La Podología clínica se centra en el estudio del paciente podológico desde una perspectiva integral, recogiendo e integrando los conocimientos y habilidades aprendidas en otras asignaturas del plan de estudios, de modo que se proporcione al estudiante una visión holística de la persona, con un abordaje centrado en la patología del pie. También procura una serie de herramientas de gestión, necesarias para realizar una práctica podológica de calidad, centrada en la persona.
La asignatura forma parte del bloque de asignaturas obligatorias y se ofrece en el segundo semestre de tercer curso, aprovechando conocimientos y habilidades adquiridas previamente y proporcionando un contexto de integración de los mismos con otras asignaturas del mismo semestre. Sirve, a su vez, como base para la adquisición de las competencias asociadas a los Prácticum.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE10 | Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la prevención, evaluación diagnóstica y tratamiento podológico. |
CE39 | Protocolizar y aplicar el método clínico en podología. |
CE40 | Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida. |
CE41 | Desarrollar las técnicas de exploración física. |
CE45 | Diseñar el plan de intervención integral o tratamiento podológico. |
CE47 | Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos. |
CE50 | Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. |
CE53 | Elaborar e interpretar informes clínicos. |
CE54 | Evaluar los resultados obtenidos del proceso de atención podológica. |
CE55 | Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología. |
GC01 | Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría. |
GC03 | Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la historia clínica. |
GC05 | Colaborar con los profesionales sanitarios específicamente formados en la materia, en la adaptación y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, según las condiciones físicas, psicológicas y sociales de los pacientes. |
GC06 | Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como en la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a la confidencialidad. |
GC10 | Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y sociodemográficos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación. |
GC11 | Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicar con eficacia y destreza las técnicas de estudio y diagnóstico podológico. | |
Comprender al paciente podológico en su dimensión biológica, psíquica y social, aunque su actuación se centre en la patología del pie. | |
Entender la actuación podológica clínica como la aplicación de terapias combinadas. | |
Dominar las técnicas podológicas aplicables en la práctica clínica. | |
Conocer el tratamiento integrado de uso más frecuente en las distintas patologías podológicas. | |
Adquirir capacidad para desarrollar y aplicar protocolos en la práctica clínica. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CE10 CE39 CE40 CE41 CE45 CE47 CE50 CE53 CE54 CE55 GC01 GC03 GC05 GC06 GC10 GC11 | 1.2 | 30 | S | N | Lecciones impartidas por el docente de la asignatura. Evaluable en prueba final. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CE10 CE39 CE40 CE41 CE45 CE47 CE50 CE53 CE54 CE55 GC01 GC03 GC05 GC06 GC10 GC11 | 0.6 | 15 | S | N | Prácticas grupales para la resolución de problemas y/o casos y trabajo de simulación. Evaluable en práctico. No recuperable. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Prácticas | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CE10 CE39 CE40 CE41 CE45 CE47 CE50 CE53 CE54 CE55 GC01 GC03 GC05 GC06 GC10 GC11 | 0.4 | 10 | S | S | Seminarios y/o talleres. Evaluable en prueba final o práctico. No recuperable. en ningún caso las faltas de asistencias justificadas prodrán exceder el 30% de las prácticas programadas | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CE10 CE39 CE40 CE41 CE45 CE47 CE50 CE53 CE54 CE55 GC01 GC03 GC05 GC06 GC10 GC11 | 0.12 | 3 | S | S | Test multirrespuesta. Evaluable en prueba final. Recuperable. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CE10 CE39 CE40 CE41 CE45 CE47 CE50 CE53 CE54 CE55 GC01 GC03 GC05 GC06 GC10 GC11 | 0.08 | 2 | S | N | Presentación de memorias, informes o trabajos. La fecha se establecerá en las primeras tres semanas del semestre. Evaluable en práctico. No recuperable | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CE10 CE39 CE40 CE41 CE45 CE47 CE50 CE53 CE54 CE55 GC01 GC03 GC05 GC06 GC10 GC11 | 1 | 25 | S | N | Realización de memorias, trabajos o informes en grupo. Evaluable en práctico. No recuperable. | |
Total: | 3.4 | 85 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 1 | Horas totales de trabajo autónomo: 25 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | La prueba final será de tipo test multirrespuesta y la fórmula que se utiliza para establecer la puntuación, es la siguiente: Nota prueba final=((Aciertos-(Errores/2))/(Total de preguntas)) x 10. |
Práctico | 30.00% | 30.00% | Valoración de la participación con aprovechamiento. El estudiante debe asistir a todas las actividades grupales programadas (seminarios, talleres, prácticas, etc...) |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La distribución temporal de las distintas actividades formativas durante el curso se adaptará a las necesidades de los estudiantes y podrá variar en función del grado de aprovechamiento de los mismos y del criterio del profesorado implicado en la impartición de la materia. Se seguirá en todo momento el calendario académico oficial. |