Esta asigantura no tiene requisitos previos pero se recomienda haber cursado Química Enológica y Tecnología Enológica. Lo más lógico es que el alumno antes de cursar esta asigntura ya haya cursado análisis sensorial I.
Con esta asignatura se pretende que el alummno sea capaz de evaluar la calidad sensorial a lo largo del desarrollo del proceso enológico completo, desde el control de madurez de los viñedos, hasta la caracterización sensorial de los productos elaborados, prestando así mismo atención a los cambios en las características sensoriales que cada uno de los nuevos procesos, materiales y tecnologías implicadas en cada una de las etapas de la elaboración puede producir. Utilizar el análisis sensorial como herramienta de control de calidad de los diferentes productos vitivinícola y enseñara al consumidor a elegir los mejores vinos según el producto-alimentos que vaya a consumir.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CE05 | Adquirir los conocimientos sobre la composición química de la uva y del vino así como de los procesos químicos y biológicos que ocurren durante la elaboración y conservación de los vinos para su aplicación en el desarrollo y progreso de la industria enológica. |
CE08 | Capacidad para realizar o supervisar el control analítico, microbiológico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega y aplicarlo para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios y productos finales a lo largo de todo el proceso de producción. |
CG01 | Desarrollar la motivación por la calidad, la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y la creatividad. |
CG04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, así como en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacitar al estudiante para gestionar, organizar y controlar las vinificaciones en función del tipo de producto a elaborar y de la calidad de la materia prima. | |
Adquirir conocimientos para dirigir, organizar y controlar la producción y recolección de la uva en función del tipo de vino a elaborar. | |
Saber utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables en la estabilización de los mismos, con la finalidad de obtener productos de calidad. | |
Ser capaz de analizar situaciones y problemas de la bodega y decidir los tratamientos y alternativas más adecuadas en cada momento. | |
Conocer los diferentes compuestos presentes en la uva y el vino y entender las propiedades e importancia enológica de los mismos. | |
Demostrar conocimientos teóricos y prácticos sobre los métodos de control analítico y sensorial empleados en bodega durante la elaboración, estabilización y embotellado de los vinos. | |
Evaluar la calidad sensorial y defectos de los productos enológicos elaborados. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Asociar estas percepciones sensoriales con la calidad del vino para controlar el proceso de elaboración y el producto final Disponer de la capacidad de comunicar percepciones de forma comprensible y con la terminología adecuada Identificar y clasificar adecuadamente los atributos y los defectos sensoriales del vino |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 CB04 CE05 CE08 CG01 CG04 CT03 CT04 | 1.28 | 32 | S | N | El profesor explicará los conceptos teóricos y se resolverán ejemplos que permitan comprender los conceptos explicados. Se proporcionará al alumno material didáctico para seguir la asignatura. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB04 CE05 CE08 CG01 CG04 CT03 CT04 | 0.6 | 15 | S | S | Realización de catas de diferentes vinos, uvas y productos vitivinícolas. Catas de maridaje. Interpretación de resultados estadísticamente. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB02 CB04 CE05 CE08 CG01 CG04 CT03 CT04 | 0.24 | 6 | S | N | Se propondrán distintas actividades que impliquen la discusión, análisis, resolución,... por parte de los alumnos de ejercicios, problemas o casos , con la orientación del profesor sobre los resultados de las prácticas. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB02 CB04 CE05 CE08 CG01 CG04 CT03 CT04 | 0.16 | 4 | N | N | Resolución de cualquier tipo de duda al alumno y motivación para resolver supuestos prácticos y resaltar el interés de la asignatura en la industria. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Trabajo autónomo | CB02 CB04 CE05 CE08 CG01 CG04 CT03 CT04 | 0.12 | 3 | S | S | Examen sobre los contenidos de la asignatura con preguntas de respuesta múltiple, respuestas cortas y/o resolución de casos | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB04 CE05 CE08 CG01 CG04 CT03 CT04 | 0.6 | 15 | S | S | Los alumnos deberán realizar un informe-cuaderno de prácticas , interpretando y discutiendo los resultados obtenidos. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB04 CE05 CE08 CG01 CG04 CT03 CT04 | 3 | 75 | N | N | Trabajo autónomo del alumno para estudiar y asimilar los conceptos teóricos y prácticos impartidos | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Examen teórico | 70.00% | 70.00% | Prueba escrita sobre contenidos teóricos explicados en la enseñanza presencial. |
Realización de prácticas en laboratorio | 30.00% | 30.00% | Evaluación del cuaderno de prácticas donde se realiza un informe detallado de todas las prácticas realizadas y la discusión de los resultados obtenidos y debatidos previamente en talleres y seminarios. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 32 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 6 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 4 |
Prueba final [PRESENCIAL][Trabajo autónomo] | 3 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 75 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |