Para el correcto seguimiento de esta asignatura es aconsejable partir de unos conocimientos básicos fundamentales en el ámbito de la Sanidad Vegetal, por lo que se recomienda a los alumnos el estudio anterior de los siguientes contenidos:
.
La presencia de esta asignatura cuatrimestral en el tercer curso de los estudios de GRADO de ENOLOGÍA proporciona a los estudiantes el conocimiento para ayudar a garantizar la protección del viñedo frente a problemas fitosanitarios como carencias nutricionales, enfermedades bióticas, daño por plagas y competencia por malas hierbas, de forma que se minimice las pérdidads por la cantidad y calidad de la producción.
Esta asignatura aporta los fundamentos necesarios para formar profesionales capaces de tomar decisiones en el control de plagas, enfermedades y malas hierbas, con criterios ecológicos, económicos y toxicológicos, e iniciarlos en la investigación para desarrollar nuevas estrategias de control.
Relación con la profesión:
Esta asignatura otorga competencias a los futuros titulados acerca del conoviemientos de plagas enfermeddades bioticasy abioticas, asis como acercadel las estrategias de lucha contrsa las mismas que permitan una producción vitivinicola de mayor calidad y cantidad.
Les permitirán adaptarse a los futuros cambios que van a aparecer en el mundo de la Sanidad Vegetal, como son la influencia del cambio climático, la introducción de organismos exóticos patógenos, y la severidad de algunas nuevas enfermedades de las plantas.
Relación de la Protección del Viñedo con otras asignaturas de la titulación:
1º CURSO
2º CURSO
3º CURSO
4º CURSO
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CE03 | Controlar el sistema productivo de la materia prima con criterios de calidad integrando los conocimientos de edafología, producción vegetal, fitopatología y viticultura. |
CE04 | Organizar la producción en base a las exigencias del mercado y las posibilidades técnicas, económicas y legales, colaborando en las decisiones que afecten a la gestión del viñedo, recolección y transporte de la vendimia a la bodega. |
CE08 | Capacidad para realizar o supervisar el control analítico, microbiológico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega y aplicarlo para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios y productos finales a lo largo de todo el proceso de producción. |
CG03 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación. |
CG04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, así como en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Reconocer los diferentes patógenos capaces de producir enfermedades en las plantas cultivadas, particularmente, sobre la vid. | |
Aplicación de fitosanitarios y Control de Agroquímicos en el viñedo. | |
Saber diferenciar entre el fenómeno de 'plaga' y 'enfermedad'. | |
Conocer y saber seleccionar entre los diferentes métodos de control de plagas y enfermedades agrícola. | |
Viticultura ecológica. | |
Conocer los parásitos animales que pueden provocar daños en la vid. | |
Control integrado de plagas y enfermedades. | |
Entender la influencia de los agentes abióticos sobre La vid. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 CE03 CE04 CE08 CG03 CT03 | 1.3 | 32.5 | S | N | Desarrollo del temario de la asignatura descrito en el apartado 6 de la guia docente | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB04 CE08 CG04 | 0.6 | 15 | S | S | Procesos de diagnóstico e identificación de agentes fitopatógenos. Eficacia de productos fitosanitarios. Identificación de plagas y enfermedades carenciales e infecciosas del viñedo. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB03 CG03 CG04 CT03 | 0.1 | 2.5 | N | N | Entrevistas para análisis crítico de los temas y resolución de dudas | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CG03 CG04 CT02 CT03 | 3.6 | 90 | N | N | Preparación de temario de la asignatura y memoria de prácticas | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB02 CB03 CG03 CG04 CT02 CT03 | 0.2 | 5 | S | N | Problemas o casos asociados al contenido de la asignatura | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CE08 CG03 CG04 CT02 CT03 | 0.2 | 5 | S | S | Elaboración de cuaderno de las practicas realizadas con objetivo, materiales, metodología, resultados y conclusiones | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.2 | Horas totales de trabajo presencial: 55 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.8 | Horas totales de trabajo autónomo: 95 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Se evaluará la asistencia a clases de teoría y de manera continua la participación y actitud en las mismas. |
Realización de prácticas en laboratorio | 20.00% | 20.00% | Asistencia obligatoria, elaboración de memoria. La evaluación se hará teniendo en cuenta estos aspectos y, en su caso, examen de los contenidos de las clases prácticas. |
Pruebas de progreso | 70.00% | 0.00% | Examen acerca del contenido del temario de la asignatura. |
Prueba final | 0.00% | 80.00% | Examen acerca del contenido del temario de la asignatura. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Tema 1 (de 8): Introducción. Concepto de Protección de cultivos. Bases de la protección de cultivos. Etiología y expresión de la enfermedad o daño. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 1ª a 3ª semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 16-09-2022 | Fin del tema: 23-09-2022 |
Comentario: TEMA 1. Introducción. Concepto de Protección de cultivos. Tema 1. Bases de la protección de cultivos. Etiología y expresión de la enfermedad o daño. |
Tema 2 (de 8): Estudio de los agentes fitopatógenos causantes de enfermedades y daño. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 4ª a 6ª semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 29-09-2022 | Fin del tema: 13-10-2022 |
Comentario: TEMA 2. Estudio de los agentes fitopatógenos causantes de enfermedades y daño. Taxonomía, biología, mecanismos de acción, sintomatología y lucha. TEMA 4. Prácticas: Reconocimiento de las principales plagas y enfermedades de cultivos. Procesos de diagnóstico. |
Tema 3 (de 8): Protección integrada y agricultura sostenible. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 13ª a 15ª semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 03-11-2022 | Fin del tema: 01-12-2022 |
Comentario: TEMA 3. Estrategias de lucha. Control químico. Protección integrada y agricultura sostenible. TEMA 4.: Prácticas. Tema 4.4. Eficacia "in vitro" de fungicida. |
Tema 4 (de 8): PRÁCTICAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 12 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12 |
Periodo temporal: 7ª a 12ª semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 21-10-2022 | Fin del tema: 24-11-2022 |
Comentario: Prácticas en laboratorio y aula |
Tema 5 (de 8): Nutrientes esenciales. Esencialidad, absorción, alteraciones nutricionales. Nutrientes beneficiosos y fitotóxicos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: 1ª a 3ª semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 07-09-2021 | Fin del tema: 21-09-2021 |
Comentario: Tema 5. Nutrientes esenciales. Esencialidad, absorción, alteraciones nutricionales. Nutrientes beneficiosos y fitotóxicos. |
Tema 6 (de 8): Fertilizantes convencionales. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: 4ª a 6ª semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 28-09-2021 | Fin del tema: 12-10-2021 |
Comentario: Tema 6. Fertilizantes convencionales. |
Tema 7 (de 8): Nuevos fertilizantes. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: 7ª a 8ª semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 19-10-2021 | Fin del tema: 26-10-2021 |
Comentario: Tema 7.: Nuevos fertilizantes. |
Tema 8 (de 8): Plaguicidas. Características generales, tipos, formulación y aplicación, mecanismos de acción. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12 |
Periodo temporal: 13ª a 15ª semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 30-11-2021 | Fin del tema: 14-12-2021 |
Comentario: Tema 8.:Plaguicidas. Características generales, tipos, formulación y aplicación, mecanismos de acción. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Se informará puntualmente de las actividades |