No se establece ningún requisito previo especial.
La presente asignatura viene a complementar la formación de las futuros maestros en Educación Infantil, en relación a los contenidos recibidos durante el primer curso del Grado, por medio de la asignatura “Habilidades Motrices y Salud en Educación Infantil” y sentará las bases fundamentales sobre las que se desarrollará la asignatura de Enseñanza por Proyectos en Educación Física.
Por medio de este segundo contacto con el área de Educación Física, lo que se pretende es dotar de un mayor dominio didáctico y metodológico a nuestros futuros docentes sobre esta materia. Para lo cual, la intención será que las alumnas y alumnos no sólo dominen los contenidos propios de esta área curricular, sino que además, sean capaces de programarlos, aplicarlos de forma crítica y razonada a lo largo de esta etapa educativa, diseñar sesiones, y aplicar diferentes estrategias didácticas y metodológicas, promoviendo de esta manera la adquisición de las competencias propias y necesarias para la labor docente dentro de esta etapa educativa.
De tal manera que, la asignatura de Diseño y Desarrollo Curricular en Educación Física y Educación Infantil capacitará a la futura/o profesional de Educación Infantil a promover y facilitar los aprendizajes y competencias propias de la Educación Física de los niños y niñas de esta etapa educativa. Para ello, la asignatura dispone de un adecuado marco teórico y ofrece un amplio abanico de propuestas prácticas que aproximan al estudiante a la realidad de su futura labor docente.
Así, a través de diferentes tipos de tareas relacionadas con la Educación Física, las alumnas y alumnos tendrán que manejar con coherencia los elementos del currículum, elaborarán secuenciaciones y vinculaciones de los diferentes elementos que componen el Decreto 67/2007 de CLM, diseñarán sesiones interdisciplinares, aplicarán diversas estrategias didácticas, o utilizarán instrumentos de evaluación, entre otros, y todo ello dentro de un marco de coordinación horizontal y vertical, que se precisa en la relación existente con otras materias del propio Grado de Maestro en Educación Infantil: Psicología del desarrollo en edad Infantil, Habilidades motrices y salud en educación infantil, Psicología de la Educación, el proceso educativo en Educación Infantil, y Métodos de Observación Sistemática aplicados a la Educación Infantil.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.2.5.II.01 | Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física. |
1.2.5.II.02 | Conocer el currículo escolar de la educación física. |
1.2.5.II.04 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CG02 | Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
CG04 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana |
CG05 | Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes. |
CG08 | Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas. |
CG10 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
CG11 | Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural. |
CG13 | Promover el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. |
CG14 | Promover el respeto y promocio¿n de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y disen¿o para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposicio¿n final decima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminacio¿n y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. |
CG15 | Promover los valores propios de una cultura de paz y de valores democra¿ticos. |
CT01 | Dominio de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
CT02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comparar y analizar críticamente textos sobre el papel del cuerpo y la actividad física en diferentes momentos históricos. | |
Reconocer y comprender el objeto de conocimiento y la contribución de la Educación Física a los fines educativos y sociales de la escuela. | |
Conocer y practicar actividades relativas a la imagen y percepción corporal, los componentes relacionados con la salud corporal, las habilidades y destrezas básicas, la iniciación deportiva y la expresión corporal. | |
Planear sesiones de Educación Física en contextos diversos mostrando actitudes positivas hacia este fenómeno. Resolver problemas simulados de conductas disruptivas en clase de Educación Física. | |
Manejar conceptos sobre el papel de la Educación Física en la educación integral que permitan su participación en los diseños curriculares de centro. Realizar individualmente juicios críticos sobre los diseños curriculares de primer nivel. | |
Manejar con fluidez los diferentes elementos del currículum conociendo su utilización alternativa en función del modelo de diseño elegido. Conociendo y sabiendo aplicar los diversos estilos y técnicas de enseñanza en Educación Física. | |
