Se recomienda cursar previamente las asignaturas de Tecnología Enológica y Enología I con el fin de haber adquirido los conocimientos básicos en cuanto al funcionamiento de una bodega y a las etapas del procesado de vinficación para poder aplicar los conocimientos relativos a la seguridad en la industria enológica.
Esta asignatura es fundamental para afrontar los requerimiento sobre calidad y seguridad alimentaria que deben asumirse en cualquier industria del sector enológico, conocer los peligros asociados al producto e implantar los sistemas de aseguramiento de la calidad y la legislación vigente
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE04 | Organizar la producción en base a las exigencias del mercado y las posibilidades técnicas, económicas y legales, colaborando en las decisiones que afecten a la gestión del viñedo, recolección y transporte de la vendimia a la bodega. |
CE08 | Capacidad para realizar o supervisar el control analítico, microbiológico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega y aplicarlo para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios y productos finales a lo largo de todo el proceso de producción. |
CE09 | Gestionar y controlar la calidad del vino y productos derivados en la cadena de producción, especialmente en los puntos críticos, así como el control y formación de los trabajadores y las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad en el puesto de trabajo según los requisitos de seguridad alimentaria en una empresa vitivinícola. |
CE10 | Controlar el cumplimiento, dentro de la empresa, de todas las disposiciones legales vigentes que regulen la producción, circulación, etiquetado y comercialización de los productos vitivinícolas, derivados y afines, así como las normas de ordenación de la producción, precios y mercados. |
CG01 | Desarrollar la motivación por la calidad, la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y la creatividad. |
CG02 | Gestionar proyectos técnicos o profesionales complejos. Resolver problemas complejos de forma efectiva en el campo de la Enología. |
CG04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, así como en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir los conocimientos necesarios para aplicar un plan de gestión de la calidad en la industria enológica. | |
Ser capaz de realizar un plan de higienización en una industria del sector enológico, y llevarlo a cabo. | |
Conocer todos aquellos peligros biológicos y no biológicos que pueden afectar a la vid y al vino y tener la capacidad para prevenir su formación o contaminación. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 CB03 CB04 CB05 CE04 CE08 CE09 CE10 CG01 CG02 CG04 CT02 CT04 | 1.48 | 37 | N | N | Lección magistral y discusión dirigida de los contenidos teóricos y la resolución de problemas. El materia docente estará disponible en Campus Virtual. Se fomentará la participación del alumnado en las clases. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB03 CB04 CB05 CE08 CE09 CG02 CG04 | 0.4 | 10 | S | S | Realización de prácticas guiadas en el laboratorio. Los conocimientos y competencias adquiridos durante esta actividad formativa serán evaluados por medio de cuestionarios y/o rubricas que contemplen las destrezas y conocimientos adquiridos en el laboratorio. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB02 CB03 CB04 CB05 CE04 CE08 CE09 CE10 CG01 CG02 CG04 | 0.24 | 6 | S | S | Trabajo tutorizado de resolución de problemas y/o casos | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB02 CB04 CG01 | 0.16 | 4 | N | N | Tutorías grupales | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CB05 CE08 CE09 CG04 | 0.64 | 16 | S | S | Elaboración de un informe de prácticas donde se reporte el trabajo llevado a cabo en el laboratorio y se realice una discusión de los resultados obtenidos. Esta actividad formativa será obligatoria para todos los alumnos con independencia de que hayan realizado las practicas en el laboratorio o no. Si por causas debidamente justificadas, no se realizan las prácticas en el laboratorio, los conocimientos necesarios para la buena ejecución de este informe de prácticas deberán de ser adquiridos de forma autónoma por el alumno. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CE08 CE09 CG04 | 2.96 | 74 | N | N | Trabajo independiente y autónomo del estudiante | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB03 CB04 CB05 CE09 | 0.12 | 3 | S | S | En el caso de la modalidad continua, existirán pruebas parciales con el fin de poder liberar materia en la prueba final de la convocatoria ordinaria. En el caso de la modalidad no continua, la prueba final se llevará a cabo en las convocatorias oficiales. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 10.00% | 10.00% | Resolución de problemas o casos prácticos los cuales serán asignados por el profesor. |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | Pruebas de evaluación consistentes en evaluar los conocimientos de la asignatura adquiridos por el alumno. |
Realización de prácticas en laboratorio | 15.00% | 15.00% | Elaboración de una memoria de prácticas donde se reporte el trabajo realizado en el laboratorio y se realice una discusión de los resultados de forma clara y precisa. |
Realización de prácticas en laboratorio | 5.00% | 5.00% | Evaluación de los conocimientos y destrezas adquiridos en el laboratorio mediante la realización de un cuestionario o mediante una rubrica establecida por el profesor. |
Pruebas parciales | 70.00% | 0.00% | Pruebas de evaluación consistentes en evaluar los conocimientos de la asignatura adquiridos por el alumno. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 37 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 10 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 16 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 74 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |