Tendrán derecho a la adjudicación de un Trabajo Fin de Grado y a la asignación del correspondiente Tutor los estudiantes que estén matriculados de los créditos correspondientes al Trabajo Fin de Grado y se encuentren en la fase final de sus estudios de Grado.
La presentación del Trabajo Fin de Grado requerirá, necesariamente, haber superado todos los créditos que conforman el plan de estudios, salvo los correspondientes a dicho Trabajo (6 créditos ECTS).
El Trabajo Fin de Grado supone la realización por parte del estudiante y de forma individual de una memoria, dictamen, proyecto o trabajo individual bajo la supervisión de un tutor, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del Grado en Estudios Internacionales.
El Trabajo Fin de Grado se concibe como la culminación del esfuerzo académico del estudiante en este período de formación y debe estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. Dentro de este desarrollo general, se entiende que se verán reforzadas, especialmente, las competencias genéricas, en tanto las competencias específicas adquiridas dependerán de la temática abordada en cada trabajo y, por tanto, del área de conocimiento en la que se circunscriben. Concretamente, las competencias que podrá desarrollar el estudiante con la realización del Trabajo Fin de Grado son las que se señalan en el apartado 4 de esta guía.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CE26 | Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas. |
CG04 | Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. |
CG05 | Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. |
CT06 | Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Ser capaz de aplicar las técnicas del raciocinio en la argumentación | |
Ser capaz de presentar oralmente sus conclusiones respecto a problemas relacionados con una materia concreta. | |
Desarrollar la capacidad de emitir juicios críticos sobre la realidad internacional. | |
Adquirir la habilidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores. | |
Proceder eficazmente en la búsqueda y manejo de las fuentes documentales y doctrinales, utilizando las tecnologías de la información y comunicación. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.04 | 1 | S | S | Defensa pública del TFG | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 4.8 | 120 | S | S | Elaboración de la memoria final del TFG en formato escrito y versión electrónica; y preparación de la exposición y defensa del TFG frente a la comisión evaluadora. | ||
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.96 | 24 | N | N | Reuniones periódicas con el tutor, de forma individual o en grupos pequeños, para el adecuado seguimiento y orientación en la realización del trabajo. Discusión colaborativa y recurrente de las sucesivas versiones del trabajo. | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.2 | 5 | N | N | Seminarios metodológicos presenciales que instruyan al alumno en habilidades y técnicas instrumentales necesarias para la correcta elaboración el TFG. | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.2 | Horas totales de trabajo presencial: 30 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.8 | Horas totales de trabajo autónomo: 120 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Trabajo | 100.00% | 100.00% | El TFG será evaluado por una Comisión ad hoc formada por tres profesores de la UCLM y la calificación cuantitativa será el resultado de: claridad científica, claridad expositiva tanto escrita como oral y capacidad de debate y defensa argumental. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 24 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 120 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La Comisión Académica del TFG fijará, desde la plataforma digital, CAMPUS VIRTUAL, una serie de tres llamamientos comunes a todos los estudiantes de la materia por cada titulación, con independencia de los grupos, para realizar un seguimiento de la evolución de la materia: a. En el primer llamamiento (a realizar a finales del mes de febrero/inicios del mes de marzo), el estudiante presentará un proyecto a la persona tutora, mediante la realización de un breve informe en el que se detalle el objeto del trabajo así como las principales ideas del mismo y la estructura del trabajo. b. En el segundo llamamiento (a realizar a inicios/mediados del mes de abril), el estudiante presentará a la persona tutora un primer borrador del trabajo realizado hasta el momento. c. En el tercer y último llamamiento (a realizar en la última semana con actividad docente), el estudiante presentará una primera versión completa del trabajo. Tras cada llamamiento, la persona tutora revisará el trabajo presentado, redactará un ficha de evaluación sobre el mismo y lo pondrá a disposición del estudiante, a través del CAMPUS VIRTUAL o mediante comunicación escrita, en un plazo máximo de 15 días. Asimismo, se establecerán las correspondientes horas de tutorías semanales (en función del número de créditos de la asignatura TFG) para que cada estudiante pueda recibir clases de orientación individualizada para encauzar su trabajo. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Materiales adicionales orientadores | Materiales elaborados por los coordinadores del TFG, con la ayuda de los profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo | ||||||||
Decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo | Planificación y desarrollo de la asignatura Trabajo fin de grado en las nuevas titulaciones de grado | ||||||||
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo | NORMATIVA PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE TOLEDO | Aprobada en Junta de Facultad celebrada el 17 de marzo de 2011 | |||||||
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo | DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACION DEL TRABAJO FIN DE GRADO | ||||||||
García Sanz, M. P. y Martínez Clares, P. | Guía Práctica para la realización de Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster | Universidad de Murcia | 2012 | ||||||
Grupo de trabajo del Vicerrectorado de Docencia y Relaciones Internacionales. UCLM | GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO | ||||||||
López Yepes, J. | Cómo se hace una tesis: trabajos de fin de grado, máster y tesis doctorales | Alfagrama ediciones | 2010 | ||||||
Secretaría General. Universidad de Castilla-La Mancha | NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO | 2018 | Aprobado en el Consejo de Gobierno de 3 de mayo de 2018 | https://www.uclm.es/-/media/Files/C01-Centros/to-fcjs/NORMATIVA/Normativa-elaboracion-TFG-mayo-2018.ashx?la=es | |||||
Universidad Autónoma de Madrid | Cómo elaborar un Trabajo Académico (Fin De Grado...) | http://biblioteca.uam.es/derecho/trabajo_academico.html | |||||||
Universitat de València. Biblioteca de Ciències Socials Gregori Maians. | ¿Cómo elaborar un trabajo académico? | http://www.uv.es/bibsoc/GM/dosieres/como.html |