Conocer y saber implementar estrategias sobre el control de clase de Educación Física. | |
Resolver problemas simulados de motivación en la práctica deportiva en horario extraescolar. | |
Conocer e implementar instrumentos de evaluación adecuados a los diferentes contenidos de Educación Física. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Diseñar y plantear actividades motrices en contextos globalizados o ambientes de aprendizaje diversos (la selva, el carnaval, las estaciones del año, etc.), mostrando actitudes sobre el cuidado de la salud. - Conocer la evaluación del comportamiento motor, de la eficacia motriz y de los niveles de actividad motriz en la infancia. - Manejar los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. Desarrollar con ciertas garantías de éxito su futura labor docente en la escuela teniendo en cuenta las características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas del niño de 0 a 6 años. - Proponer y elaborar situaciones y recursos educativos eficaces para el desarrollo y aprendizaje autónomo de la competencia motriz en Educación. - Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica en el aula, a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - Adoptar metodologías globales, activas, participativas y creativas, que le permitirán desarrollar el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado. - Planificar la materia de Educación Física, seleccionando los objetivos, organizando los contenidos, diseñando las actividades y proponiendo los criterios de evaluación más adecuados en cada nivel educativo. - Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado, del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - Promover de manera eficaz el desarrollo integral del alumnado de 0-6 años, a través del ejercicio de los aspectos cognitivos, afectivos y motores. - Identificar los factores determinantes de situaciones problemáticas y conductas desviadas en el aula. - Aplicar métodos de enseñanza individualizada a partir de las características del contexto educativo y las necesidades concretas del alumnado de 0-6 años. 1. Realizar individualmente juicios críticos sobre los diseños curriculares de primer nivel. 2. Manejar conceptos sobre el papel de la Educación Física en la educación integral que permitan su participación en los diseños curriculares de centro. 3. Diseñar sesiones de Educación Física en relación a los diversos contenidos. 4. Manejar con fluidez los diferentes elementos del currículum conociendo su utilización alternativa en función del modelo de diseño elegido. 5. Conocer las estrategias relacionadas con el control de la clase de Educación Física. |
Los temas y los documentos complementarios a cada uno de ellos, se mostrarán a través de Campus Virtual.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.2.5.II.01 1.2.5.II.02 1.2.5.II.04 CT02 CT03 | 1 | 25 | S | N | Presentación de contenidos a través de lección magistral, grupos de discusión, análisis de casos y documentos. Podrá implicar la lectura de artículos en lengua inglesa, así como la consulta de otros textos que podrán ser necesarios para cumplimentar los contenidos tratados en clase. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 1.2.5.II.02 1.2.5.II.04 CB02 CB03 CB04 CG02 CG04 CG05 CG08 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CT03 | 1 | 25 | S | S | Consistirá en la presencia a clases prácticas, seminarios y tutorías individualizadas. Las cuales deberán quedar recogidas por medio de un Portafolio, el cuál será objeto de evaluación, como medida de control de los conocimientos adquiridos. Las actividades prácticas podrán incluir la presentación de tareas o trabajos. El alumno deberá asistir con aprovechamiento, al menos, al 80% de las prácticas. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 1.2.5.II.02 CB01 CB02 CB03 CB04 CG11 CT02 CT03 CT04 | 0.32 | 8 | S | S | Partiendo de una situación, caso o lectura, resolver el problema a partir de los contenidos relacionados con la materia. Se presentarán tanto en las sesiones teóricas/seminarios como a partir de la participación en foros de debates o Redes Sociales específicas de la asignatura. Esta actividad es evaluable y recuperable. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 1.2.5.II.04 CB01 CB02 CB04 | 0.08 | 2 | S | S | Examen final en el que se deberán demostrar el conocimiento suficiente de los contenidos tratados en clase, seminario o práctica y las competencias alcanzadas. Se realizará en la fecha, hora y aula estipulada por la Facultad. Esta actividad será recuperable. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.2.5.II.01 1.2.5.II.02 1.2.5.II.04 CB01 CB02 CB03 CB04 CG02 CG04 CG05 CG08 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CT01 CT02 CT03 CT04 | 2.1 | 52.5 | N | N | Trabajo autónomo por parte del alumno, destinado a la preparación de la asignatura y asentamiento de los contenidos trabajados. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 1.2.5.II.01 1.2.5.II.02 1.2.5.II.04 CB01 CB02 CB03 CB04 CG02 CG04 CG05 CG08 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CT01 CT02 CT03 CT04 | 1.5 | 37.5 | S | S | Tiempo destinado a la realización de los trabajos propuestos dentro de la asignatura, los cuales serán supervisados y tutorizados por los profesores que imparten la asignatura. Esta actividad será recuperable. Esta información será ampliada en Campus Virtual. Se atenderá con especial consideración a la detección del plagio. Los trabajos que se soliciten formarán parte de la memoria final o portfolio. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 15.00% | 15.00% | Portafolio donde quedará registrado todo el trabajo realizado en la asignatura. Este portafolio será el lugar de reflexión constructiva sobre el trabajo realizado, así como de las propuestas prácticas realizadas por el resto de grupo. Supone el 15% de la nota. La estructura del portafolio y los contenidos a ser contemplados dentro del mismo serán tratados a inicio de curso y quedarán reflejados en Campus Virtual. . La nota mínima para superar este apartado será del 40% de la calificación que pueda obtenerse en la actividad evaluable. El alumnado "evaluación no continua" (>80% asistencia)deberá elaborar un documento/portafolio con las prácticas/seminarios realizados en clase o de manera virtual, además del trabajo establecido por el profesor en la primera quincena del curso o en el momento de no alcanzar los requisitos establecidos en la modalidad continua. Se prestará especial atención a la detección del plagio. Este apartado será recuperable. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Ejercicio Teórico - Práctico, donde los alumnos deberán demostrar con suficiencia el conocimiento de los contenidos desarrollados tanto en la clase magistral, como en los seminarios y clases prácticas. Será objeto de evaluación cualquier contenido tratado en clase, lectura, práctica o seminario realizado. La nota mínima para superar este apartado será del 40% de la calificación que pueda obtenerse en la actividad evaluable. Este apartado será recuperable. |
Resolución de problemas o casos | 25.00% | 25.00% | Resolución de problemas o casos a partir de los contenidos de la materia, que pueden incluir la defensa, /resolución como mínimo, de una sesión práctica o caso práctico en el gimnasio o de manera virtual, que conlleve implicaciones educativas. La defensa será grupal/individual según corresponda orientado a desarrollar elementos curriculares y su implicación docente. Este trabajo se realizará en grupo/individual y formará parte del portafolio de la asignatura. Para poder sumar en este apartado se valorará la asistencia al menos al 80% de las clases; o estar sujeto a lo convenido en el apartado de evaluación no continua respecto al portafolio. Es obligatorio su realización para el alumnado de evaluación no continua al igual que resto en las condiciones que quedan establecidas. Este apartado será recuperable. Se prestará especial atención a la detección del plagio. La participación en los foros/debates virtuales para resolver casos a partir de lecturas/recensiones formarán parte de la calificación en este apartado. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Para poder sumar este apartado a la calificación final de la asignatura, se debe garantizar al menos el 80% de la asistencia a las sesiones prácticas / seminarios. Estas sesiones podrán desarrollarse tanto en el aula clase como en el aula gimnasio o de manera virtual. Suponen la vinculación práctica con los contenidos teóricos. Aspecto este que deberá verse reflejado en el propio portafolio, desde el prisma reflexivo y personal del alumno, estableciendo sus propios nexos de unión. El 10% se obtendrá cuando el seguimiento práctico de la asignatura haya sido íntegro (sin faltas de asistencia (-0,1 por falta hasta el 80%) ni retrasos), y siempre desde una actitud positiva y participativa, realizando aportaciones cuando se requieran, ya no solo en las propuestas del profesor, sino que también en las aportaciones dentro de los grupos de discusión o debates que se lleven a cabo dentro de las mismas. Por lo tanto se considera no recuperable por decisión del Departamento, así como a las indicaciones del Vicerrectorado de Docencia al especificar excepciones. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): Blq.I. Especial consideración a la sesión de Educación Física. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Periodo temporal: Semana 1 | |
Comentario: Realizar el seguimiento a través de Campus Virtual y a partir de la bibliografía. |
Tema 2 (de 5): Bloq.II.Estrategias metodológicas. Estilos de enseñanza en Educación Física. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 6 |
Periodo temporal: Semana 2 | |
Comentario: Realizar el seguimiento a través de Campus Virtual y a partir de la bibliografía. |
Tema 3 (de 5): Bloq.III.Diseño curricular en Educación Física. Especial consideración al análisis de los contenidos. Secuenciación. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 12 |
Periodo temporal: Semana 3 y 4 | |
Comentario: Realizar el seguimiento a través de Campus Virtual y a partir de la bibliografía. |
Tema 4 (de 5): Bloq.IV. La evaluación en Educación Física. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Periodo temporal: Semana 5 y 6 | |
Comentario: Realizar el seguimiento a través de Campus Virtual y a partir de la bibliografía. |
Tema 5 (de 5): Bloq. V. Las tareas como parte de la programación de aula. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Periodo temporal: Semana 7 y 8 | |
Comentario: Realizar el seguimiento a través de Campus Virtual y a partir de la bibliografía. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | El desarrollo temporal de la asignatura podrá verse modificado, según requerimientos de docencia. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Comisión Europea. Dirección General de Educación y Cultura | http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/index_es.html | ||||||||
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado | http://www.aufop.com/aufop/home | ||||||||
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales | http://www.iberopsicomot.net/libros.html | ||||||||
Revista de Educación | http://www.revistaeducacion.mec.es | ||||||||
Revista digital: Lecturas Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com/ | ||||||||
Infancia y Aprendizaje | http://www.fia.es/revistas/infanciayaprendizaje/home | ||||||||
Portal de Educación Infantil | http://www.educacioninfantil.com | ||||||||
Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Educación | http://www.mec.es/educa/index.html | ||||||||
AZNAR, P | La educación física en la educación infantil de 3 a 6 años | INDE Publicaciones | 978-84-9729-164-4 | 2009 |
![]() |
||||
Barca Furelos, R., Abelairas, C., Gil Madrona, P. y Contreras Jordán, O. | Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil | Editorial Síntesis | |||||||
COLL, C. | Psicología genética y aprendizajes escolares : recopilación | Siglo XXI | 84-323-0466-2 | 1989 |
![]() |
||||
Conde Caveda, José Luis | Cuentos motores | Paidotribo | 978-84-8019-102-9 | 2008 |
![]() |
||||
Conde Caveda, José Luis | Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades te | Aljibe | 84-87767-75-3 | 1997 |
![]() |
||||
Contreras Jordán, Onofre Ricardo | Didáctica de la educación física : un enfoque constructivist | INDE | 978-84-9729-167-5 | 2009 |
![]() |
||||
Gallahue, David L. | Understanding motor development : infants, children, adolesc | McGraw-Hill | 0-697-29487-0 | 1998 |
![]() |
||||
Gil Madrona, Pedro | Diseño y desarrollo curricular en educación física infantil | Wanceulen | 84-95883-44-9 | 2003 |
![]() |
||||
Gil Madrona, Pedro | Desarrollo curricular de la Educación Física en la Educación Infantil | Pirámide | 978-84-368-2856-6 | 2013 |
![]() |
||||
Gil Madrona, Pedro | Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6 años) | Wanceulen Editorial Deportiva | 84-95883-43-0 | 2003 |
![]() |
||||
Godall, Teresa | 50 Propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo | Paidotribo | 84-8019-300-X | 2002 |
![]() |
||||
González Rodríguez, Catalina | Educación física en preescolar | INDE | 84-95114-55-0 | 2001 |
![]() |
||||
González Rodríguez, Catalina | Educación física en preescolar | INDE | 84-95114-55-0 | 2001 |
![]() |
||||
Justo Martínez, Eduardo | Desarrollo psicomotor en educación infantil : bases para la | Universidad de Almería, Servicio de Publicacion | 84-8240-387-7 | 2000 |
![]() |
||||
Lleixá Arribas, Teresa | La educación física en preescolar y ciclo inicial : 4 a 8 añ | Paidotribo | 84-86475-16-3 | 1991 |
![]() |
||||
Manners, Hazel Kathleen | A framework for physical education in the early years | The Falmer Press | 0-7507-0417-9 | 1995 |
![]() |
||||
McClenaghan, Bruce A. | Movimientos fundamentales : su desarrollo y rehabilitación | Editorial Médica Panamericana | 950-06-1560-6 | 1996 |
![]() |
||||
Ruiz Juan, Francisco (1962-) | Propuestas de juegos para primaria : bancos suecos, balones | Gymnos | 84-8013-327-9 | 2002 |
![]() |
||||
Ruiz Pérez, Luis Miguel | Desarrollo motor y actividades físicas | Gymnos | 84-85945-33-6 | 2004 |
![]() |
||||
Ruiz Pérez, Luis Miguel | Competencia motriz : elementos para compender el aprendizaje | Gymnos | 84-8013-027-X | 1995 |
![]() |