada vez más maduros y exigentes.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE12 | Capacidad para controlar y organizar los procesos de elaboración, gestión y comercialización de los diferentes tipos de vinos especiales, zumos de uva, mistelas, aperitivos vínicos, vinagres y otros derivados de los mostos, del vino y de productos afines. |
CE15 | Diseñar un plan de marketing en el ámbito vitivinícola. Dirigir la puesta en el mercado de los productos y colaborar en su comercialización y promoción y en el desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. |
CG01 | Desarrollar la motivación por la calidad, la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y la creatividad. |
CG02 | Gestionar proyectos técnicos o profesionales complejos. Resolver problemas complejos de forma efectiva en el campo de la Enología. |
CG03 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación. |
CG04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, así como en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacitar al alumno para entender y asimilar la información. | |
Comprender y asimilar la función comercial de la empresa vitivinícola. | |
Analizar de forma descriptiva el sector vitivinícola, su estructura y características. | |
Saber analizar e interpretar los factores del entorno, identificando oportunidades y amenazas en su interacción con las fuerzas y debilidades que presente la empresa. | |
Conocer y manejar las herramientas de la investigación comercial. | |
Conseguir aplicar estrategias acertadas de marketing en mercados competitivos. | |
Ser capaz de integrar la planificación comercial con el proceso técnico de elaboración del vino y sus derivados por parte de las empresas del sector vitivinícola. | |
Desarrollar las diferentes herramientas y variables comerciales que conforman la función de mercadotecnia en las empresas vitivinícolas. | |
Desarrollar sistemas de control de gestión por productos y clientes que faciliten el desarrollo y la toma de decisiones relativas a la comercialización vitivinícola. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE12 CE15 CG01 CG03 CT03 | 1.2 | 30 | S | N | Clases teóricas impartidas por el profesor | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB03 CB04 CG01 CG02 CG04 CT03 | 1 | 25 | S | N | Clases de resolución de problemas y/o planteamiento de cuestiones por el profesor. Se plantearán ejercicios, problemas o casos que el estudiante debe resolver y entregar, serán evaluados en el "práctico". Se podrán recuperar mediante una nueva entrega en las convocatorias oficiales. | |
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB02 CB03 CB04 CG02 CG03 CT03 CT04 | 0.2 | 5 | S | S | Evaluación de los conocimientos adquiridos en los temas del programa de la asignatura. Las pruebas parciales se podrán recuperar en las convocatorias oficiales. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB05 CG04 | 3.6 | 90 | N | N | Estudio autónomo del alumno. Se incluye el tiempo que el alumno emplea en resolver los ejercicios, problemas o casos planteados en el aula, así como el empleado para preparar las pruebas parciales. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Práctico | 30.00% | 30.00% | Evaluación de trabajos tutorados individuales. Se resolverán casos de similares características a los vistos en clase. En el apartado 9 aparecen las fechas de entrega aproximadas. |
Pruebas parciales | 70.00% | 0.00% | Se realizarán dos pruebas parciales que hay que superar de manera independiente (se entiende superada con un 4). Hay que tener en cuenta que el temario se divide en dos bloques que hay que superar de manera independiente. |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | Abarcará la totalidad del temario de la asignatura. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 30 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 25 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Está prevista la realización de dos pruebas parciales. La primera se llevará a cabo entre la semana 7 y la semana 9, dependerá del desarrollo de la asignatura e incluirá la mitad del temario. La segunda prueba parcial se realizará al finalizar los contenidos de la asignatura. Se concretarán las fechas en "campus virtual". También se propondrá la realización de tareas. Parte de estas tareas versarán sobre los contenidos de marketing, un segundo bloque de tareas sobre los contenidos de valoración. Las primeras hay que entregarlas antes de la finalización de la asignatura y las segundas antes del examen de la convocatoria ordinaria. |