Evaluación continua:
1) Si es posible, y la situación de clase es adecuada a la hora de la impartición de la asignatura, se realizará un examen parcial liberatorio de la materia.
2) En la evaluación continua para lograr la valoración del 100% de la nota de la asignatura (un 10) se establecen tres ítems valorativos: 70% examen teórico (desarrollo o tipo test), 10% Valoración de la participación con aprovechamiento en clase (se valora la participación en clase), 20% elaboración de trabajos teóricos. Un/a estudiante que obtenga un 7 en el examen teórico con una buena elaboración de los trabajos obtendría un 9 si no ha participado en clase. La evaluación continua es una evaluación compleja ya que se deben sumar estos tres ítems para lograr un 10. Dado que hay tres titulaciones y se desconoce por parte del docente si la fecha del examen coincidirá para todas las titulaciones. Si no coinciden las fechas el docente optará por un examen escrito o test dependiendo de las fechas en las que correspondan los exámenes y la fecha de cierre de las actas.
3) Se informará al comienzo de la impartición de la asignatura de la posibilidad de elaborar un trabajo autónomo de carácter voluntario. Este trabajo servirá para subir la nota final de la asignatura (por ejemplo: 4.5-suspenso- a 5- aprobado) por lo tanto no se remitirán trabajos para subir nota una vez evaluada la asignatura para no interferir con los exámenes de la convocatoria ordinaria y la finalización de la convocatoria extraordinaria. El trabajo voluntario será tutorizado (reunión previa, entrega del esquema, supervisión trabajo, entrega personal del trabajo). Para favorecer la valoración de la participación con aprovechamiento en clase se tendrá en cuenta la participación en actividades organizadas por el Área de Derecho Administrativo y el Centro de Estudios Europeos.
4) La valoración de la participación en clase es un ítem obligatorio de la asignatura tal y como lo marca la memoria del Grado. Para valorar esa participación se valorará la participación los días que corresponda asistencia presencial en el supuesto de clases bimodales. Existen disfunciones graves que impiden una valoración en derecho, y en equidad, la participación de los/las estudiantes en sus hogares u otros espacios fuera del aula. No todos los/las estudiantes cuentan con los mismos medios informáticos: hay muchos/as estudiantes que no les funciona la cámara cuando se conectan con lo cual falla una posible identificación facial o biométrica, a otros/as estudiantes les falla el sistema de recepción de voz del ordenador de la clase en sus hogares u otros espacios fuera del aula (intermitencias que impiden al/el estudiante responder al docente) e, incluso, a otros/as estudiantes les falla el chat al tener sistemas operativos antiguos como me señalaban estudiantes del curso 2020/2021. A lo cual hay que sumar el consumo de datos móviles en las conexiones a estudiantes con problemas económicos. Igualmente se produce una disfunción grave respecto los/las estudiantes que únicamente pueden usar el chat y no el vídeo pues se desconoce si quien está tras el ordenador escribiendo corresponde a la persona conectada al no haber medio posible de identificar facialmente a ese/a estudiante. O si hay hermanos/as que cursan el mismo curso y utilizan el mismo ordenador surgen disfunciones a la hora de discriminar quien de los/las/les dos hermnos/as participa. Esta divergencia de medios, con fallos en cámaras, voz y chat, impide la comunicación efectiva con el aula y el docente. Si todos los/las estudiantes no cuentan con idénticos medios informáticos que permitan la visualización, voz y chat, no se pueden valorar todos, todas con justicia, y equidad, pues no todos, todas tienen la misma igualdad de oportunidades de participar en la clase, lo que sí que permite la clase presencial cuando corresponde la asistencia bimodal.
5) Respecto la participación en clase esta no supone venir un día a clase presentar una disquisición valorativa y asistir a clase de forma muy irregular. No se puede valorar a ese/a estudiante como el/la estudiante que a lo largo del curso acude de forma regular a clase y participa en ella.
6) Se ruega encarecidamente, muy encarecidamente, a los/las estudiantes Erasmus o SICUE en nuestra Facultad que no solapen los horarios de las asignaturas a las que se matriculen para permitirles la evaluación continua.
7)Todo alumno/a matriculado en la UCLM es alumno/a oficial de la UCLM y le corresponde la evaluación establecida en las asignaturas matriculadas en el día previsto oficialmente como día de examen. Un/a estudiante de la UCLM que se encuentre en una situación de movilidad (Erasmus o Sicue¿) es un/a estudiante de la UCLM a todos los efectos, sí. La UCLM ha apostado firmemente por la presencialidad desde la salida del confinamiento y los exámenes son presenciales. Una evaluación de otro tipo impediría aplicar los mismos criterios a todos los/as estudiantes, por ello no cabe remitir trabajos como forma de evaluación pues se debe hacer el mismo tipo de examen a todos los/as estudiantes.
No obstante, y para favorecer precisamente la movilidad, dado que a veces hay coincidencia entre las actividades de evaluación de la UCLM y de destino, aquellos/as que les coincida el mismo día un examen donde cursan Erasmus, Sicue habrá que prever como fecha de examen alternativo otro día dentro del marco temporal previsto para los exámenes en la convocatoria ordinaria antes del cierre de actas. Para ello me tendrá que remitir justificante de la existencia del examen el día previsto en la UCLM y cuando realice el examen debe solicitar un justificante que debe entregarme cuando se examine en nuestra Facultad. No se sacará ningún examen fuera del marco temporal previsto para los exámenes en la convocatoria ordinaria hantes del cierre de actas pues, tal y como nos informan todos los años desde Decanato, hay que cerrar las actas antes de la fecha límite para cerrar actas de la convocatoria ordinaria y extraordinaria. Es importante esa fecha y no demorarse para facilitar el periodo de matriculación. Primero se matriculan los que han aprobado todo en convocatoria ordinaria y, posteriormente, los de convocatoria extraordinaria. Por eso es importante que las actas de la convocatoria ordinaria y extraordinaria se cierren en la fecha prevista para el cierre de actas, con el fin de no superar el plazo y no perjudicar el proceso de asignación de citas de matrícula para los/as alumnos/as que tengan todas las asignaturas aprobadas en la convocatoria ordinaria.