El objetivo la asignatura es ofrecer al alumno del Grado en Criminología un enfoque diferente sobre el problema de la criminalidad junto a un conjunto de instrumentos que les permitan reforzar su comprensión de dicho fenómeno.
El enfoque de la asignatura en este curso no tendrá una voluntad excluyente en su tratamiento del análisis de la criminalidad, sino que se planteará desde una perspectiva de complementación de la comprensión del fenómeno de la criminalidad ofrecido desde otras áreas de conocimiento y expuesto en diferentes asignaturas del Grado en Criminología. La intención es que el alumno amplíe sus instrumentos y medios de acercamiento tanto a la criminalidad como al análisis de las políticas que la sociedad diseña e instrumenta para hacerles frente, esto es, lo que en la literatura especializada se conoce como el Sistema de Justicia Criminal.
El hecho de que la asignatura tenga una base metodológica esencialmente económica exige que una primera parte de la asignatura se destine al estudio de los conceptos económicos básicos que serán necesarios para la correcta comprensión del análisis específico del delito y de las instituciones sociales y jurídicas que le dan respuesta. Sobre esa base se procederá, seguidamente, a entrar al detalle de la materia.
Salvo en contadas ocasiones, la mayoría de los estudios jurídicos en las universidades españolas (a diferencia de lo que ocurre en otros países) se diseñan al margen de los estudios económicos y de una disciplina, el Análisis Económico del Derecho, que a lo largo de la historia ha contribuido de forma decisiva, especialmente en Estados Unidos y en los países anglosajones, a un mejor diseño de las instituciones jurídicas y al diseño de mecanismos eficaces para la prevención del delito y del comportamiento criminal.
La inclusión de esta asignatura viene a subsanar siquiera parcialmente esta situación y facilitará que el futuro Graduado en Criminología pueda desarrollar su actividad profesional contando con esta enriquecedora perspectiva de análisis.
Entre las competencias que un Graduado en Criminología debe adquirir se encuentran las de identificar las teorías básicas de la ciencia económica y analizar la realidad social desde una perspectiva económica, comprender el marco jurídico y fiscal que condiciona la actividad económica y empresarial y ser capaz de valorar críticamente el ámbito en el que se desarrolla la acción del Estado y se definen y ejecutan las políticas públicas.
A todos estos asuntos sirven los contenidos de ECONOMÍA DEL DELITO, catalogada entre las asignaturas de fundamentos jurídicos y económicos y que sirve de base para aquellas otras que requieran de los mismos, ya sean en el ámbito del derecho público o del derecho privado y del análisis de la criminalidad..
* Conocimientos mínimos:
Se pretende transmitir al alumno las nociones básicas sobre la Economía Política, la oferta, la demanda, las elecciones del consumidor, la producción, los costes, el análisis y comportamiento de los mercados, la contabilidad nacional y los agregados macroeconómicos , el dinero la inflación el desempleo, la política económica, entre otros.
El objetivo es que al finalizar el cuatrimestre los alumnos del Grado en Criminología sean capaces de entender, con cierta fluidez, cualquier noticia relacionada con el comportamiento de la economía y la actividad financiera en nuestro país, así como en nuestro entorno económico. La exposición de los conceptos teóricos se ve acompañada con múltiples ejemplos de actualidad, sobre los que se pregunta al alumno para ayudarle a implicarse en el problema que se está explicando.
* Competencias, habilidades y destrezas:
- Capacidad de análisis, síntesis, de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Capacidad de gestión de la información y de resolución de problemas.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CE01 | Comprender las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por la Criminología y otras ciencias sociales sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma. |
CE04 | Conocer el funcionamiento y desarrollo de las instituciones de control social y el papel que tienen en la prevención y persecución de los delitos. |
CE05 | Aplicar el derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación. |
CE07 | Identificar las fuentes de información de la delincuencia e interpretar los datos relacionados con la criminalidad. |
CE10 | Elaborar y evaluar programas y estrategias de prevención del delito y de la criminalidad. |
CG02 | Disponer de capacidad para manifestar visiones integradas y valorar el impacto social y medioambiental de las actuaciones en el ámbito de la criminología. |
CG03 | Ser capaz de trabajar en equipo colaborando en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales y de contribuir a un proyecto común. |
CG04 | Disponer una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de libertad, justicia, igualdad, derechos humanos, diversidad, paz y accesibilidad universal. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicar el análisis coste-beneficio en la decisión de delinquir y valorar el coste social de la delincuencia. | |
Aplicar los conocimientos económicos para el análisis de la criminalidad desde el punto de vista económico. | |
Aplicar los conocimientos para conocer la eficiencia económica y el sistema de justicia criminal. | |
Argumentar económicamente a través de los conocimientos adquiridos. | |
Comprender los conceptos económicos básicos para aplicarlos al análisis económico del delito. | |
Conocer los aspectos más relevantes del Análisis Económico del Derecho. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Aprender a utilizar bases de datos y de información económica ofrecidos por instituciones tanto nacionales como internacionales relacionados con la asignatura y así, sistematizar, conocer y explotar dicha información en beneficio propio. |
A través de la plataforma Campus Virtual se facilitará al alumno un desarrollo pormenorizado de la asignatura, así como se pondrá a su disposición el material utilizado en las clases magistrales para el desarrollo y seguimiento de la asignatura.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE04 CE05 | 1.12 | 28 | S | N | Lecciones magistrales | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB02 CB03 CE04 CE07 CG03 | 0.6 | 15 | S | N | Realización de corrección y ejercicios y casos en clase y tutorías personalizadas por Teams, en su caso. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB03 CB04 CE04 CG02 CG04 CT03 | 0.52 | 13 | S | N | Lectura de algún artículo de revista y/o libro o capítulo de libro recomendados por el profesor en clase y realización de comentarios críticos y/o recensiones | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CB04 CE01 CE04 CE07 CE10 CG02 CG03 CG04 CT03 | 3.28 | 82 | S | N | Adquirir los conocimientos suficientes para superar con éxito la asignatura y completar así las competencias requeridas | |
Prueba final [PRESENCIAL] | 0.08 | 2 | S | N | Contestar una serie de preguntas a desarrollar | |||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 CB04 CE04 CG02 CG03 CG04 CT03 | 0.4 | 10 | S | N | Exposición de algún trabajo voluntario que demuestre los conocimientos adquiridos con la actividad de prácticas. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | El examen tendrá un peso especifico del 70% de la nota final |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Trabajos que de forma voluntaria pido en clase para que los alumnos los realicen y poder evaluar así el aprovechamiento de las mismas. |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 30.00% | Elaboración de recensiones y/o comentarios críticos sobre algunos artículos y/o capítulos de libros recomendados |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 12): La Economía como Ciencia Social. Economía Política, concepto, objeto y método. Sector Público y Sector Privado en la Economía. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.33 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 6.83 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .17 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | .83 |
Tema 2 (de 12): Oferta, Demanda y Teoría del Consumo.(Determinantes de la oferta y la demanda, teoría de la utilidad y el comportamiento del consumidor) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4.67 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2.16 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8.67 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .33 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | 1.67 |
Periodo temporal: 21 |
Tema 3 (de 12): Producción, Costes y Mercado.(La función de producción, los costes y tipos de mercado) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.33 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.83 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .17 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | .83 |
Periodo temporal: 10,5 |
Tema 4 (de 12): Contabilidad Nacional, Agregados macroeconómicos y Demanda Agregada (Contabilidad nacional, el consumo, la inversión y los ciclos económicos). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.33 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.83 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .17 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | .83 |
Periodo temporal: 10,5 |
Tema 5 (de 12): Dinero, inflación, desempleo y Política Económica (objetivos e instrumentos, política monetaria, política fiscal, política de rentas). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.33 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.83 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .17 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | .83 |
Periodo temporal: 10,5 |
Tema 6 (de 12): Actividad financiera y Sector Público. El comportamiento de los agentes económicos. Los fallos del mercado: bienes públicos y externalidades. Eficiencia vs. Justicia. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4.67 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2.16 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8.67 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .33 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | 1.67 |
Periodo temporal: 21 |
Tema 7 (de 12): El presupuesto público, fórmulas presupuestarias y los tipos de ingresos y gastos públicos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.33 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.83 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .17 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | .83 |
Periodo temporal: 10,5 |
Tema 8 (de 12): Aproximación al análisis económico del derecho. (El Análisis Económico del Derecho: concepto y objetivos. Corrientes doctrinales. Sistemas económicos y normas jurídicas. El mercado como institución jurídica. Los derechos de apropiación). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.33 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.83 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .17 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | .83 |
Periodo temporal: 10,5 |
Tema 9 (de 12): Introducción al análisis económico del delito. (El análisis económico de la criminalidad. El sistema de generación del delito y el sistema de justicia criminal. Un concepto de delito operativo para el análisis económico. Problemas metodológicos). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.33 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.83 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .17 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | .83 |
Periodo temporal: 10,5 |
Tema 10 (de 12): La decisión de delinquir y el coste social de la criminalidad. (El análisis coste-beneficios subjetivo. Costes y función de costes sociales de la delincuencia. La controversia sobre la inevitabilidad de la criminalidad). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.33 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | .08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 5.83 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .17 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | .83 |
Periodo temporal: 10,5 |
Tema 11 (de 12): El sistema de justicia criminal. (La hipótesis disuasoria y otros fines alternativos de la pena. La eficiencia económica como principio orientador del sistema de justicia criminal. Magnitud, probabilidad y tipos de penas). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.33 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 6.83 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .17 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | .83 |
Periodo temporal: 10,5 |
Tema 12 (de 12): El análisis económico del delito: la corrupción, el crimen, la drogadicción, la prostitución, los delitos ecológicos, etc... | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.33 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 6.93 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | .17 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | .83 |
Periodo temporal: 13,5 | |
Comentario: En este tema aprovecharemos los distintos tipos de delitos englobados en lo que denominamos análisis económico para que los alumnos preparen pequeñas intervenciones voluntarias en clase. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación se concretará en Campus Virtual. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alvarez, F; Corona, J.F.; Díaz, A. | Economía Pública. Una introducción | Barcelona | Ariel | ||||||
Aos, S, Drake, E. | Prision, police and programs: evidence-base options that reduce crime and save money. | Washington | Olympia | 2013 | |||||
Bandrés, E. y Díez-Ticio, A | ¿Delincuencia y acción policial. Un enfoque económico?. | En Revista de Economía Aplicada, nº 27, Págs. 5-13. | 2001 | ||||||
Becker, G. | Nobel Lecture: the economic way of looking at behavior, | Journal of Political Economy, vol.101, nº3, pp.385-409 | 1993 | ||||||
Becker, G. | ¿Crime and Punishment: An Economic Approach?. | En Journal of Political Economy, vol. 76 | 1968 | ||||||
Becker, G. | Crimen y castigo: un enfoque económico. | En: Andrés Roemer compendio Derecho y Economía: una revisión de la literatura; pp.383-436. | Mexico | FCE | 2002 | ||||
Becker, G. | El capital humano. | Alianza. | 1983 | ||||||
Buonanno, P. | La importancia de los datos para el análisis del crimen | En ¿La economía del crimen: estado de la cuestión y retos actuales¿. IEB REPOR 3/2017. pp.17-18. | Barcelona | Institut de Economía de Barcelona. IEF | 2017 | ||||
Cabrillo, F. | ¿Por qué un análisis económico del derecho?. | En Revista de Occidente, nº 58, Págs. 37-46 | 1986 | ||||||
Calabresi, G. | El Coste de los Accidentes. Análisis Económico y Jurídico de la Responsabilidad Civil. | Barcelona | Ariel | 1984 | La publicación original es: The Cost of Accidents: A Legal and Economic Analysis New Heaven Yale University Press. 1970 | ||||
Cantos, J. Mª. | Interpretando la corrupción: un ensayo sobre las causas morales de los actos corruptos y sobre algunas consecuencias | Revista de Estudios sobre Justicia, Derecho y Economía RJDE. Nº 2, pp. 147-215. | Toledo | 2386-4524 | 2014 | https://issuu.com/luisgarcia-chico/docs/rjde_numero_2_revista_de_estudios_s | |||
Coase, R. | The Problem of Social Cost. | Journal of Law and Economics, vol. 3, p. 1-44. Hacienda Pública Española, nº 68, 1981. | Madrid | IEF | 1960 | La versión en castellano está en Hacienda Pública Española, nº 68, 1981. Madrid, IEF. 1960 | |||
Dehesa, Guillermo de la | Comprender la Globalización | Alianza | |||||||
Diez-Tizio Duce, A. y Mancebón Torrubia, Mª. J. | Análisis de la eficiencia de las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana. Algunas enseñanzas procedentes de la economía del delito. | Sector Público y Eficiencia. En Revista de Papeles de Economía Española, nº 95. pp.306-319. | Madrid | FUNCAS | 2003 | ||||
Douglass C. North y Roger Leroy Miller | El análisis económico de la usura, el crimen, la pobreza, etcétera. | Mexico | Fondo de Cultura Económica. | 1976 | |||||
Duque, J.C. | El uso de las redes sociales y los datos masivos (Big Data) en estudios académicos sobre la delincuencia. | En ¿La economía del crimen: estado de la cuestión y retos actuales¿. IEB REPOR 3/2017. pp. 22-24. | Barcelona | Institut de Economía de Barcelona. IEF. | 2017 | ||||
Fuentes Quintana, E. | Hacienda Pública | Madrid | Imprenta Rufino García Blanco | ||||||
Hacienda Pública Teórica y Aplicada. | Musgrave, R.A. y Musgrave, P.B. | McGraw-Hill. | |||||||
Jaitman, L. | Los costes de la delincuencia en América Latina y el Caribe | En ¿La economía del crimen: estado de la cuestión y retos actuales¿. IEB REPOR 3/2017. pp 10-20 | Barcelona | Institut de Economía de Barcelona. IEF. | 2017 | ||||
Krugman, P.; Wells, R.; Olney, M.L. | Fundamentos de Economía | Ed. Reverte | |||||||
Larrauri Pijoan, E. | La Economía Política del Castigo. | En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 11-06, págs. 1-22. | 2009 | ||||||
Mochón Morcillo, F. | Economía, Teoría y Política | McGraw-Hill. | |||||||
Montero Soler, A. y Torres López, J. | La economía del delito y de las penas. Un análisis crítico | Granada | Comares | 84-8151-587-6 | 1998 | ||||
Montolio, D. | La economía del crimen: estado de la cuestión y retos actuales. | En ¿La economía del crimen: estado de la cuestión y retos actuales¿. IEB REPOR 3/2017. pp. 15-16. | Barcelona | Institut de Economía de Barcelona. IEF | 2017 | ||||
Nacher, J.; Gallego, J.R. | Elementos básicos de Economía. Un enfoque institucional. | Valencia | Tirant lo Blanch | ||||||
PASTOR, S. | Fundamentos de economía de la justicia y política judicial | En Revista de Economía Pública, nº 5. 1989. Págs. 131-170. | 1989 | ||||||
Pastor, S. | ¿Heroína y política criminal. Un enfoque alternativo?. | La problemática de la droga en España (Análisis y propuestas político-criminales), págs. 225-256. | Madrid | Edersa | 1986 | ||||
Pastor, S. | ¿Una introducción al análisis económico del Derecho?. | En Revista Hacienda Pública Española, 89. Págs. 153-157. | Madrid | IEF | 1984 | ||||
Pastor, S. | Eficiencia y eficacia de la Justicia | Revista de Papeles de Economía Española. Sector Público y eficiencia. nº 95. pp. 272-305 | Madrid | FUNCAS | 2003 | ||||
Pastor, S. | ¡Ah de la Justicia! Política judicial y economía. | Madrid | Civitas | 1993 | |||||
Posner, R.A. | Análisis económico del Derecho. | Mexico | FCE | 2008 | |||||
Querol Aragón,N. | Análisis económico del derecho. | Dykinson. | 2017 | ||||||
Roemer, A. | Economía del crimen | Limusa | 2001 | ||||||
Sala i Martin, X | Economía Liberal para no economistas y no liberales. | Debolsillo | |||||||
Tomás Carpi, J.A. | ¿El enfoque de los Porpert y Rights: una revisión crítica?. | En Hacienda Pública Española, nº 89. | Madrid | IEF | 1984 | ||||
Torres López, J. | Análisis Económico del Derecho | (Panorama Doctrinal) | Madrid | Tecnos | 1987 | ||||
Torres López, J. | Economía Política | Pirámide |