Esta asignatura se centra en retomar los conocimientos que, sobre los aspectos de la Vida (Biología) y de la Tierra (Geología), se han debido de adquirir en etapas anteriores de enseñanza y los contextualiza a la luz de las últimas teorías y conocimientos científicos.
Así pues, para que el estudiante pueda abordar con posibilidades de éxito esta asignatura será muy recomendable que conozca previamente cuestiones biológicas básicas, tales como los principales integrantes de los 6 Reinos de seres vivos, los principios ecológicos básicos y los fundamentos de la anatomía humana y de las funciones vitales. La misma necesidad existe en los conocimientos de Geología: el origen e Historia de la Tierra, los materiales que la componen, y conocimientos generales de los procesos geológicos. Igualmente, será muy deseable que posean y entiendan la terminología biológica y geológica básica.
Todos estos conocimientos se han impartido durante las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria y son conceptos básicos imprescindibles para después poder enseñar a los alumnos de Educación Primaria. Finalmente, para aumentar las posibilidades de éxito en el aprendizaje y la superación de la asignatura es aconsejable que los estudiantes asistan a clase y participen en las actividades que se realizan durante el curso.
El Conocimiento del Medio Natural, en su vertiente biológica y geológica, es esencial para un maestro de Educación Primaria ya que los niños, en este amplio período educativo (6-12 años), deben empezar a consolidar su relación con el medio que les rodea acercándose de una manera cada vez más científica y sistemática a los seres vivos y a los materiales y procesos geológicos. Es por ello, que los futuros maestros de Educación Primaria deben adquirir competencias que les sean válidas para formar a los escolares en relación al cuerpo humano, la alimentación y la salud, en su amplio sentido, los seres vivos, su fisiología y ambiente y la evolución. En el ámbito de la geología, los futuros docentes deberán alcanzar unos conocimientos correctos y sólidos en relación al origen y evolución de nuestro planeta, así como sobre su dinámica actual, abandonando conceptos erróneos que provienen del desconocimiento. Deben de conocer los minerales y sus propiedades físicas, las rocas y sus procesos de formación, las aplicaciones de las rocas y los minerales. Finalmente, saber valorar la utilización de los materiales geológicos como vestigios del pasado.
Esta asignatura, en su parte biológica, ha de permitir formar al futuro maestro de Primaria en un contenido especialmente importante como es la alimentación saludable de cara a que puedan trabajar con los niños de estas etapas en la prevención del sobrepeso y la obesidad. Ambos problemas han sido declarados de interés prioritario por las autoridades sanitarias, al ser España uno de los países europeos con mayores cifras en estos trastornos. En cuanto a los aspectos geológicos, esta materia aportará a los futuros docentes de Educación Primaria un correcto conocimiento de nuestro planeta y de los procesos que se desarrollan en él.
La asignatura se complementa perfectamente con otras relacionadas pertenecientes a la Didáctica de las Ciencias Experimentales como El Medio Natural I: Física y Química y su Didáctica o como la propia Didáctica del Medio Natural Social y Cultural que completan la visión científica y didáctica imprescindible para los futuros maestros. Otras asignaturas que pueden tener cierta relación son la Ciencias Sociales I: Geografía e Historia y la de matemáticas Didáctica de la Geometría y la Medida, ambos recursos que pueden servir de apoyo a determinados contenidos de esta asignatura.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.2.1.II.01 | Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología). |
1.2.1.II.02 | Conocer el currículo escolar de estas ciencias. |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CG09 | Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Interpretar el concepto de tiempo geológico y las formas de medirlo. | |
Valorar las consecuencias de una alimentación desequilibrada en los niños y ser capaces de analizar dietas escolares. | |
Reconocer la situación y los movimientos de la Tierra en el Sistema Solar, así como su ubicación en el espacio. | |
Reconocer los principales grupos de seres vivos y valorar la importancia de la biodiversidad y de la protección del patrimonio natural. | |
Reconocer los principales modelos de Geología. | |
Describir los aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente los relacionados con la nutrición. | |
Emplear interpretaciones evolutivas correctas para presentar los cambios en los seres vivos y sus estructuras. | |
Entender la Tierra como un sistema activo en el que tiene lugar diversos procesos geológicos externos e internos de posible riesgo para el hombre. | |
Identificar los componentes básicos de la materia viva. | |
Poder desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. | |
Reconocer la influencia histórica Ciencia-Técnica-Sociedad, valorando su importancia y trascendencia cultural. | |
Distinguir los principales grupos de minerales y rocas por sus propiedades, valorando su importancia para el ser humano. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El temario de la asignatura "El medio natural II: Biología, geología y su didáctica será impartido por profesoras del Departamento de Pedagogía (área de didáctica de las ciencias experimentales): Beatriz García Férnandez (temas 1, 2, 3) y Juliana Parras Armenteros (temas 4, 5, 6).
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.2.1.II.01 1.2.1.II.02 CB01 CG09 | 2 | 50 | S | N | Exposición de conceptos clave por parte del profesorado. Participación activa de los alumnos. Se plantearán ejemplos, problemas, pruebas de progreso y/o cuestiones que permitan afianzar los conceptos trabajados. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 1.2.1.II.01 1.2.1.II.02 CB01 CG09 | 0.32 | 8 | S | N | Actividades en el aula y/o laboratorio de carácter práctico que permitirán que los alumnos afiancen sus conocimientos sobre la materia. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.2.1.II.01 1.2.1.II.02 CB01 CG09 | 2.4 | 60 | S | N | Estudio de los contenidos de la asignatura para la preparación de pruebas, incluidas las pruebas finales y de progreso. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | 1.2.1.II.01 1.2.1.II.02 CB01 CG09 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba escrita sobre los contenidos de la materia que han sido desarrollados en clase. Recuperable. | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | 1.2.1.II.01 1.2.1.II.02 CB01 CG09 | 1.2 | 30 | S | N | Lectura de artículos, elaboración de UD, realización de actividades prácticas, seminarios y talleres, materiales y recursos para alumnos de primaria. Recuperable. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 30.00% | 30.00% | Prueba escrita sobre los contenidos de la materia que han sido desarrollados en clase. Competencias correspondientes en su vertiente biológica. |
Trabajo | 40.00% | 40.00% | Se contemplan distintos métodos posibles, como trabajos individuales, trabajos en grupo, análisis y resolución de casos, actividades prácticas, muestras de aprovechamiento en clase, lectura de artículos, elaboración de informes y realización de cuestionarios. Recuperable. Este sistema se definirá durante el desarrollo de la asignatura. |
Prueba final | 30.00% | 30.00% | Prueba escrita sobre los contenidos de la materia que han sido desarrollados en clase. Competencias correspondientes en su vertiente geológica. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 54 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 36 |
Tema 1 (de 6): SERES VIVOS (COMPLEJIDAD, AMBIENTE Y EVOLUCIÓN). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre |
Tema 2 (de 6): ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Periodo temporal: Octubre-Noviembre |
Tema 3 (de 6): NUTRICIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Periodo temporal: Noviembre-Diciembre |
Tema 4 (de 6): CONCEPTOS BÁSICOS EN GEOLOGÍA. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre |
Tema 5 (de 6): PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: Octubre-Noviembre |
Tema 6 (de 6): PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: Noviembre-Diciembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Antonio Mateos Jiménez & Beatriz García Fernández | La educación en sexualidad en el currículo de futuros docentes y educadores. Nuevos contenidos y estrategias didácticas desde las ciencias y la educación para la salud. | Educación en sexualidad e igualdad. Discursos y estrategias para la formación de docentes y educadores sociales. | Dyckinson | 9788413240138 | 2019 | María Teresa Bejarano y Rosa María Marí (Coordinadoras). Páginas 77-97. | |||
Barber, A.M. & Ponz, F. | Principios de Fisiología Animal | Madrid | Síntesis | 1998 | |||||
Bastida, F. | Geología: una visión moderna de las ciencias de la Tierra. | Trea Ciencias | 84-9704-167-4 | 2005 | |||||
Beatriz García Fernández & Antonio Mateos Jiménez | Comparación entre la realización de maquetas y la visualización para mejorar la alfabetización visual en anatomía humana en futuros docentes | Revista Eureka | doi:10.25267/Rev_Eur | 2018 | García Fernández, B., Mateos Jiménez, A. (2018). Comparación entre la realización de maquetas y la visualización para mejorar la alfabetización visual en anatomía humana en futuros docentes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(3), 3605. | ||||
Beatriz García Fernández & José Reyes Ruiz-Gallardo | Diagram production in Biology: comparing children and pre-service teachers¿ performance | Journal of Biological Education | Routledge. Taylor & Francis Group. | DOI: 10.1080/0021926 | 2021 | Beatriz García Fernández & José-Reyes Ruiz-Gallardo (2021): Diagram production in Biology: comparing children and pre-service teachers¿ performance, Journal of Biological Education, DOI: 10.1080/00219266.2021.1979625 | https://doi.org/10.1080/00219266.2021.1979625 | ||
Beatriz García Fernández, Carlos Emeterio Sobrino Costoso & José Reyes Ruiz Gallardo. | Teachers' and Their Pupils' Performance on Plant Nutrition: a Comparative Case | Research in Science Education. | Springer Nature. | DOI: https://doi.org | 2021 | ||||
Curtis, H. | Biología Curtis | Panamericana | 2008 | ||||||
Gallegos, J.A. | Nociones de Geología y Biología para Magisterio. | GEU | 2002 | ||||||
Langley, L.L. | Elementos de Fisiología. | Zaragoza | Acribia | 1982 | |||||
Mateos Jiménez, A. | Nutrición y salud en la formación de los docentes: la gastronomía como propuesta para una enseñanza motivadora | Mejores maestros, mejores educadores. | Málaga | Aljibe | 978-84-9700-817-4 | 2016 | Páginas 325-340. | ||
Pozo, M., González, J., Giner J. | Geología Práctica. | Pearson Education | 2003 | ||||||
Solomon, E., Berg, L., Martin, D. | Biología | McGraw Hill Interamericana. | 2013 | ||||||
Tarbuck, E.; Lutgens, F. | Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física. | Pearson Education | 2004 |