Los requisitos para acceder al grado serán los establecidos por las normas de acceso al Grado de Criminología según la normativa vigente.
La asignatura de Criminología Ambiental se fundamenta en la investigación desarrollada en Psicología Ambiental, especialidad aplicada de la Psicología Social que se ha consolidado en la última década, con laboratorios, publicaciones, asociaciones y congresos específicos, donde el análisis de la criminalidad ha estado presente.
Busca introducir a los alumnos en la evaluación psicosocial del comportamiento delictual en relación al entorno habitado mediante la descripción y el análisis del escenario ambiental desde una perspectiva psicológica, con metodologías para la descripción y el estudio del comportamiento de victimarios y víctimas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE01 | Comprender las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por la Criminología y otras ciencias sociales sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma. |
CE08 | Diseñar un proyecto de investigación empírico, aplicar técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y analizar adecuadamente los datos. |
CE15 | Explicar los fenómenos relativos a formas específicas de delincuencia y el papel de las nuevas tecnologías como instrumento de comisión delictiva, así como la respuesta internacional a estos problemas. |
CG01 | Desarrollar capacidad creativa y emprendedora para formular, diseñar y gestionar proyectos en el ámbito de la criminología. |
CG02 | Disponer de capacidad para manifestar visiones integradas y valorar el impacto social y medioambiental de las actuaciones en el ámbito de la criminología. |
CG04 | Disponer una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de libertad, justicia, igualdad, derechos humanos, diversidad, paz y accesibilidad universal. |
CT02 | Conocimiento de Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicar técnicas cualitativas y cuantitativas al análisis del delito | |
Comprender la importancia de la geografía y la psicología ambiental para el conocimiento del fenómeno delictivo | |
Trabajar y aprender de manera autónoma | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB05 | 1.68 | 42 | S | N | Presentación en clases de los principales conceptos y teorías de psicología ambiental relacionadas con la criminología. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CB04 | 0.32 | 8 | S | N | Actividad de aprendizaje colaborativo en base a lecturas asignadas por el profesor, a desarrollar en grupo durante la clase. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB05 | 0.4 | 10 | S | N | Entrega escrita y exposición de un trabajo grupal | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CG02 | 1.6 | 40 | S | N | Trabajo autónomo | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 | 2 | 50 | S | N | Individuales y/o grupales, según planificación de los profesores responsables de esta asignatura | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 50.00% | Examen tipo PEM (preguntas con respuestas de elección múltiple) |
Práctico | 50.00% | 50.00% | Valoración de trabajos/exposiciones prácticos individual/grupal de carácter obligatorio |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Valoración de la participación en foros y debates en clase |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 6): Antecedentes teóricos y conceptuales de Psicología Ambiental, | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Comentario: Según horario establecido para el curso 2022/2023 |
Tema 2 (de 6): Cognición ambiental: Percepción y significado del entorno | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Comentario: Según horario establecido para el curso 2022/2023 |
Tema 3 (de 6): Identidad ambienta y territorio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Tema 4 (de 6): Evolución histórica y desarrollos teóricos de Criminología Ambiental | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Tema 5 (de 6): Percepción de inseguridad y miedo al delito | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Tema 6 (de 6): Ecopatologías | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
César San Juan, Anabel Vergara e Isabel Germán | Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la calidad de vida urbana y el miedo al delito. | Revista Española de Investigación Criminólogica | REIC AC-01-05 | http://www.criminologia.net | |||||
César San Juan, Laura Vozmediano, y Anabel Vergara | Miedo al delito en contextos digitales: un estudio con población urbana | Revista EGUZKILORE | 2009 | Número 23, San Sebastián, Diciembre 2009, 175 - 190 | |||||
César San-Juan, Laura Vozmediano, Anabel Vergara | Self-protective behaviours against crime in urban settings: An empirical approach to vulnerability and victimization models. | European Journal of Criminology | 2012 | 9(6) 652¿667. DOI: 10.1177/1477370812454369 | |||||
David Canter and Donna Youngs | Principles of Geographical Offender Profiling | Routledge | 9780754625476 | 2016 | https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5FNBDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10&dq=David+Canter+environmental+criminology&ots=u4G1IAZM6h&sig=XBBg0piiSHUWvhqkMPlyoWtCSj8#v=onepage&q=David%20Canter%20environmental%20criminology&f=false | ||||
David Canter and Paul Larkin | The environmental range of serial rapists | Journal of Environmental Psychology | 1993 | Volume 13, Issue 1, March 1993, Pages 63-69 | https://doi.org/10.1016/S0272-4944(05)80215-4 | ||||
Frank E. Hagan, Leah E. Daigle | Introduction to Criminology: Theories, Methods, and Criminal Behavior | Libro | SAGE | 9781544339023 | 2020 | https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qBd7DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=psychological+theories+of+risks&ots=lQ7O9l5qTz&sig=a5i6j_A1HSZUs3px3Yu_XubiOZo#v=onepage&q=psychological%20theories%20of%20risks&f=false | |||
Gerben J. N. Bruinsma and Shane D. Johnson | The Oxford Handbook of Environmental Criminology | Oxford University Press | 9780190279707 | 2018 | https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=93BGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Environmental+Criminology&ots=ihNKzwLe1n&sig=Ahldf8SGDriPY_9TKypQYXajeh4#v=onepage&q=Environmental%20Criminology&f=false | ||||
Instituto Vasco de Criminología | EGUZKILORE | Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología | 2003 | ¿Justicia social y Derechos Humanos en la era de la globalización y la multiculturalidad¿. LXVI CURSO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA | |||||
Juan David Giraldo Rojas | Psicología, criminología y delito: una visión panorámica | Ratio Juris | 2006 | 2006, 2(4), 97-106. | |||||
Laura Vozmediano Sanz, César San Juan Guillén. | Criminología ambiental : ecología del delito y de la seguridad | UOC | 978-84-9788-874-5 | 2015 | |||||
Laura Vozmediano, César San Juan, Ana Isabel Vergara | Problemas de medición del miedo al delito: algunas respuestas teóricas y técnicas | Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología | 2008 | RECPC 10-07 (2008) | |||||
Laura Vozmediano, y César San Juan. | Empleo de Sistemas de Información Geográfica en el estudio del Miedo al Delito. | Revista Española de Investigación Criminológica | 2006 | Artículo 2, Número 4 (2006) | http://www.criminologia.net | ||||
Maurice Godwin and David Canter | Encounter and death: The spatial behavior of US serial killers | Policing: An International Journal of Police Strategies & Management | 1997 | Vol. 20 Issue: 1, pp.24-38 | https://doi.org/10.1108/13639519710161999 | ||||
Norza Céspedes, Ervyn, Nancy M. Vargas Espinosa, Bertha Lucía Avendaño Prieto, Helena Rincón y Mayra Alejandra Ospino | Criminología ambiental y homicidio en la ciudad de Bogotá (Colombia) | Revista de Estudios Sociales | 2018 | 63: 55-71. | https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.05 | ||||
Richard Wortley and Michael Townsley | Environmental Criminology and Crime Analysis | Routledge | 9781138891128 | 2017 | https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uzQlDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Environmental+Criminology&ots=uyonqK2tud&sig=lw00CTXllL2d4wn9UNbDv0bpWu8#v=onepage&q=Environmental%20Criminology&f=false |