Se recomienda tener conocimientos básicos de geología, química y física.
La presencia de esta asignatura en los estudios de GRADO EN ENOLOGÍA ha sido considerada como asignatura troncal pues enseña al alumno los conociemientos sobre la composición y estructura del suelo, las bases de la fertilización y la relación del suelo con el desarrollo del viñedo; así como los conocimientos básicos de climatología, imprescindibles y básicos para un adecuado aprendizaje de todas las materias relacionadas con la producción vitícola. Por ello se considera materia básica, que debe otorgar los conocimientos que de estos temas debe poseer un Grado en Enología para el ejercicio de su profesión.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CE03 | Controlar el sistema productivo de la materia prima con criterios de calidad integrando los conocimientos de edafología, producción vegetal, fitopatología y viticultura. |
CE08 | Capacidad para realizar o supervisar el control analítico, microbiológico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega y aplicarlo para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios y productos finales a lo largo de todo el proceso de producción. |
CG03 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación. |
CG04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, así como en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprender el funcionamiento del suelo y las relaciones del mismo con la atmósfera y la vid. | |
Comprender el papel que juega la corteza terrestre en la producción vegetal y en la viticultura. | |
Realizar un tratamiento adecuado de datos meteorológicos a fin de caracterizar agroclimáticamente una zona. | |
Saber analizar las muestras de suelos e interpretar sus resultados. | |
Identificar los diversos horizontes de un perfil. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 CB03 CT03 | 1 | 25 | S | N | Exposición en el aula de contenidos teóricos de cada tema en clase magistral participativa. Actividad no recuperable | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB03 CT02 | 0.9 | 22.5 | S | S | Trabajo experimental en el laboratorio. Análisis de muestras de suelo. Actividad recuperable en convocatoria extraordinaria (forma de recuperación descrito en el punto 8). | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CG03 CG04 CT02 CT03 | 0.9 | 22.5 | S | S | Elaboración del cuaderno de prácticas con los datos obtenidos en el laboratorio, cálculos realizados e interpretación de los resultados. Actividad recuperable en convocatoria extraordinaria (forma de recuperación descrito en el punto 8). | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB02 CB03 CT02 | 0.2 | 5 | S | N | Desarrollo de ejemplos y resolución de problemas o casos relacionados con los contenidos presentados en el aula. Actividad no recuperable. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CG03 CG04 CT02 CT03 | 2.7 | 67.5 | N | N | ||
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CT03 | 0.3 | 7.5 | S | S | Realización de pruebas de evaluación de carácter eliminatorio. Actividad recuperable en convocatorias oficiales. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas en laboratorio | 10.00% | 20.00% | Se valorarán las destrezas adquiridas en el trabajo en el laboratorio (tanto individual como en grupo). |
Práctico | 15.00% | 0.00% | Se incluye la realización de tareas propuestas en clase y la entrega de un cuaderno de prácticas. Se valoraran los conocimientos adquiridos, la coherencia en la interpretación y el orden en la presentación de los resultados. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Se valorará la asistencia participativa (max 2,5%) y la realización de problemas o casos propuestos durante las mismas (max. 2,5%) |
Pruebas parciales | 70.00% | 0.00% | Examen de conocimientos teóricos y prácticos. |
Prueba final | 0.00% | 80.00% | Examen de conocimientos teóricos y prácticos. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 25 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 22.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 22.5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 67.5 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 7.5 |
Tema 1 (de 3): EDAFOLOGÍA: | |
---|---|
Comentario: Entre la semana 11 y 12 se realizará una prueba parcial |
Tema 2 (de 3): CLIMATOLOGÍA: | |
---|---|
Comentario: Este periodo temporal será de 4 semanas |
Tema 3 (de 3): Prácticas | |
---|---|
Comentario: En la semana 13 se entregará el informe de prácticas |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ALMOROX Y DE ANTONIO | Curso básico de Climatología | 1990 | |||||||
ANDRADES Y MUÑEZ | Fundamentos de Climatología | 2004 | Bibliografía Básica Climatología | ||||||
Elias Castillo, F. y Castellví Sentís F. | Agrometeorología | Mundi-Prensa Libros | 84-7114-973-7 | 2001 |
![]() |
||||
FAO | Clave para la clasificación de suelos | 2007 | ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a0510s/a0510s00.pdf | ||||||
FAO | Guía para la descripción de suelos | 2014 | |||||||
FUENTES YAGÜE | Iniciación a la Meteorología Agrícola | 1990 | |||||||
MAPA | Diez temas sobre Meteorología | 1990 | |||||||
MUNSELL | Munsell Soil Color Charts | 2009 | http://www.munsellstore.com/files/CIPA200009%5C903.pdf | ||||||
PORTA | Técnicas y experimentos en Edafología | 1982 | Bibliografía Prácticas | http://www.iec.cat/mapasols/DocuInteres/PDF/Llibre06.pdf | |||||
PORTA Y OTROS | Introducción a la Edafología: uso y protección del suelo | 2011 | Bibliografía Básica Edafología | http://books.google.es/books?id=mAlK0BA2cgMC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false | |||||
PORTA, LOPEZ-ACEBEDO Y ROQUERO | Edafología para la agricultura y el medio ambiente | 2003 | Bibliografía Básica Edafología | ||||||
PORTA, LOPEZ-ACEVEDO | Agenda de campo de suelos | 2005 | |||||||
USDA | Soil Taxonomy | 2014 | https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf |