No se establece ningún requisito previo especial.
Esta asignatura complementa el contenido técnico de las demás asignaturas del Plan en Graduado en Enología, ofreciendo un panorama general, transversal y cultural del mundo vitivinícola y enológico. Se trata de descubrir el vino y la viticultura en su vertiente cultural en sus diferentes expresiones, y que son puestas en valor por las actividades turísticas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CE15 | Diseñar un plan de marketing en el ámbito vitivinícola. Dirigir la puesta en el mercado de los productos y colaborar en su comercialización y promoción y en el desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. |
CE16 | Integrar los aspectos históricos, geográficos y sociales en el ámbito de la enología y la viticultura. |
CG03 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación. |
CG04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, así como en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Interpretación del papel del vino en la cultura y en la sociedad contemporánea en sus diversas formas de expresión. | |
Asimilar el papel de las actividades asociadas al enoturismo en el desarrollo territorial. | |
Comprensión de la estructura de los mercados vitivinícolas en España: regiones productoras, calificaciones de certificación agroalimentaria: vinos de pago, denominaciones de origen, etc. | |
Conocimiento de la evolución histórica de la vitivinicultura, desde sus origines hasta nuestros días. | |
Demostrar conocimiento sobre la vitivinicultura a nivel mundial: características de los países productores y de los vinos producidos. | |
Enjuiciamiento de las diferentes fuentes de información en vitivinicultura. | |
Interpretación de los valores culturales de los paisajes vitivinícolas. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El temario consiste en dos grandes bloques: El primero, es de cultura vitivinícola, que alberga los temas 1, 2, 3, 4, 5 y 6. El segundo, es de enoturismo, incluyendo los temas 6, 7 y 8.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB04 CE15 CE16 CG03 | 0.96 | 24 | N | N | Clases que presentan los contenidos de la asignatura | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB04 CE16 CT03 | 1.84 | 46 | N | N | Estudio autónomo para preparar el examen | |
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB04 CE16 | 0.4 | 10 | S | S | Salida de trabajo de campo. Se usan cuatro horas presenciales para preparar la salida y seis de la salida en sí misma. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB04 CE16 CT03 | 0.32 | 8 | S | N | Explicación y desarrollo de los talleres de prácticas | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | CB04 CG03 CG04 CT03 | 2.4 | 60 | S | N | Estudios de caso, presentación individual de trabajos, comentarios e informes | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB04 CE16 CT03 | 0.08 | 2 | S | S | Horas dedicadas al examen por escrito | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.76 | Horas totales de trabajo presencial: 44 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.24 | Horas totales de trabajo autónomo: 106 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | El examen final consta de tres partes: una cuestión de conceptos, el desarrollo de un tema, a elegir entre dos, y la resolución de un supuesto práctico. |
Elaboración de memorias de prácticas | 25.00% | 25.00% | Todas las prácticas elaboradas en clase durante el cuatrimestre, así como los informes y trabajos correspondientes a ellas, deben ser entregadas en una Memoria final |
Realización de trabajos de campo | 25.00% | 25.00% | Se entregará una memoria de la salida de trabajo de campo realizada así como diferentes informes. Los alumnos de evaluación no continua no deben realizar la salida. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 8): INTRODUCCIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Periodo temporal: Octubre 2022 |
Tema 2 (de 8): LA VITICULTURA A TRAVES DEL ESPACIO-TIEMPO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Octubre 2022 |
Tema 3 (de 8): EL PAPEL DE LOS CONDICIONANTES GEOGRÁFICOS EN LA CERTIFICACIÓN AGROALIMENTARIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: Octubre 2022 |
