No se establecen.
Por otra parte las Facultades de Educación de la UCLM tienen acreditada una larga y fructífera experiencia en la formación de Maestras y Maestros especialistas en Educación Física, que la hacen muy adecuada para continuar impartiendo los estudios de mención que, en cualquier caso, vuelven a constituir un tipo de especialidad similar al anterior. Además, es preciso significar, que tradicionalmente la demanda de estos estudios es alta, lo que hace presumir que no han de existir problemas para cubrir las plazas ofertadas.
La actividad física, tiene efectos beneficiosos en el desarrollo integral del alumnado a corto, medio y largo plazo: favorece el desarrollo psicomotor, mejora la autonomía, la autoestima, y las relaciones sociales, disminuye la ansiedad, mejora la calidad del sueño, mejora el rendimiento académico y, en general, la calidad de vida.
Pero quizás lo más importante es las persona activas en la infancia tienen más probabilidades de ser activas en la adultez, y por lo tanto seguirán beneficiándose durante toda su vida del efecto protector de la actividad física, ya que se asocia a una reducción de la morbilidad y la mortalidad de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, enfermedad pulmonar, cáncer, osteoporosis y trastornos psicológicos en la edad adulta.
A pesar de las evidencias científicas sobre los beneficios de la actividad física, numerosos estudios revelan que nuestros escolares no alcanzan las recomendaciones de actividad física mínimas para conseguir beneficios en su salud. La escuela representa el entorno ideal para promover, crear y consolidar hábitos saludables en la infancia que perduren en la vida adulta.
La etapa de Educación Primaria adquiere una gran relevancia como etapa del proceso formativo orientado hacia la salud. Ésta se tiene que caracterizar por: sensibilizar al alumnado por lo que representa la salud, empezar a desarrollar actitudes positivas hacia la misma y, de manera muy importante, acompañarle en los primeros pasos del camino que lleva a la consecución de la necesaria autonomía personal.
La asignatura Condición Física y Salud está integrada dentro de la optatividad en la Mención de Educación Física. Dicho módulo comprende las materias Optativas (La Formación del profesorado de Educación Física, Iniciación Deportiva, Percepción movimiento y Expresión) y la Formación didáctico práctica vinculada a la mención (Juegos, Ocio y Recreación), que contribuyen a la formación integral del futuro maestro en Educación Primaria con la Mención en Educación Física.
Esta asignatura en el titulo de Grado en Maestro en Educación Primaria pretende profundizar en los contenidos relacionados con la actividad física y la condición física, relacionados con la salud en escolares, dotando al alumnado de los conocimientos y estrategias metodológicas necesarias para desarrollar estos contenidos con eficacia dentro del contexto escolar.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CG02 | Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
CG04 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana |
CG05 | Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes. |
CG10 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
MEF.01. | Analizar la influencia de la actividad física, la salud, los juegos, los deportes y la expresión corporal, desde un punto de vista social, creando una opinión crítica y reflexiva. |
MEF.02. | Conocer las bases y posibilidades de los diferentes contenidos de la Educación Física como medios educativos. |
MEF.03. | Conocer los distintos enfoques metodológicos y saber aplicar cada uno de ellos según el contexto de práctica. |
MEF.04. | Conocer los medios e instrumentos de evaluación de la enseñanza y aprendizaje de los diferentes contenidos de la Educación Física y saber utilizarlos en función de las diferentes capacidades de los alumnos |
MEF.05. | Ser capaz de planificar las enseñanzas propias de la Educación Física a partir de los planteamientos curriculares oficiales, realizando las adaptaciones necesarias según los contextos de práctica o tipo de alumnado. |
MEF.06. | Organizar y diseñar tareas para la implementación de unidades didácticas de Educación Física |
