Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
JUEGOS, OCIO Y RECREACIÓN
Código:
46340
Tipología:
PRÁCTICAS EXTERNAS
Créditos ECTS:
6
Grado:
393 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (CR)
Curso académico:
2023-24
Centro:
102 - FACULTAD DE EDUCACION DE CIUDAD REAL
Grupo(s):
20  26 
Curso:
3
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: ROBERTO GULIAS GONZALEZ - Grupo(s): 20  26 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Edificio Lorenzo Luzuriaga
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, ARTÍSTICA Y MÚSICA
6381
roberto.gulias@uclm.es

2. REQUISITOS PREVIOS

No tiene

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

La asignatura Juegos, Ocio y Recreación pretende dotar al futuro maestro del conocimiento de una de las actividades que más tiempo ocupa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños en el contexto educativo. Desde una perspectiva pedagógica-evolutiva el niño cuando juega está aprendiendo, y al mismo tiempo se prepara para desplegar todas sus potencialidades en su vida futura.
A través de esta materia se pretende desarrollar las capacidades para que los alumnos desarrollen las competencias didácticas y pedagógicas necesarias para ser empleadas en las diversas formas de intervención educativa en las que profesionalmente los alumnos se vean comprometidos.
A través de la asignatura se pretenden desarrollar en los alumnos las siguientes competencias:

  • Conocer y aplicar las bases científicas, pedagógicas y sociológicas que fundamentan las aportaciones del juego en el desarrollo individual de la persona, así como las posibilidades de las actividades recreativas y sus aplicaciones en los centros de enseñanza como medio educativo.
  • Realizar actividades de juego, ocio y recreación en un contexto educativo, en función del medio en el que se desarrolle la praxis educativa.
  • Organizar, coordinar y dirigir actividades lúdicas en un contexto recreativo y de animación sociocultural.

4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG02 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG04 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana
CG05 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
CG10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CT03 Correcta comunicación oral y escrita.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Conocer y saber aplicar los instrumentos de evaluación para los diferentes bloques de contenidos que componen la asignatura de Educación Física.
Poseer la capacidad de realizar programas de ocio, salud o deportivos en el ámbito extraescolar.
Saber las distintas metodologías a realizar, teniendo la capacidad de elegir la mejor de ellas según las características del grupo de alumnos y el centro educativo.
Enseñar por medio de la Educación Física valores educativos, sabiendo detectar situaciones de exclusión o de riesgo de exclusión y proponer actuaciones para corregirla y prevenirla.
Saber analizar el contexto social y familiar desde el punto de vista de la Educación Física de cualquier centro educativo o estructura formativa cualquiera.
Saber analizar las posibilidades que ofrece la realización de estilos de vida saludable, así como los inconvenientes de no seguir dichas indicaciones.
Saber analizar y poner en práctica el currículo oficial del área de Educación Física para Primaria (periodo: 6-12 años).
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: Introducción al concepto de juego y su evolución en las etapas del desarrollo. El juego motor
  • Tema 2: Clasificación de los juegos motores en el área de Educación Física
  • Tema 3: Tratamiento metodológico del juego en la programación de Educación Física.
  • Tema 4: El legado cultural de los juegos populares y tradicionales. Su incorporación como recurso didáctico en Educación Física
  • Tema 5: Los juegos motores sensibilizadores
  • Tema 6: Introducción a los conceptos de ocio, recreación y tiempo libre. La actividad física recreativa como favorecedora de un estilo de vida activo.
  • Tema 7: Los juegos y deportes alternativos
  • Tema 8: Las actividades físicas en el medio natural y su aplicación a la Educación Primaria
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral CB03 CG02 1.52 38 S N Presentación de los conceptos y procedimientos que deben ser aprendidos en la asignatura utilizando la metodología de lección magistral, grupos de discusión y análisis crítico de documentos.
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Aprendizaje cooperativo/colaborativo CB03 CG02 CG04 0.8 20 S S Actividades en el aula de forma grupal. Actividad obligatoria y recuperable.
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Trabajo autónomo CG04 CG05 CG10 CT03 2 50 N N Estudio independiente del alumno.
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones CB03 CG02 CG04 CG05 CG10 CT03 1.6 40 S S Realización de trabajos sobre los talleres prácticos. Actividad obligatoria y recuperable.
Prueba final [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación CB03 CG02 CG04 CG05 CG10 CT03 0.08 2 S S Exámenes. Actividad obligatoria y recuperable.
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase 10.00% 0.00% Resolución correcta de casos de carácter teórico-prácticos durante el desarrollo de las sesiones prácticas y, en su caso, teóricas. Los días en que se vayan a demandar este tipo de pruebas en las sesiones teóricas serán avisados a través de Campus Virtual.
Portafolio 15.00% 15.00% Elaboración de un portafolio con carácter cooperativo (individual en el caso del alumnado que se acoge al sistema de evaluación no continua) a través del cual el alumnado adoptará un papel activo en su aprendizaje mediante la búsqueda de información, el análisis y su aplicación para resolver problemas. La detección de plagio en el trabajo presentado conllevará una calificación de cero puntos en el mismo.
Presentación oral de temas 25.00% 20.00% Realización de presentaciones relativas a la implementación en el aula de diferentes estrategias metodológicas asociadas al desarrollo de diferentes tipologías de juegos en el aula.
Prueba final 50.00% 50.00% Prueba sobre los contenidos de la asignatura. Todo el material referenciado en las sesiones teóricas y prácticas, además del facilitado a través de Campus virtual, podrá ser objeto de examen.
Elaboración de trabajos teóricos 0.00% 15.00% Realización de trabajos teóricos relacionados con los contenidos desarrollados en la asignatura. La detección de plagio en el trabajo presentado conllevará una calificación de cero puntos en el mismo.
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    Para ser evaluado a través del sistema de evaluación continua es necesario asistir, al menos, al 80% de las sesiones prácticas o teórico-prácticas que se realicen en el gimnasio. Todo el alumnado que no alcance el 80% de las sesiones prácticas o teórico-prácticas que se realicen en el gimnasio pasará al sistema de evaluación no continua.

    Los alumnos que no realicen el 80% de las tareas programadas en las clases prácticas no podrán optar a la evaluación continua.

    En todos los casos se deberá obtener al menos un 40% de la calificación total (4 sobre 10 puntos) en cada una de las actividades indicadas (presentación oral de temas y resolución de problemas o casos) para poder hacer media. Igualmente es necesario obtener al menos un 4 sobre 10 en la prueba final para poder sumar el resto de apartados. Se aprobará la asignatura con un mínimo de 5 puntos sobre 10, una vez sumadas las calificaciones correspondientes a la prueba final y al resto de pruebas, según las respectivas ponderaciones.

    El calendario de las pruebas de evaluación se publicará en Campus Virtual dentro de las tres primeras semanas de comienzo de la asignatura.

    Las calificaciones de los diferentes apartados del sistema de evaluación que sean superados por el estudiante se guardarán por un periodo de un curso académico, salvo que el curso siguiente se realice una modificación de las pruebas o de los porcentajes de evaluación, sin perjuicio del derecho del estudiante a volver a realizar dichas actividades.
  • Evaluación no continua:
    En el caso del alumnado que se acoge al sistema de evaluación no continua, todas las actividades demandadas se realizarán de manera individual.

    En todos los casos se deberá obtener al menos un 40% de la calificación total (4 sobre 10 puntos) en cada una de las actividades indicadas (resolución de problemas o casos y elaboración de trabajos teóricos) para poder hacer media. Igualmente es necesario obtener al menos un 4 sobre 10 en la prueba final para poder sumar el resto de apartados. Se aprobará la asignatura con un mínimo de 5 puntos sobre 10, una vez sumadas las calificaciones correspondientes a la prueba final y al resto de pruebas, según las respectivas ponderaciones.

    El calendario de las pruebas de evaluación se publicará en Campus Virtual dentro de las tres primeras semanas de comienzo de la asignatura.

