Se requieren conocimientos previos de Química Enológica, y en menor medida, de Tecnología Enológica.
Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de Bioquímica y Química Orgánica.
A los alumnos y alumnas que no hayan tenido que cursar la asignatura de Bioquímica se les aconseja realizar o haber realizado el curso cero de Bioquímica, aunque no sean alumnos de primero.
El avance en las técnicas analíticas ha permitido detectar más de 4000 moléculas distintas en el vino, cuyos niveles pueden correlacionarse positiva o negativamente con su calidad. Gran parte de estas moléculas tienen su origen en precursores que se hallan en la uva y, por ello, la elaboración de un vino de calidad requiere una uva en óptimos estados sanitario y de maduración. Sin embargo, esta compleja composición química del vino también depende del proceso de fermentación y de los sucesivos procesos postfermentativos y de crianza, y cuya evolución y resultado final condicionará totalmente sus características organolépticas y en consecuencia su calidad. Por tanto, el graduado en Enología debe dominar tanto la composición química del vino como su evolución, desde la materia prima hasta el producto final.
Los conocimientos adquiridos en esta asignatura complementan los de materias fundamentales como Enología I y Enología II.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CE05 | Adquirir los conocimientos sobre la composición química de la uva y del vino así como de los procesos químicos y biológicos que ocurren durante la elaboración y conservación de los vinos para su aplicación en el desarrollo y progreso de la industria enológica. |
CE08 | Capacidad para realizar o supervisar el control analítico, microbiológico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega y aplicarlo para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios y productos finales a lo largo de todo el proceso de producción. |
CG01 | Desarrollar la motivación por la calidad, la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y la creatividad. |
CG04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, así como en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir conocimientos para dirigir, organizar y controlar la producción y recolección de la uva en función del tipo de vino a elaborar. | |
Conocer los diferentes compuestos presentes en la uva y el vino y entender las propiedades e importancia enológica de los mismos. | |
Demostrar conocimientos teóricos y prácticos sobre los métodos de control analítico y sensorial empleados en bodega durante la elaboración, estabilización y embotellado de los vinos. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 CB04 CE05 CT03 CT04 | 1.28 | 32 | N | N | Lección magistral y discusión dirigida de los contenidos teóricos y la resolución de problemas. El material docente estará disponible en Campus Virtual. Se fomentará la participación del estudiante. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CE05 CE08 CG01 CG04 CT03 CT04 | 0.6 | 15 | S | S | Realización de prácticas guiadas en el laboratorio. La recuperación de esta actividad será mediante un examen en el que el estudiante ponga de manifiesto los conocimientos y competencias que debiera haber adquirido durante la realización de las prácticas guiadas en el laboratorio. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB02 CB04 CE05 CG01 CG04 CT03 CT04 | 0.24 | 6 | N | N | Trabajo tutorado de resolución de ejercicios y problemas | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB04 CE05 CG01 CT03 | 0.16 | 4 | N | N | Tutorías grupales | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB04 CE05 CE08 CG01 CG04 CT03 CT04 | 0.64 | 16 | S | N | Elaboración de una memoria de prácticas donde se incluya un informe de cada una de las prácticas realizadas en el laboratorio. Esta tarea será extensible a aquellos alumnos que no hayan cursado los laboratorios, facilitando los recursos y resultados para que puedan elaborar los informes de prácticas y una discusión de los resultados como el resto del alumnado. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CE05 CG04 CT04 | 2.96 | 74 | N | N | Trabajo independiente y autónomo del estudiante | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB04 CT03 | 0.12 | 3 | S | S | Examen de los contenidos impartidos y trabajados en el aula. En el caso de la modalidad de evaluación continua, estas pruebas serán pruebas parciales a lo largo del desarrollo del curso. En el caso de la modalidad no continua esta prueba consistirá en una prueba final llevada a cabo en convocatorias oficiales. La recuperación de esta actividad se hará en la prueba final de la convocatoria extraordinaria | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 20.00% | Elaboración de una memoria de prácticas de laboratorio que incluya un informe de cada una de las prácticas realizadas. Se evaluará teniendo en cuenta las operaciones numéricas realizadas, resultados obtenidos, respuesta a las cuestiones de cada práctica y la claridad y presentación de la memoria. |
Realización de prácticas en laboratorio | 10.00% | 10.00% | Valoración del trabajo de prácticas en el laboratorio, considerándose la actitud general en el laboratorio y la realización adecuada del trabajo experimental. En el caso de los alumnos que no puedan realizar las prácticas por causa justificada, consistirá en la realización de un examen en el que el alumno ponga de manifiesto los conocimientos y competencias que debiera haber adquirido en el laboratorio. |
Pruebas parciales | 70.00% | 0.00% | Pruebas de evaluación consistentes en resolver cuestiones relacionadas con el temario de la asignatura |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | Prueba de evaluación consistente en resolver cuestiones relacionadas con el temario de la asignatura |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 32 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 16 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 74 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Andrew L. Waterhouse, Gavin L. Sacks, David W. Jeffery | Understanding Wine Chemistry | Libro | Wiley | 9781118627808 | 2016 | https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118730720?sid=EBSCO%3Aedsebk | |||
Belitz, Hans-Dieter | Química de los alimentos | Libro | Acribia | 978-84-200-1162-2 | 2011 |
![]() |
|||
Flanzy, Claude | Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos | Libro | Mundi-Prensa | 2-7430-0243-3 | 2002 | ||||
Hidalgo Togores, José | Tratado de enología / | Libro | Mundi-Prensa, | 978-84-8476-752-7 ( | 2018 |
![]() |
|||
Hidalgo Togores, José | Tratado de enología / | Libro | Mundi-Prensa, | 978-84-8476-414-4 (O | 2011 |
![]() |
|||
M. Victoria Moreno-Arribas, M. Carmen Polo. Editors | Wine chemistry and biochemistry | Libro | Springer | 978-0-387-74116-1 | 2009 |
![]() |
|||
Moreno Vigara, Juan José | Química enológica / | Libro | A. Madrid Vicente ; Mundi-Prensa, | 978-84-92612-19-2 ( | 2010 |
![]() |
|||
Ribereau-Gayon, P. et al. | Handbook of Enology. Volume 2. The chemistry of wine. Stabilization and treatments. 2ª Edición. | Libro | Wiley | 9780470010372 | 2006 |