MEF.07. | Conocer, ser capaz y tener voluntad de introducir las diferentes innovaciones pedagógicas en el campo de la Educación Física. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer diferentes diseños de planificación educativa y realizar programaciones de Educación Física. | |
Saber analizar el contexto social y familiar desde el punto de vista de la Educación Física de cualquier centro educativo o estructura formativa cualquiera. | |
Saber analizar las posibilidades que ofrece la realización de estilos de vida saludable, así como los inconvenientes de no seguir dichas indicaciones. | |
Conocer y saber aplicar los instrumentos de evaluación para los diferentes bloques de contenidos que componen la asignatura de Educación Física. | |
Enseñar por medio de la Educación Física valores educativos, sabiendo detectar situaciones de exclusión o de riesgo de exclusión y proponer actuaciones para corregirla y prevenirla. | |
Poseer la capacidad de realizar programas de ocio, salud o deportivos en el ámbito extraescolar. | |
Saber analizar y poner en práctica el currículo oficial del área de Educación Física para Primaria (periodo: 6-12 años). | |
Saber las distintas metodologías a realizar, teniendo la capacidad de elegir la mejor de ellas según las características del grupo de alumnos y el centro educativo. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 CB03 CG02 CG04 CG05 CG10 CT03 MEF.01. MEF.02. MEF.03. MEF.04. MEF.05. MEF.06. MEF.07. | 1.2 | 30 | S | N | La presencia y participación activa en las actividades propuestas (lecturas de textos, comentarios de textos o visualización de videos para posteriormente establecer debates) en las clases teóricas y en los talleres | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | CB02 CB03 CG02 CG04 CG05 CG10 CT03 MEF.01. MEF.02. MEF.03. MEF.04. MEF.05. MEF.06. MEF.07. | 1.04 | 26 | S | N | Aprovechamiento de las clases prácticas en el gimnasio y participación activa en las mismas (realización de las tareas motrices propuestas en dichas clases). | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CB02 CB03 CG02 CG04 CG05 CG10 CT03 MEF.01. MEF.02. MEF.03. MEF.04. MEF.05. MEF.06. MEF.07. | 0.8 | 20 | S | S | Trabajo en pequeños grupos de un portafolios que consistirá en el diseño de una unidad didáctica y de materiales didácticos para la promoción de la actividad física en el ámbito escolar, familiar y comunitario. Por motivos justificados, podrá hacerse de manera individual. Se deberá alcanzar al menos una calificación de 4 sobre 10. Para recuperarse el portafolios se entregará de nuevo el documento a través de Moodle como fecha límite el día de la prueba final en la convocatoria extraordinaria. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB02 CB03 CG02 CG04 CG05 CG10 CT03 MEF.01. MEF.02. MEF.03. MEF.04. MEF.05. MEF.06. MEF.07. | 0.8 | 20 | S | S | Se deberán entregar a través de Moodle según fecha y formato marcado. Consistirá en la elaboración de prácticas individuales sobre contenidos teóricos y prácticos vistos en clase como comentarios de textos, diseño de tareas, ejercicios prácticos, búsqueda de información, etc. Si la nota media de todas las prácticas individuales no llegase al 4, para la convocatoria extraordinaria se entregarán de nuevo aquellas que no llegasen a la calificación de 4. Será a través de Moodle como fecha límite el día de la prueba final en la convocatoria extraordinaria. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB03 CG02 CG04 CG05 CG10 CT03 MEF.01. MEF.02. MEF.03. MEF.04. MEF.05. MEF.06. MEF.07. | 0.08 | 2 | S | S | Los contenidos impartidos se valorarán a través de una prueba escrita a desarrollar. La mitad de las preguntas serán tipo test con 4 opciones de respuesta y la otra mitad serán preguntas a desarrollar. Se deberá sacar al menos una calificación de 4 sobre 10. Se podrá recuperar en la convocatoria extraordinaria mediante el mismo procedimiento que en la convocatoria ordinaria. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | CB02 CB03 CG02 CG04 CG05 CG10 CT03 MEF.01. MEF.02. MEF.03. MEF.04. MEF.05. MEF.06. MEF.07. | 2 | 50 | N | N | Preparación de las pruebas de evaluación de manera autónoma | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CB02 CB03 CG02 CG04 CG10 CT03 MEF.03. MEF.04. MEF.05. MEF.06. | 0.08 | 2 | S | S | Exposición en clase de una parte de la UUDD al resto de los compañeros. Se deberá realizar en pequeños grupos. Por motivos justificados podrá hacerse de manera individual. Se deberá alcanzar al menos una calificación de 4 sobre 10. Se evaluará la correcta comunicación, coherencia de las actividades, organización, actitud y creatividad. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Se valorará la participación activa del alumno tanto en las clases de aula como en las de gimnasio. - Será obligatorio asistir al 80% de las sesiones para ser evaluado. No se admiten justificantes a las faltas de asistencia. |
Realización de trabajos de campo | 20.00% | 20.00% | El alumno deberá entregar diferentes prácticas a lo largo del cuatrimestre. El trabajo individual será evaluado y calificado atendiendo a: a. Seguir esquema de trabajo dado en clase. b. Entregado en fecha y horario correspondiente. c. La elaboración, aportaciones personales y originalidad del diseño del material. |
Portafolio | 10.00% | 10.00% | El trabajo de grupo (portafolios) será evaluado y calificado atendiendo a: a. Seguir esquema de trabajo dado en clase. b. Entregado en fecha y horario correspondiente (fecha límite el día del examen escrito en sus correspondientes convocatorias). c. Contenido del mismo |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Los contenidos impartidos se valorarán a través de una prueba escrita. El 50% del examen con preguntas tipo test (20 preguntas de 0,25 ptos) y 50% preguntas a desarrollar (5 preguntas de 1 pto) |
Presentación oral de temas | 10.00% | 10.00% | Exposición en clase de una parte de la UUDD al resto de los compañeros. Se deberá realizar en pequeños grupos. Por motivos justificados podrá hacerse de manera individual. Se evaluará la correcta comunicación, coherencia de las actividades, organización, actitud y creatividad. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2 |
Tema 1 (de 7): La actividad física y la salud: aproximación conceptual | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 9 |
Periodo temporal: 1ª, 2ª y 3ª semanas de clase |
Tema 2 (de 7): Estrategias de promoción de la actividad física saludable en la escuela. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 11 |
Periodo temporal: 4ª,5ª,6ª semana de clase |
Tema 3 (de 7): Condición física y salud. Orientaciones para su desarrollo. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 14 |
Periodo temporal: 7ª,8ª y 9ª semanas de clase |
Tema 4 (de 7): Cuantificación de la actividad física: instrumentos de medición. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 3 |
Periodo temporal: 10ª semana |
Tema 5 (de 7): Seguridad, prácticas desaconsejadas y educación postural. Primeros auxilios | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 2 |
Periodo temporal: 11ª, 12ª y 13ª semana |
Tema 6 (de 7): La salud en el currículum de la Educación Física. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 10 |
Periodo temporal: 14ª y 15ª semanas de clase |
Tema 7 (de 7): Actividad física para todos: discapacidad y personas mayores | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 1 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Physical Activity Guidelines Advisory Committee Scientific Report | 2018 | ||||||||
WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour (2020). | 2020 | https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128 | |||||||
Active Start: A Statement of Physical Activity Guidelines for Children From Birth to Age 5, 3rd Edition. | 2020 | https://www.shapeamerica.org/standards/guidelines/activestart.aspx | |||||||
Abellán J., Arias N., Beltrán V., Fernández JG., Gil P., González I., Hernández A., Lizandra J., Martínez A., Molina JP, Navarro V., Prieto A., Sáez N.M, Valenciano J., Valencia A. | Mediación educativa. Juegos, ocio y recreación | Ediciones Pirámide, Grupo Anaya S.A. | 978-84-368-3609-7 | 2016 | Ver capítulo 5 (Juegos motores orientados a la salud) |
![]() |
|||
Aznar, S. y Webster, T | Actividad física y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación | Ministerio de Educación y Ciencia | 2006 | ||||||
BW Böttiger L.L. Bossaert M. Castrén D. Cimpoesu M. Georgiou R. Greif M. Grünfeld A. Lockey C. Lott I. Maconochie R. Melieste K.G. Monsieurs J.P. Nolan G.D. Perkins V. Raffay J. Schlieber F. Semeraro J. Soar A. Truhlá¿ P. Van de Voorde J. Wyllie S. Wingen | Kids Save Lives. ERC position statement on school children education in CPR. ¿Hands that help ¿ Training children is training for life¿. | Resuscitation 105 A1-3. | 2016 | ||||||
CSD | Estudio de los hábitos deportivos de la población escolar española | 2011 | http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-escolar/encuesta-de-habitos-deportivos-poblacion-escolar-en-espana.pdf | ||||||
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | DAME 10 | 2015 | http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/video.htm | ||||||
Guijarro, Eva; Rocamora, Irene; Gonzalez-Villora, Sixto; Arias-Palencia, Natalia María | The role of physical education in the achievement of international recommendations: A study based on pedagogical models | Journal of Human Sport and Exercise, 2020, 15(4): 849-860 | 2019 | ||||||
Guiomar Serrano-Gallén, Natalia M. Arias-Palencia, Sixto González-Víllora, Víctor Gil-López, Monserrat Solera-Martínez | The relationship between physical activity, physical fitness and fatness in 3¿6 years old boys and girls: a cross-sectional study | Transl Pediatr | 2022 | https://dx.doi.org/10.21037/tp-22-30 | |||||
Hernández, J.L., Velázquez, R., Alonso, D., Garoz, I., López, C., y López, A. et al | Evaluación de ámbitos de la capacidad biológica y de hábitos de práctica de actividad física. Estudio de la población escolar española | 2007 | |||||||
Irene Rocamora, Sixto González-Víllora, Javier Fernández-Río & Natalia María Arias-Palencia | Physical activity levels, game performance and friendship goals using two different pedagogical models: Sport Education and Direct Instruction | Physical Education and Sport Pedagogy | 2019 | ||||||
Janssen, I. y Leblanc, A. G | Systematic review of the health benefits of physical activity and fitness in school- aged children and youth | 2011 | |||||||
Jorge Cañete García-Prieto, Vicente Martinez-Vizcaino, Antonio García-Hermoso, Mairena Sánchez-López, Natalia Arias-Palencia, Juan Fernando Ortega Fonseca, Ricardo Mora-Rodriguez | Energy Expenditure in Playground Games in Primary School Children Measured by Accelerometer and Heart Rate Monitors. | International Journal of Sport Nutrition & Exercise Metabolism, 27, 5 | 2017 | ||||||
LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWER HEALTH | MANUAL ACSM PARA LA VALORACION Y PRESCRIPCION DEL EJERCICIO | Baltimore, MD, USA. | LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWER HEALTH | 9788418563348 | 2021 | ||||
López Chicharro J, Fernández Vaquero A. | Fisiología del ejercicio | Panamericana | 2006 | ||||||
López, P. A. | Ejercicios desaconsejados en la actividad física: detección y alternativas | Barcelona | INDE | 2008 | |||||
Martínez-Vizcaíno, V. y Sánchez-López, M | Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes | 2008 | |||||||
Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ,Sjöström M | Physical fitness in chilhood and adolescence: a powerful marker of health | Int J Obes (Lond),32(1):1-11 | 2008 | ||||||
Rodríguez Ordax J, Terrados N | Métodos para la valoración de la actividad física y el gasto energético en niños y adultos | 2006 | http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Revision_Gasto_energetico_365_115.pdf | ||||||
Ruiz JR, et. al. | ALPHA-fitness test battery: health-related field-based fitness tests assessment in children and adolescents | 2011 | |||||||
Sádaba, C. y Briguué, X. | Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva | CEE Participación Educativa, 15, 86-104 | 2011 | ||||||
Valenciano, J. y Fernández, J.G | Educación Física, salud y desarrollo curricular de las compentcias básicas | Barcelona | INDE | 2011 | capítulo | ||||
Veiga J.L, Martínez D. | Programa PERSEO | 978-84-691-3646-1 | 2008 | http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/educanaos/profesores_escuela_activa.pdf | |||||
Willmore, J. H. y Costill, D. L | Fisiología del esfuerzo y del deporte | Barcelona | Paidotribo | 2010 | |||||
Woolf-May, K. | Prescripción de ejercicio fundamentos fisiológicos. Guía para profesionales de la salud, del deporte y del ejercicio físico | Elsevier masson | 2008 | ||||||
Xiao J. | Physical exercise for human health | Springer | 2020 |