    Las calificaciones de los diferentes apartados del sistema de evaluación que sean superados por el estudiante se guardarán por un periodo de un curso académico, salvo que el curso siguiente se realice una modificación de las pruebas o de los porcentajes de evaluación, sin perjuicio del derecho del estudiante a volver a realizar dichas actividades.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
La evaluación de la convocatoria extraordinaria seguirá los mismos criterios que los establecidos en la convocatoria ordinaria. Se guardarán aquellos apartados que el alumno haya superado en convocatoria ordinaria.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
La evaluación de la convocatoria especial de finalización seguirá los mismos criterios que los establecidos en la convocatoria ordinaria. Se guardarán aquellos apartados que el alumno haya superado en anteriores convocatorias, en el caso de que la convocatoria se haya realizado en el curso escolar precedente.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 8): Introducción al concepto de juego y su evolución en las etapas del desarrollo. El juego motor
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 6
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 3
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 8
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 7
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] .25
Grupo 20:
Inicio del tema: 02-11-2023 Fin del tema: 09-11-2023
Comentario: Las fechas son aproximadas y podrán variar en función del desarrollo de la asignatura.

Tema 2 (de 8): Clasificación de los juegos motores en el área de Educación Física
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 5
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 4
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 9
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 6
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] .25
Grupo 20:
Inicio del tema: 09-11-2023 Fin del tema: 16-11-2023

Tema 3 (de 8): Tratamiento metodológico del juego en la programación de Educación Física.
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 7
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 3
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 3
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 7
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] .25
Grupo 26:
Inicio del tema: 16-11-2023 Fin del tema: 23-11-2023

Tema 4 (de 8): El legado cultural de los juegos populares y tradicionales. Su incorporación como recurso didáctico en Educación Física
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 6
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 2
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 10
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 8
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] .25
Grupo 26:
Inicio del tema: 27-11-2023 Fin del tema: 30-11-2023

Tema 5 (de 8): Los juegos motores sensibilizadores
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 3
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 1
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 1
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] .25
Grupo 20:
Inicio del tema: 04-12-2022 Fin del tema: 4-12-2023

Tema 6 (de 8): Introducción a los conceptos de ocio, recreación y tiempo libre. La actividad física recreativa como favorecedora de un estilo de vida activo.
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 1
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 9
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 2
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] .25
Grupo 20:
Inicio del tema: 07-12-2023 Fin del tema: 7-12-2023

Tema 7 (de 8): Los juegos y deportes alternativos
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 7
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 2
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 6
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] .25
Grupo 20:
Inicio del tema: 07-12-2023 Fin del tema: 14-12-2023

Tema 8 (de 8): Las actividades físicas en el medio natural y su aplicación a la Educación Primaria
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 2
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 4
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 4
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 4
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] .25
Grupo 20:
Inicio del tema: 18-12-2023 Fin del tema: 21-12-2023

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
Comentarios generales sobre la planificación: En las tres primeras semanas del cuatrimestre se irá informando al alumno sobre la temporalización de los temas- No obstante, está será flexible en función del desarrollo de la asignatura.
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
Arufe, V. Propuesta de innovación y gamificación basada en el videojuego Fortnite. Revista 2019 https://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2019.5.2.5257/g5257_pdf  
Enric M. Sebastiani y Josep Campos-Rius (coordinadores) GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA: Reflexiones y propuestas para sorprender a tu alumnado Libro Inde 9788497293822 2019  
Enric M. Sebastiani, Josep Campos-Rius, Carlos Chamorro y Daniel Navarro (coordinadores) GAMIFICACIÓN en Educación Física II. La aventura continúa Libro Inde 9788497293976 2021  
Gerlero, J.C. ¿Ocio, tiempo libre y recreación? Aportes para el estudio de la recreación Libro Buenos Aires Educo 2004  
Gil Madrona, P. Barrachina, J. Diaz Suarez, A. Fichero interactivo de juegos motores al servicio de las competencias bísicas Universidad de Murcia 2015 CD ROM  
Gil, P. y Abellán, J. (coord) Mediación educativa. Juegos, ocio y recreación. Libro Madrid Pirámide 978-84-368-3609-7 2016  
Juan Gambero Muñiz El Juego globalizado Libro Paidotribo 8499100848 2011  
Mercedes Ríos Hernández El juego y los alumnos con discapacidad Paidotribo 978-8480193665 2007  
Méndez Giménez, Antonio Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular en Educación Física Libro Paidotribo 978-8480196994 2003  
Navarro, V. El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores Barcelona Inde 2002  
Óscar Martínez Gradillas LA EMOCIÓN DE JUGAR. Neuroeducación en acción Libro Inde 978849729-410-2 2022  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática