Se requieren conocimientos de química general
En el real decreto 595/2002 de 28 de junio de 2002 se regula la habilitación para el ejercicio de la profesión de enólogo, se establecen las competencias general del enologo, que se concretan en unidades de competencias. Entre ellas se indica que el enólogo debe dirigir el laboratorio de análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo”. Además, se indica que puede dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la técnica enológica, a las técnicas de su control de calidad y y controlar los procesos de toma de muestras.
Esta asignatura pertenece a la materia química enológica dentro del módulo Enología. En ella se establecerán las bases para comprender todas las etapas del proceso analítico que se deben llevar a cabo para realizar un el análisis químico desde una correcta toma de muestra tanto en viñedos como en bodegas, tratamiento de la muestras, la elección del método de análisis más adecuado, la obtención de resultado de calidad y elaboración de un Informe o Certificado de acuerdo a las normativas de Control de Calidad. En esta asignatura se explicaran los fundamentos de las técnicas clásicas de análisis (volumetrías y gravimetrías). En la Asignatura Análisis Instrumental de 3º curso se abordarán los métodos de análisis basados en técnicas analíticas instrumentales, completando la formación que debe tener un enólogo para adquirir las competencias contempladas en en Real Decreto anteriormente mencionado.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CE01 | Aplicar conocimientos básicos de matemáticas, física, química y biología a la enología. |
CE08 | Capacidad para realizar o supervisar el control analítico, microbiológico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega y aplicarlo para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios y productos finales a lo largo de todo el proceso de producción. |
CG04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, así como en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación y utilización con fines prácticos. | |
Adquirir destrezas para el trabajo práctico de laboratorio, siendo capaz de desarrollar experimentalmente procesos analíticos que incluyen la planificación de la toma de muestra, su tratamiento y análisis. | |
Conocer el fundamento de las técnicas oficiales de análisis de mostos y vinos y de las técnicas instrumentales necesarias para evaluar la calidad y autenticidad de los vinos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Comprender la importancia de cada etapa del proceso analítico y sus posibles fuentes de error. Introducir al alumno la importancia de la Calidad en los laboratorios de análisis químico. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB03 CE01 CE08 | 1.16 | 29 | N | N | Explicación de contenidos de la asignatura tanto teóricos como de presolución de problemas. El material docente estará disponible en campus virtual (presentaciones, temas, etc ). Se fomentará la participación del alumno utilizando diferentes metodologías, (test, etc) | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB03 CE01 CG04 CT02 | 0.16 | 4 | N | N | Sesiones dedicadas a la Explicación de problemas o casos prácticos previamente facilitado a los alumnos para que los trabajen antes de estas sesiones. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB03 CE01 CE08 CG04 CT02 | 0.8 | 20 | S | S | Trabajo experimental en el laboratorio . | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB03 | 0.16 | 4 | N | N | Tutorías en grupo para resolver las dudas de los diferentes temas. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CE01 CG04 CT02 CT03 | 0.4 | 10 | S | S | Realización de un Informe de cada una de las prácticas realizadas en el laboratorio | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CE01 CE08 CG04 CT02 CT03 | 0.24 | 6 | S | N | Trabajo individual para la realización de problemas numéricos, cuestiones o casos prácticos asignados por el profesor, que deben ser entregados a lo largo del curso. En las tutorias grupales se discutirán en grupo los resultados presentados. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CE01 CE08 CG04 | 2.96 | 74 | N | N | Trabajo autónomo del alumno para afianzar las competencias que han venido adquiriendo y abordar con éxito las pruebas de evaluación | |
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB03 CE01 CE08 CG04 CT02 CT03 | 0.08 | 2 | S | N | Prueba escritas de evaluación | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB03 CE01 CE08 CG04 CT02 CT03 | 0.04 | 1 | S | S | Dos modlidades: -Prueba de evaluacion escrita de la parte de la asignatura que no ha sido evaluada en la prueba de progreso. -Prueba global de toda la asignatura . PAra alumnos de Evaluación continua y para alumnos de evaluación continua que no haya superado la prueba de progreso | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 40.00% | 0.00% | Prueba de evaluación escrita que consistirá en resolver cuestiones teóricas, teórico-prácticas y problemas numéricos/analíticos sobre los temas 1 a 4. |
Prueba final | 30.00% | 80.00% | Prueba escrita de evaluación que consistirá en resolver cuestiones teóricas, teórico-prácticas y problemas numéricos/analíticos de los temas 6 a 8. Es necesario obtener una nota mínima de 4, para hacer media con la prueba de progreso. En caso de no haber superado la primera prueba de progreso , la prueba final consistirá en una prueba global de toda la asignatura, en cuyo caso la valoración será del 70% en Evaluación continua. y del 80% en Evaluación no continua. |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 20.00% | Se evalúa conjuntamente: -Parte experimental: actitud general en el laboratorio, cumplimiento de normas de laboratorio, el cuaderno de laboratorio y la realización adecuada de la parte experimental. - Memoria de prácticas: Informe por cada práctica realizada. Se evaluará teniendo en cuenta las operaciones numéricas realizadas, resultados obtenidos, respuesta a las cuestiones propuestas y la claridad y presentación del mismo. Es necesario obtener una calificación de 4 sobre 10 para computar en la evaluación de la asignatura |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 0.00% | Entrega (individual o en grupo) de problemas numéricos, cuestiones o casos prácticos asignados por el profesor. Se evaluará teniendo en cuenta la resolución adecuada de los mismos y la participación en los seminarios en los que se explican los resultados obtenidos. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 74 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Tema 1 (de 8): Introducción al análisis químico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tema 2 (de 8): Toma, conservación y tratamiento de muestra. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tema 3 (de 8): Introducción al análisis volumétrico y gravimétrico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Tema 4 (de 8): Valoraciones ácido base | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Tema 5 (de 8): Valoraciones por formación de complejos con AEDT | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Tema 6 (de 8): Valoraciones redox | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Tema 7 (de 8): Tecnicas Gravimétricas de análisis | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tema 8 (de 8): Prácticas de Laboratorio sobre los principales métodos y herramientas analíticas para el análisis enológico. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 20 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Se remite a la planificación detallada de esta asignatura que se encuentra recogida en el campus virtual |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
D. C. Harris | Análisis químico cuantitativo | Reverte | 84-291-7224-6 | 2007 | |||||
D. Skoog, D. West, F. Holler y S.R Crouch | Fundamentos de Química Analítica | Thompson | 84-9732-333-5 | 2005 | |||||
G.D CHristian, P.K.DasGupta and K.A. Schug | Analytical Chemistry | Wiley | 2014 | ||||||
J. Garcia Barceló. | Tècnicas analíticas para vinos, | 1990 | http://shop.gabsystem.com/b2c/producto/1000000/1/tecnicas-analiticas-para-vinos, GAB, 1990 | ||||||
J.A. Colomer, J. García, A. Esteve., | Tècnicas usuales de análisis en enología, , Panreac, on-line | PAnreac | http://www.laboaragon.com/docs/marcas/panreac/Enologia%20Manual%20de%20Tecnicas.pdf | ||||||
J.C. Avila Roson, A. Fernandez Gutierrez, E.J Alonso Hernández y J.F. Fernández Sanchez | Equilibrios ionicos en disolución: Aplicaciones Analíticas | 84-338-3426-6 | 2005 | ||||||
w | Office Internacional de la Vigne et du Vin , Compendium of International Methods of Analysis of Wines and Musts (2 vol.), , on-line | http://www.oiv.int/en/technical-standards-and-documents/methods-of-analysis/compendium-of-international-methods-of-analysis-of-wines-and-musts-2-vol |