No hay requisitos previos establecidos ya que la asignatura se impartirá a nivel fundamental, pero es conveniente que se hayan superado las asignaturas de Química y Análisis Químico Enológico
La asignatura de Análisis Instrumental, de segundo cuatrimestre de tercer curso, tiene carácter obligatorio en el título de Enología habiendo cursado ya el alumno, habitualemnte las asignaturas de Química y Química Analítica del Grado en Enología, en las que el alumno se introduce en los cimientos de la Química Analítica y el Proceso Analítico, encontrando en el Plan de estudios una continuidad lógica en el aprendizaje, aunque no en el mismo curso.
En Análisis Instrumental se estudia, tras una introducción en la que se desarrollará la calibración analítica y otros aspectos del análisis instrumental, el fundamento, instrumentación y aplicaciones de las principales técnicas instrumentales ópticas, electroanalíticas y de separación, además de otras como la espectrometría de masas. Se hará incapíe en las técnicas ópticas espectroscópicas de absorción molecular ultravioleta-visible así como la fuorescencia molecular. Igualmente bajo está instrumentacón, pero no espectroscopicamente se tratarán las técnicas turbidimétricas. Respecto a Química Electroanalítica, se tratarán las potenciométricas directas como es la medida del pH, asi como las valoraciones potenciométricas. En este bloque tamibén tendrá cabida la conductimetría y sus valoraciones. Respecto a las técnicas de separación, se estudiarán principalmente, las distintas modalidades de las técnicas cromatográficas de gases y de líquidos. Finalmente, se hará una breve descripción de la espectrometría de masas y otras técnicas instrumentales.
Se pretende que alumno conozca el fundamento y funcionamiento de las técnicas instrumentales más habituales en un laboratorio de análisis y las diferentes técnicas de calibración analítica.
Igualemente, se pretende que el alumnado desarrolle las competencias necesarias para ser capaz de solucionar problemas de carácter analítico, que al egresado se le pueden plantear en su carrera profesional.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CE08 | Capacidad para realizar o supervisar el control analítico, microbiológico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega y aplicarlo para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios y productos finales a lo largo de todo el proceso de producción. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación y utilización con fines prácticos. | |
Adquirir destrezas para el trabajo práctico de laboratorio, siendo capaz de desarrollar experimentalmente procesos analíticos que incluyen la planificación de la toma de muestra, su tratamiento y análisis. | |
Conocer el fundamento de las técnicas oficiales de análisis de mostos y vinos y de las técnicas instrumentales necesarias para evaluar la calidad y autenticidad de los vinos. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CE08 CT03 | 0.16 | 4 | S | N | Pruebas de la materia durante el curso | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CB03 CE08 | 0.8 | 20 | S | S | Se evalúan mediante un examen que se realiza simultáneamente a cada prueba de evaluación. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB03 CT03 | 0.64 | 16 | N | N | Memoria con los resultados de las prácticas. No evaluable, como tal. Se hace examen de prácticas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB02 CB03 CE08 | 2.96 | 74 | N | N | Estudio de las pruebas de evaluación por parte del alumno | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Estudio de casos | CB02 CB03 CE08 | 0.16 | 4 | N | N | Solución de dudas, repaso de aspectos más complicados de la materia y solucionar casos planteados por el profesor o el alumnado | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CE08 CT03 | 0.12 | 3 | S | N | Prueba final tras las pruebas de progreso, antes de la convocatoria ordinaria | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 CB03 CE08 CT03 | 1.16 | 29 | N | N | Lecciones de teoría por impartidas por el profesor en el aula. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas en laboratorio | 30.00% | 30.00% | La asistencia a las practicas es obligatoria. No se permite faltar ni llegar tarde a ninguna sesión de laboratorio. Además de lo anterior, para poder aprobar la asignatura el alumno debe manifestar un comportamiento adecuado al trabajo que se desarrollé en el laboratorio y presentar los resultados de la práctica realizada al terminarla. Se hará un examen de las prácticas mediante unas preguntas test, para evaluar el trabajo de laboratorio. Dicho examen se realiza simultáneamente a cada prueba de evaluación. |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | LA PRUEBA SE COMPONE DE UN EXAMEN TIPO TEST DONDE CADA PREGUNTA TIENE CUATRO POSIBLES RESPUESTAS Y SOLO UNA ES VERDADERA. LAS PREGUNTAS MAL CONTESTADAS RESTAN (3 PREGUNTAS INCORRECTAS RESTAN UNA CORRECTA) El test, se divide en dos partes. La primera evalúa las prácticas de laboratorio y comprende preguntas en una proporción numérica de 12 sobre 40. La segunda parte evalúa los aspectos teóricos y problemas. Contiene preguntas en una proporción de 28 sobre 40. Superando esta prueba no será necesario realizar la convocatoria ordinaria. |
Pruebas de progreso | 70.00% | 0.00% | LA PRUEBA SE COMPONE DE UN EXAMEN TIPO TEST DONDE CADA PREGUNTA TIENE CUATRO POSIBLES RESPUESTAS Y SOLO UNA ES VERDADERA. LAS PREGUNTAS MAL CONTESTADAS RESTAN (3 PREGUNTAS INCORRECTAS RESTAN UNA CORRECTA) El test, se divide en dos partes. La primera evalúa las prácticas de laboratorio y comprende preguntas en una proporción numérica de 12 sobre 40. La segunda parte evalúa los aspectos teóricos y problemas. Contiene preguntas en una proporción de 28 sobre 40. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 74 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 4 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Tema 1 (de 8): Introducción al Análisis Instrumental | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Tema 2 (de 8): Calibración Analítica. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Tema 3 (de 8): Calidad de los métodos analíticos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Tema 4 (de 8): Métodos ópticos instrumentales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Tema 5 (de 8): Métodos electroanálíticos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Tema 6 (de 8): Métodos de separación cromatográficos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Tema 7 (de 8): Otras Técnicas Analíticas. Instrumentales.Espectrometría de masas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Tema 8 (de 8): Prácticas de Laboratorio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 20 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 16 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |