Es recomendable que los alumnos – futuros maestros - tengan unos conocimientos básicos sobre contenidos generales de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza.
Asimismo, sería de deseable que hubieran superado la asignatura de 2o de Grado de Ciencias Sociales I: Geografía y su Didáctica y Ciencias sociales II: Historia y su Didáctica, y la de 3º de Grado El Medio Natural I: Física, Química y su didáctica. También es recomendable tener conocimientos de las materias relacionadas con Pedagogía y Didáctica General.
Los contenidos teórico-prácticos planteados que aporta esta materia a la formación inicial de los futuros maestros en Educación Primaria son fundamentales para saber aproximar el conocimiento del entorno a los niños y niñas en los distintos ciclos que conforman esta etapa educativa. En la materia se abordarán tanto contenidos como estrategias didácticas básicas para aproximar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales a Educación Primaria. Se les preparará para poder realizar, junto a sus alumnos, sencillas investigaciones sobre cuestiones de interés científico, y reflejar éstas en el aula y fuera de ella, elaborando proyectos, unidades, talleres, materiales didácticos y visitas al entorno, acordes con planteamientos de planificación centrados en la Ciencia, que ayuden a conseguir los objetivos que se pretenden. Aquí se valora la dimensión formativa de las Ciencias Sociales y Experimentales pensando en una futura aplicación docente.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.2.1.II.03 | Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana. |
1.2.1.II.04 | Valorar las ciencias como un hecho cultural. |
1.2.1.II.05 | Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible. |
1.2.1.II.06 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes. |
1.2.1.II.07 | Comprender los principios básicos de las ciencias sociales. |
1.2.1.II.08 | Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales y relacionarlo con el temario de ciencias sociales del Grado. |
1.2.1.II.09 | Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural. |
1.2.1.II.10 | Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico. |
1.2.1.II.13 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. |
CG01 | Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos. |
CT02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria. | |
Saber analizar programaciones por ciclos de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación Primaria. | |
Reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico. | |
Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de las ciencias sociales. | |
Saber identificar, establecer y relacionar los núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la Geografía. | |
Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. | |
Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico. | |
Poder desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. | |
Comprender los principios básicos de las ciencias sociales. | |
Poder identificar, clasificar y elaborar tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. | |
Poder reconocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura. | |
Reconocer en las situaciones sociales y personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en los niños. | |
Reconocer la influencia histórica Ciencia-Técnica-Sociedad, valorando su importancia y trascendencia cultural. | |
Promover el desarrollo de identidad cultural a través del conocimiento histórico y social. | |
Elaborar unidades didácticas y unidades de programación de contenidos propios del área de conocimiento. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Valorar la alfabetización científica como una herramienta esencial para los ciudadanos del siglo XXI | |
Conocer y saber aplicar el método científico en la etapa de educación primaria. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.2.1.II.03 1.2.1.II.04 1.2.1.II.05 1.2.1.II.06 1.2.1.II.07 1.2.1.II.08 1.2.1.II.09 1.2.1.II.10 1.2.1.II.13 CG01 CT02 | 2.32 | 58 | S | N | Exposición teórica de los principales contenidos de la materia. Realización de actividades de carácter práctico en el aula. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | 1.2.1.II.03 1.2.1.II.04 1.2.1.II.05 1.2.1.II.06 1.2.1.II.07 1.2.1.II.08 1.2.1.II.09 1.2.1.II.10 1.2.1.II.13 CG01 CT02 | 1.8 | 45 | S | N | Realización de trabajos e informes en grupo sobre proyectos de investigación relacionados con el medio natural, social y cultural. Actividad recuperable. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 1.2.1.II.03 1.2.1.II.04 1.2.1.II.05 1.2.1.II.06 1.2.1.II.07 1.2.1.II.08 1.2.1.II.09 1.2.1.II.10 1.2.1.II.13 CG01 CT02 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba teórico-práctica de los contenidos trabajados. Prueba recuperable en la convocatoria extraordinaria. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.2.1.II.03 1.2.1.II.04 1.2.1.II.05 1.2.1.II.06 1.2.1.II.07 1.2.1.II.08 1.2.1.II.09 1.2.1.II.10 1.2.1.II.13 CG01 CT02 | 1.8 | 45 | S | N | Preparación y estudio de los contenidos relacionados con esta materia. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 25.00% | 25.00% | Prueba final individual sobre los contenidos desarrollados a lo largo del curso asociados a las competencias de la asignatura relacionadas con la Didáctica del Medio Natural. |
Prueba final | 25.00% | 25.00% | Prueba final individual sobre los contenidos desarrollados a lo largo del curso asociados a las competencias de la asignatura relacionadas con la Didáctica del Medio Social y Cultural. |
Trabajo | 50.00% | 50.00% | Elaboración de actividades de carácter práctico. También se contempla la posibilidad de realizar pruebas de progreso mediante actividades prácticas, muestras de aprovechamiento en clase y/o cuestionarios. Se detallará durante el desarrollo de la asignatura. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 45 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 45 |
Tema 1 (de 5): Introducción a la didáctica de las ciencias sociales. Concepto y campo epistemológico de las Ciencias Sociales. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre | |
Comentario: Se publicará en Campus Virtual en las tres primeras semanas del curso. |
Tema 2 (de 5): Las Ciencias Sociales en el currículo de Educación Primaria | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Periodo temporal: Octubre-Noviembre |
Tema 3 (de 5): La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Métodos, modelos, actividades y recursos didácticos para la Enseñanza/Aprendizaje | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Periodo temporal: Noviembre-Diciembre |
Tema 4 (de 5): Las Ciencias Experimentales en el currículo oficial de Educación Primaria. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Periodo temporal: Septiembre a Diciembre |
Tema 5 (de 5): La enseñanza de las Ciencias Experimentales en la Educación Primaria | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 14 |
Periodo temporal: Septiembre a Diciembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Se publicará en Campus Virtual en las tres primeras semanas del curso. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ALONSO AREALES, S. | Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Primaria | Madrid | Piramide | 2010 | |||||
Antonio Mateos Jiménez & Beatriz García Fernández | Educar en la sostenibilidad durante la formación docente: Posibilidades didácticas del complejo lagunar de Alcázar de San Juan. | Retos docentes universitarios como desafío curricular. | Mc Graw Hill, Ediciones Universitarias. | 9788448612696 | 2016 | Coord. Javier Rodríguez Torres. Páginas 429-444. | |||
António Almeida, Beatriz García Fernández & Orlando Strecht-Ribeiro | Children's knowledge and contact with native fauna: a comparative study between Portugal and Spain | Journal of Biological Education | Taylor & Francis. | 2020 | António Almeida, Beatriz García Fernández & Orlando Strecht-Ribeiro (2020). Children's knowledge and contact with native fauna: a comparative study between Portugal and Spain, Journal of Biological Education, 54:1, 17-32, DOI: 10.1080/00219266.2018.1538017 | https://doi.org/10.1080/00219266.2018.1538017 | |||
Beatriz García Fernández & Antonio Mateos Jiménez | Posibilidades del cine como recurso didáctico para la educación ambiental en Primaria. Ejemplificaciones. | Perspectivas formativas universitarias. | Editorial Tecnos, grupo ANAYA. | 978-84-309-7380-4 | 2017 | Páginas 329-339. | |||
CALAF, R. y otros | Aprender y enseñar Geografía | Barcelona | Oikos-Tau | 1997 | |||||
Davies, Dan | Teaching science creatively | Routledge | 978-1-138-90977-9 (p | 2017 | Colección "Learning to Teach in the Primary School Series" |
![]() |
|||
García Fernández, Beatriz & Fernández Cézar, Raquel | Aprendiendo a enseñar física y química. En: Mejores maestros, mejores educadores. Innovación y propuestas en Educación | Málaga | Aljibe | 978-84-9700-817-4 | 2016 | Pág. 261-283 |
![]() |
||
García Fernández, Beatriz & Sánchez Vizcaíno, Jesús | Estrategias didácticas para enseñar a través del entorno. En: Mejores maestros, mejores educadores. Innovación y propuestas en Educación | Málaga | Aljibe | 978-84-9700-817-4 | 2016 | Pág. 287-314 |
![]() |
||
García Fernández, Beatriz; Mateos Jiménez, Antonio; Bejarano Franco, María Teresa | Training Teachers with a Virtual Learning Community: Connecting Peers with an International Dimension. | E-ISSN 2029-0551 | 2016 | Pedagogika journal. DOI: http://dx.doi.org/10.15823/p.2016.25 | |||||
National Research Council | Taking Science to School. Learning and Teaching Science in Grades K-8. | Washington, D.C. | The National Academies Press. | 0-309-66069-X | 2007 | ||||
National Research Council. Michaels, S., Shouse, A.W. & Schweingruber, H.A. | Ready, Set, Science!: Putting research to work in K-8 science classrooms. | Washington, D.C. | The National Academies Press. | 0-309-10615-X | 2007 | ||||
Pillet, F. (Coord). | Geografía de Castilla-La Mancha | Almud | 2010 | ||||||
RODRIGUEZ DOMENECH, Mª A. | El e-learning y la automatización en el aprendizaje de la Geografía urbana. Un reto para los docentes | 2016 | |||||||
RODRIGUEZ DOMENECH, Mª A. | La Geografía en la LOMCE ¿una ocasión perdida? | 2015 | |||||||
Reavey, Duncan | Wanted! Outstanding teachers of science! Ten golden rules for science education. En: Mejores maestros, mejores educadores. Innovación y propuestas en Educación | Málaga | Aljibe | 978-84-9700-817-4 | 2016 | Pág. 219-234 |
![]() |
||
Rodríguez Domenech, Mª A., Nieto Diezmas, E. y Sumozas, R. (Coord) | Tecnologías en educación. Hacia la calidad educativa. | Síntesis | 2016 | ||||||
VV.AA | Guia del Patrimonio Histórico Artístico de Castilla-La Mancha | Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha | 1993 | ||||||
VV.AA | Atlas del paisaje de Castilla-La Mancha | Toledo | Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha | 2010 |