Los requisitos que el alumno necesitará para cursar la asignatura de Psicología Jurídica son: tener conocimientos de evaluación psicológica, psicopatología y diagnóstico. Además se requieren un manejo adecuado de la expresión verbal y escrita, y una metodología de trabajo muy estructurada que tenga que ver con el manejo de la entrevista psicológica, conocimiento de pruebas psicométricas y su interpretación. También manejo de bases de datos informáticas, así como un conocimiento mínimo de inglés para consulta de bibliografía de este ámbito.
La Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento. Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención. En definitiva, la Psicología Jurídica permite al alumno adquirir conocimientos básicos sobre nuestra organización administrativa judicial y dotar del conocimiento necesario del rol que el psicólogo juega en dichas instituciones.
Los contenidos de esta guía podrán ser objeto de modificaciones, que serán advertidas a los estudiantes, si la situación sociosanitaria debida a la pandemia lo exige. Se considerarán todas las posibilidades de docencia (presencial, semipresencial y/u on line) en función de esta situación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CE01 | Comprender las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por la Criminología y otras ciencias sociales sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma. |
CE02 | Comprender las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos. |
CE07 | Identificar las fuentes de información de la delincuencia e interpretar los datos relacionados con la criminalidad. |
CE09 | Elaborar e interpretar un informe criminológico. |
CE12 | Suministrar al juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores de riesgo presentes, las explicaciones criminológicas posibles, el pronóstico de peligrosidad criminal, el tipo de respuesta a aplicar o los programas de tratamiento a delincuentes y explicar los contenidos de los informes. |
CE15 | Explicar los fenómenos relativos a formas específicas de delincuencia y el papel de las nuevas tecnologías como instrumento de comisión delictiva, así como la respuesta internacional a estos problemas. |
CE20 | Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación critica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración. |
CG01 | Desarrollar capacidad creativa y emprendedora para formular, diseñar y gestionar proyectos en el ámbito de la criminología. |
CG03 | Ser capaz de trabajar en equipo colaborando en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales y de contribuir a un proyecto común. |
CG04 | Disponer una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de libertad, justicia, igualdad, derechos humanos, diversidad, paz y accesibilidad universal. |
CT02 | Conocimiento de Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer las técnicas y herramientas para la elaboración de informes médico-legales y su defensa en el ámbito criminológico. | |
Ser capaz de elaborar hipótesis o sugerencias basadas en la evidencia para apoyar la investigación criminal. | |
Manejar las técnicas y herramientas científicas criminológicas a los peritajes forenses. | |
Conocer las técnicas y herramientas para realizar un peritaje forense digital en el ámbito criminológico. | |
Ser capaz de analizar y comprender las pruebas relacionadas con la identificación forense y la criminalística. | |
Conocer las funciones y responsabilidades éticas del criminólogo en su ámbito de actuación forense. | |
Definir con claridad el objetivo de un informe criminológico, así como las diferentes partes que lo componen. | |
Ser capaz de elaborar y defender un informe criminológico en el ámbito forense. | |
Ser capaz de valorar críticamente aquellas argumentaciones basadas en criterios científicos en el ámbito criminológico forense. | |
Manejar las técnicas y herramientas psicológicas aplicadas a los peritajes forenses en el ámbito criminológico, en especial, en el ámbito de los tribunales y la policía. | |
Conocer los conceptos fundamentales, funciones y ámbitos de aplicación de la Psicología, la Medicina legal y la Informática en relación con el ámbito criminológico forense. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE02 CE07 | 1.4 | 35 | S | N | Clases expositivas presenciales de acuerdo al horario público de la Facultad | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB02 CB03 CB04 | 0.8 | 20 | S | N | Resolución de ejercicios en clase. Asistencia a un juicio. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | CE15 CE20 | 0.12 | 3 | S | N | Debates activos en el aula | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | CE20 CG01 CG03 CG04 CT02 CT03 | 0.8 | 20 | S | N | Informes y trabajos de la asignatura | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 0.72 | 18 | S | N | Elaboración y exposición de trabajos prácticos | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CE01 CE02 CE07 CE09 CE12 CE15 CE20 CG01 CG03 CG04 CT02 | 2 | 50 | S | N | Estudio autónomo para la integración de los contenidos de la materia | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB03 CB04 CE01 CE02 CE07 CE09 CE12 CE15 CE20 CG01 CG03 CG04 CT02 CT03 CT04 | 0.08 | 2 | S | S | Examen sobre todo el contenido de la asignatura | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.08 | 2 | N | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.48 | Horas totales de trabajo presencial: 62 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.52 | Horas totales de trabajo autónomo: 88 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 60.00% | 60.00% | Examen tipo Prueba de Elección Múltiple (PEM) |
Práctico | 30.00% | 40.00% | Valoración de trabajos/exposiciones prácticos individual/grupal de carácter obligatorio |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Valoración de la participación a través de diversas actividades que demuestre el aprovechamiento de las clases o mejora de las competencias. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 16 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Tema 1 (de 5): Psicología Jurídica y Forense | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Tema 2 (de 5): Psicología del Testimonio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Tema 3 (de 5): Psicología de la Investigación Criminal | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Tema 4 (de 5): Psicología en los Tribunales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 13 |
Tema 5 (de 5): Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Intervención policial ante los tribunales. El atestado policial. | |||||||||
Diges, M. | Testigos, sospechosos y recuerdos falsos: Estudios de psicología forense | Madrid | Trotta | 978-8498796551 | 2016 | ||||
García-López, E. | Psicopatología forense | Madrid | Manual Moderno | 978-9589446799 | 2014 | ||||
Jiménez-Gómez, F. | Evaluación Psicológica forense 1: Fuentes de información, abusos sexuales, testimonio, peligrosidad y reincidencia | Madrid | Amarú | 978-8481961492 | 2006 | ||||
Jiménez-Gómez, F. | Evaluación Psicológica Forense 3: Ámbitos delictivos, laboral y elaboración de informes | Madrid | Amarú | 978-8481961522 | 2006 | ||||
Martínez Arias y Puelles Casenave | Exigencia emocional de trabajo en las unidades de intervención policial | Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 10, 2010, pp. 91-128 | 2010 | ||||||
Mazzoni, G. | Psicología del testimonio | Madrid | Trotta | 978-8498797541 | 2019 | ||||
Ministerio de Interior. Secretaría de Estado de Seguridad | La valoración policial del riesgo de violencia contra la mujer pareja en España | ||||||||
Muñoz Aranguren, A. | La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales | Revista para análisis del derecho | |||||||
San Juan Guillén, C., Vozmediano Sanz, L. | Psicología Criminal | Síntesis | ISBN-10: 8491712313 | 2018 | |||||
Sierra, J. C., Jiménez-González., E. M., y Buela, G. | Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones | Madrid | Biblioteca Nueva | 84-9742431X | 2006 | ||||
Slaikeu K.A. | Intervención en crisis a cargo de la policía. Manual para práctica e investigación | ISBN 10: 9684267118 | 1998 | ||||||
Vázquez, B. | Manual de psicología forense | Madrid | Síntesis | 978-8497563260 | 2005 | ||||
Vázquez, B., y Catalán, M. J. | Casos prácticos en psicología forense. | Madrid | EOS | 978-8497272865 | 2008 | ||||
Yela, M. | Psicología penitenciaria: más allá de vigilar y castigar | Papeles del Psicólogo | 1998 | Artículo | http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=783 |