El artículo 93.2 de la Ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación referido al Profesorado de Educación Primaria establece que 'La educación primaria será impartida por maestros, que tendrán competencia en todas las áreas de este nivel. La enseñanza de la música, de la educación física, de los idiomas extranjeros o de aquellas otras enseñanzas que determine el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, serán impartidas por maestros con la especialización o cualificación correspondiente'. Por otra parte las Facultades de Educación de la UCLM tienen acreditada una larga y fructífera experiencia en la formación de Maestros especialistas en Educación Física, que la hacen muy adecuada para continuar impartiendo los estudios de mención que, en cualquier caso, vuelven a constituir un tipo de especialidad similar al anterior. Por último, es preciso significar, que tradicionalmente la demanda de estos estudios es alta, lo que hace presumir que no han de existir problemas para cubrir las plazas ofertadas.
La actividad física y la condición física en los escolares se asocia a beneficios a corto, medio y largo plazo que van más allá del riesgo cardiovascular. La actividad física y niveles óptimos de condición física, tienen efectos beneficiosos en el desarrollo integral de los niños: favorece el desarrollo psicomotor, mejora la autonomía, la autoestima, y las relaciones sociales, disminuye la ansiedad, mejora la calidad del sueño, mejora el rendimiento académico y, en general, la calidad de vida de los niños.
Pero quizás lo más importante es que los niños activos tienen más probabilidades de ser adultos activos, y por lo tanto seguirán beneficiándose durante toda su vida del efecto protector de la actividad física, ya que se asocia a una reducción de la morbilidad y la mortalidad de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, enfermedad pulmonar, cáncer, osteoporosis y trastornos psicológicos de los adultos. A pesar de las evidencias científicas sobre los beneficios de la actividad física y la condición física, numerosos estudios revelan que nuestros escolares no alcanzan las recomendaciones de actividad física mínimas para conseguir beneficios en su salud. La escuela representa el entorno ideal para promover, crear y consolidar hábitos saludables en la infancia que perduren en la vida adulta.
La etapa de Educación Primaria adquiere una gran relevancia como etapa inicial del proceso formativo orientado hacia la salud. Esta se tiene que caracterizar por: sensibilizar al niño por lo que representa la salud, empezar a desarrollar actitudes positivas hacia la misma y, de manera muy importante, acompañarle en los primeros pasos del camino que lleva a la consecución de la necesaria autonomía personal.
La asignatura Condición Física y salud está integrada en el módulo 2. Mención Cualificadora para la Mención en Educación Física que contribuye a la formación integral del futuro maestro en Educación Primaria con la Mención en Educación Física.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CG02 | Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
CG04 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana |
CG05 | Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes. |
CG10 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber analizar el contexto social y familiar desde el punto de vista de la Educación Física de cualquier centro educativo o estructura formativa cualquiera. | |
Saber analizar las posibilidades que ofrece la realización de estilos de vida saludable, así como los inconvenientes de no seguir dichas indicaciones. | |
Saber analizar y poner en práctica el currículo oficial del área de Educación Física para Primaria (periodo: 6-12 años). | |
Conocer y saber aplicar los instrumentos de evaluación para los diferentes bloques de contenidos que componen la asignatura de Educación Física. | |
Saber las distintas metodologías a realizar, teniendo la capacidad de elegir la mejor de ellas según las características del grupo de alumnos y el centro educativo. | |
Enseñar por medio de la Educación Física valores educativos, sabiendo detectar situaciones de exclusión o de riesgo de exclusión y proponer actuaciones para corregirla y prevenirla. | |
Conocer diferentes diseños de planificación educativa y realizar programaciones de Educación Física. | |
Poseer la capacidad de realizar programas de ocio, salud o deportivos en el ámbito extraescolar. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS MÓDULO MENCIÓN CUALIFICADORA EDUCACIÓN FÍSICA: MEF.01. Analizar la influencia de la actividad física, la salud, los juegos, los deportes y la expresión corporal, desde un punto de vista social, creando una opinión crítica y reflexiva. MEF.02. Conocer las bases y posibilidades de los diferentes contenidos de la Educación Física como medios educativos. MEF.03. Conocer los distintos enfoques metodológicos y saber aplicar cada uno de ellos según el contexto de práctica. MEF.04. Conocer los medios e instrumentos de evaluación de la enseñanza y aprendizaje de los diferentes contenidos de la Educación Física y saber utilizarlos en función de las diferentes capacidades de los alumnos MEF.05. Ser capaz de planificar las enseñanzas propias de la Educación Física a partir de los planteamientos curriculares oficiales, realizando las adaptaciones necesarias según los contextos de práctica o tipo de alumnado. MEF.06. Organizar y diseñar tareas para la implementación de unidades didácticas de Educación Física MEF.07. Conocer, ser capaz y tener voluntad de introducir las diferentes innovaciones pedagógicas en el campo de la Educación Física. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CG10 CT03 | 1.2 | 30 | S | N | La presencia y participación activa en las actividades propuestas en el aula (lecturas de textos, comentarios de texto o visualización de videos para posteriormente establecer debates). | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CG02 CG04 CG05 | 1.12 | 28 | S | N | Aprovechamiento a las clases prácticas en el gimnasio y participación activa en las mismas (realización de las tareas motrices o escritas propuestas en dichas clases). Se penalizará el plagio según normativa establecida por la UCLM. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | CB02 CB03 CG02 CG04 CG10 CT03 | 0.8 | 20 | S | S | Trabajo en pequeños grupos que consistirá en el diseño de materiales didácticos para la promoción de la actividad física en el ámbito escolar, familiar y comunitario. La extensión será de entre 3 y 8 folios y se debe exponer en el aula utilizando el soporte que el alumnado considere más oportuno. Este trabajo se planteará entre las semanas 8º-9º del cuatrimestre, y se irá elaborando en las 3 semanas posteriores. Su presentación será entre las semanas 13º-14º. Los detalles sobre el contenido y una rúbrica de evaluación sobre el mismo estarán disponibles en campus virtual al comienzo del cuatrimestre. Se penalizará el plagio en los trabajos entregados. En el caso de que el alumnado no supere este trabajo en convocatoria ordinaria, podrá recuperarlo realizando el mismo trabajo y entregándolo en convocatoria extraordinaria. Se penalizará el plagio según normativa establecida por la UCLM. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CG02 CG04 | 0.8 | 20 | S | S | Consistirá en la elaboración de prácticas individuales sobre contenidos teóricos y prácticos vistos en clase como comentarios de texto, diseño de tareas, ejercicios prácticos, búsqueda de información, etc. Las tareas se irán planteando a lo largo del curso y se entregarán en un plazo de 2 semanas una vez solicitadas. Los detalles de cada uno de los trabajos individuales se especificarán en Campus Virtual. Se penalizará el plagio en los trabajos entregados. En el caso de que el alumnado no supere estos trabajos en convocatoria ordinaria, podrá recuperarlo realizando las mismas actividades o similares, y entregándolos en convocatoria extraordinaria. Se penalizará el plagio según normativa establecida por la UCLM. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB03 CG02 CG04 CG10 CT03 | 0.08 | 2 | S | S | Los contenidos impartidos se valorarán a través de una prueba escrita a desarrollar donde se valorarán aspectos teórico-prácticos visto en la asignatura. Esta constará de una parte tipo test con opciones de respuesta múltiple y preguntas cortas sobre conceptos, clasificaciones, diseño de actividades y resolución de ejercicios. En el caso de que el alumnado no supere esta prueba en convocatoria ordinaria, podrá recuperarla realizando una prueba de naturaleza similar en convocatoria extraordinaria o de finalización. Se penalizará el plagio según normativa establecida por la UCLM. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 2 | 50 | N | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 60.00% | Los contenidos impartidos se valorarán a través de una prueba escrita a desarrollar con un % de la nota, en función del tipo de evaluación, en la que se requiere una nota de 4 puntos sobre 10 para poder sumar el resto de los apartados. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Se valorará la participación activa del alumno tanto en las clases de aula como en las de gimnasio. |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 15.00% | El alumno deberá entregar diferentes prácticas a lo largo del cuatrimestre. El trabajo individual será evaluado y calificado atendiendo a: a. Seguir esquema de trabajo dado en clase. b. Entregado en fecha y horario correspondiente. c. La elaboración, aportaciones personales y originalidad del diseño del material. Se requiere una nota de 4 puntos sobre 10 para poder sumar el resto de los apartados. |
Presentación oral de temas | 15.00% | 10.00% | El trabajo de grupo será evaluado y calificado atendiendo a: a. Seguir esquema de trabajo dado en clase. b. Entregado en fecha y horario correspondiente. c. Presentación en el aula al resto del grupo. d. 50 (presentación), 50% (conocimientos). Se requiere una nota de 4 puntos sobre 10 para poder sumar el resto de los apartados. |
Elaboración de memorias de prácticas | 10.00% | 15.00% | Consistirá en la recopilación de todas las prácticas individuales sobre contenidos teóricos y prácticos realizados durante el cuatrimestre. Además, incluirá otras actividades realizadas en clase como reflexiones y resúmenes sobre lecturas, búsquedas y opiniones personales. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 7): Actividad física y la salud: aproximación conceptual | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 9 |
Periodo temporal: 1ª, 2ª y 3ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 2 (de 7): Condición física y salud. Orientaciones para su desarrollo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: 4ª y 5ª semanas de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 3 (de 7): Cuantificación de la actividad física: instrumentos de medición | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: 6ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 4 (de 7): Seguridad, prácticas desaconsejadas, y educación postural. Primeros auxilios | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: 7ª y 8ª semanas de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 5 (de 7): Estrategias de promoción de la actividad física saludable en la escuela | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 9 |
Periodo temporal: 9ª, 10ª y 11ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema, podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 6 (de 7): Actividad física para todos: discapacidad y personas mayores | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 12ª y 13ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema, podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 7 (de 7): La actividad física y la salud en en currículo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 14ª y 15ª semana de clase. | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación podrá variar de forma no significativa en función de la dinámica de clase. Al principio del cuatrimestre se colgará en campus virtual la planificación con las tareas y fecha de entrega de cada una. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AZNAR L, S y WEBESTER T. | Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia Guía para todas las personasque participan en su educación | Madrid | Ministerio de Educación y Ciencia (CIDE) | 2006 | |||||
Abel Ruiz-Hermosa; Mairena Sánchez-López; Vicente Martínez-Vizcaíno; Andrés Redondo-Tébar | MOVI-da FIT!: Un programa extraescolar de actividad física basada en la metodología HIIT para prevenir la obesidad y mejorar la forma física y el rendimiento académico | Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha | 978-84-9044-452-8 | 2021 | http://doi.org/10.18239/divulga_2020.10.00 | ||||
Aguilar Cordero MJ, et al | Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática | Nutr Hosp. 2014;30(4):727-740 | 2014 | ||||||
El Ministerio de Sanidad | Encuesta Nacional de Salud | 2017 | https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/ | ||||||
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | DAME10 | 2015 | DAME10: se han desarrollado actividades físicas de 5-10 minutos de duración, ¿descansos activos¿, para trabajar en el aula contenidos curriculares de todas las áreas de conocimiento, de una manera sencilla, divertida y significativa para el alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. | http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Promocion_Salud_Escuela.htm | |||||
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | Unidades Didácticas Activas (UDAs) | 2015 | Unidades Didácticas Activas (UDAs): es un material dirigido a la etapa de Educación Primaria que ha sido diseñado para ajustarse a los contenidos curriculares de cada curso en el área de Educación Física | http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Promocion_Salud_Escuela.htm | |||||
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | Recomendaciones de Actividad física para la salud y Reducción del sedentarismo | 2015 | Recomendaciones de Actividad física para la salud y Reducción del sedentarismo dirigido a todos los grupos de edad con el fin de aumentar los niveles de actividad física en la población | http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Recomendaciones_ActivFisica.htm. | |||||
Fernández Bustos, JG, Méndez Giménez, A, Sánchez Gómez, R | Didáctica de la educación física para bachillerato basada en modelos | Sintesis | 978-84-9171-223-7 | 2018 | |||||
Fundación para la Investigación Nutricional | Informe 2016:Actividad Física en niños y adolescentes en España | 2016 | https://www.activehealthykids.org/wp-content/uploads/2016/11/spain-report-card-long-form-2016.pdf | ||||||
Gasol Foundation | Estudio PASOS, 2019 | 2019 | Resultados principales del estudio PASOS 2019 sobre la actividad física, los estilos de vida y la obesidad de la población española de 8 a 16 años | https://www.gasolfoundation.org/wp-content/uploads/2019/11/Informe-PASOS-2019-online.pdf | |||||
Janssen, I. y Leblanc, A. G. | Systematic review of the health benefits of physical activity and fitness in school-aged children and youth | 2011 | |||||||
López, P. A. | Ejercicios desaconsejados en la actividad física: detección y alternativas | Inde: Barcelona | 2008 | ||||||
Martínez-Vizcaíno, V. y Sánchez-López, M | Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes | 2008 | |||||||
Masini A, et al. | Evaluation of school-based interventions of active breaks in primary schools: A systematic review and meta-analysis | Journal of Science and Medicine in Sport Volume 23, Issue 4, April 2020, Pages 377-384 | 2020 | https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S144024401930800X | |||||
Ministerio de Consumo | Estudio ALADINO. Vigilancia de la obesidad Infantil | 2015 | http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/vigilancia_obesidad_infantil.htm | ||||||
Office of Disease Prevention and Health Promotion | Physical Activity Guidelines for Americans, 2nd Edition | 2018 | https://health.gov/our-work/physical-activity/current-guidelines?utm_campaign=aha-sciencenews18-19&utm_content=phd11-12-18&utm_medium=phd-link&utm_source=science-news | ||||||
Organización Mundial de la Salud | Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. | 2010 | https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/ | ||||||
Ortega FB, eta al | Actividad física, condición física y sobrepeso en ni¿nos y adolescentes: evidencia procedente de estudios epidemiológicos | Endocrinol Nutr. 2013;60(8):458-469 | 2013 | ||||||
Pastor-Vicedo JP, Gil-Madrona P, Prieto-Ayuso A, Gonzalez Villora S | Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum | Retos, 28: 134-140 | 2015 | ||||||
Ruiz JR, et. al. | ALPHA-fitness test battery: health-related field-based fitness tests assessment in children and adolescents | 2011 | |||||||
Stiglic N, Viner RM | Effects of screentime on the health and well-being of children and adolescents: a systematic review of reviews | BMJ Open 2019;9:e023191. | 2019 | doi:10.1136/bmjopen-2018-023191 | |||||
SÁNCHEZ-LÓPEZ, M.; GARCÍA-LÓPEZ, L. M.; RUIZ-HERMOSA, A | FICHAS DE DESCANSOS ACTIVOS para Educación Infantil y Primaria. GUÍA PARA EL PROFESORADO | Universidad de Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. | 2020 | https://doi.org/10.18239/divulga_2020.04.00 | |||||
Sádaba, C. y Briguué, X. | Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva | 2010 | |||||||
Sánchez López M, Gutiérrez Díaz del Campo D, Ruiz de la Hermosa Fernández Infante A, López Vera C, Sánchez Brotons MI | Proyectos Escolares Saludables. Descansos Activos. Guía para profesores | UCLM | 2015 | https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/13451/Proyectos_escolares_saludables.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |||||
Valenciano, J. y Fernández, J. G. | Educación física, salud y desarrollo curricular de las competencias básicas. En O. R. Contreras y R. Cuevas, Las competencias desde la Educación Física (pp. 121-147), | Barcelona: Inde | 2011 | ||||||
Varo, J.J., Martínez, J.A. y Martínez, M.A. | Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo | 2003 | |||||||
Woolf-May, K. | Prescripción de ejercicio: fundamentos fisiológicos. Guía para profesionales de la salud, del deporte y del ejercicio físico | Barcelona: Masson. | 2008 |