Tema 4 (de 8): EL CULTIVO DEL VIÑEDO: DESARROLLO TERRITORIAL E IDENTIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: Noviembre 2022 |
Tema 5 (de 8): LA CULTURA DEL VINO A PARTIR DE SUS DIFERENTES FORMAS DE EXPRESIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 8 |
Periodo temporal: Noviembre 2022 | |
Comentario: Las prácticas se irán programando cada una o dos semanas, aunque quedan programadas en el tema 5 |
Tema 6 (de 8): EL ENOTURISMO COMO FÓRMULA DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 6 |
Periodo temporal: Noviembre 2022 |
Tema 7 (de 8): RECURSOS TURÍSTICOS ASOCIADOS AL VINO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 6 |
Periodo temporal: Noviembre 2022 |
Tema 8 (de 8): LAS RUTAS DEL VINO COMO FACTOR DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 48 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: Diciembre 2022 y enero 2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alonso, P.; Parga, E. | La vuelta al terroir: el despertar de la cultura del vino en España | RIVAR (6) | 0719-4994 | 2019 | |||||
Cañizares Ruiz, M.C.; Ruiz Pulpón, A.R. | Paisajes del viñedo, turismo y sostenibilidad: interrelaciones teóricas y aplicadas | INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS, 74 | 0213-4619 | 2020 | https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2020-paisajes-del-vinedo-turismo-y-sostenibilidad | ||||
Cañizares Ruiz, M.C.; Ruiz Pulpón, A.R. | El viñedo en Castilla-La Mancha y la revalorización del patrimonio agrario en el contexto de la modernización | SCRIPTA NOVA (498) | 1138-9788 | 2014 | http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-498.htm | ||||
Davodeau, Étienne | Los ignorantes. Relato de una iniciación cruzada | Los ignorantes. Relato de una iniciación cruzada | Ediciones La Cúpula | 978-84-15724-73-5 | 2011 | ||||
Elías Pastor, L.V. | El turismo del vino. Otra experiencia de ocio | El turismo del vino. Otra experiencia de ocio | Bilbao | Universidad de Deusto | 978-84-9830-457-2 | 2006 | |||
Feiring, A. | La batalla por el vino y el amor: O Cómo salvé al mundo de la parkerización | La batalla por el vino y el amor: O Cómo salvé al mundo de la parkerización | Los cinco sentidos | 978-8483832462 | 2010 | ||||
Hall, C.M.; Sharples, L.; Cambourne, B.; Macionis, N. (Eds) | Wine Tourism Around the World | Wine Tourism Around the World | Londres | Routledge | 978-0750654661 | 2002 | |||
Johnson, H.; Robinson, J. | Atlas Mundial del vino | Atlas Mundial del vino | Blume | 978-8418075933 | 2021 | ||||
Le Gars, C.; Roudié, P. (Coords) | Des vignobles et des vins à travers le monde: Hommage à Alain Huetz de Lemps | Des vignobles et des vins à travers le monde: Hommage à Alain Huetz de Lemps | Presses universitaires de Bordeaux | 2867811538 | 1996 | ||||
López, T.; Rodriguez, J.; Vieria, A. | Revisión de la literatura científica sobre enoturismo en España | CUADERNOS DE TURISMO (32) | 1139-7861 | 2013 | |||||
Plaza, J. Cañizares, M.C; Ruiz Pulpón, A.R. | Patrimonio, viñedo y turismo: recursos específicos para la innovación y el desarrollo territorial de Castilla-La Mancha | CUADERNOS DE TURISMO, 40 | 1139-7861 | 2017 | |||||
Riera Palmero, J. | El vino y la cultura | ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID (51) | 0210-6523 | 2014 | |||||
Roca, J; Puig, E. | Tras las viñas. Un viaje al alma de los vinos | Tras las viñas. Un viaje al alma de los vinos | Debate | 978-84-9992-604-9 | 2016 | ||||
Ruiz Pulpón, A.R.; | Producción agroalimentaria de calidad y postproductivismo agrario: el caso de los vinos de Pago en Castilla-La Mancha | ANALES DE GEOGRAFÍA | Universidad Complutense de Madrid | 0211-9803 | 2013 | ||||
Ruiz Pulpón, A.R.; Cañizares Ruiz, M.C | Potential of vineyard landscapes for sustainable tourism | GEOSCIENCES (9) | MDPI | 2076-3263 | 2019 | https://www.mdpi.com/2076-3263/9/11/472 | |||
Unwin, T. | Wine and the vine: An Historical Geography of the wine trade | Wine and the wine: An Historical Geography of the wine trade | Londres | Routledge | 0-415-14416-7 | 1991 | |||
Villanueva. M. | Palabra de vino: El placer de una grata conversación hasta apurar la botella | Palabra de vino: El placer de una grata conversación hasta apurar la botella | Deep waters books | 978-8412272048 | 2021 |