No se establece ningún requisito previo especial.Se consideran adquiridos los conocimientos de Historia cursados en E.S.O. y Bachillerato. |
Esta asignatura contribuye a la formación inicial del Maestro/a en Educación Primaria. Se vincula a la enseñanza del área "Ciencias Sociales" que se recoge en la estructura de los Decretos 126/2014 y 54/2014 por los que se establece y ordena el currículo básico de la Educación Primaria en el marco de las disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos. La asignatura se incluye en el Plan de Estudios del Grado de Maestro en Educación Primaria como Formación Generalista en el Bloque 1.2. Didáctico y disciplinar, dentro del módulo 1.2.1. Enseñanza y aprendizaje de Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CG10 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
CG11 | Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural. |
CG13 | Promover el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. |
CG15 | Promover los valores propios de una cultura de paz y de valores democra¿ticos. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Promover el desarrollo de identidad cultural a través del conocimiento histórico y social. | |
Comprender los principios básicos de las ciencias sociales. | |
Saber exponer el proceso de la conceptualización del tiempo en general y el tiempo histórico en particular (sucesión, simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 6 y los 12 años. | |
Elaborar unidades didácticas y unidades de programación de contenidos propios del área de conocimiento. | |
Saber analizar programaciones por ciclos de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación Primaria. | |
Poder identificar, clasificar y elaborar tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. | |
Poder reconocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura. | |
Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de las ciencias sociales. | |
Saber exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, etc.), la Geografía (orientación y medida del espacio, representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, etc.) y de otras ciencias ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las ciencias sociales, estudios de caso único, etc...) | |
Saber identificar en el currículo de la Geografía y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas. | |
Saber identificar, establecer y relacionar los núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la Geografía. | |
Saber integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural. | |
Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 CB03 CB04 CG10 CG11 CG13 CG15 CT03 | 1.6 | 40 | S | N | Exposición del profesorado en el aula a través del método de la clase magistral participativa | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB01 CB03 CB04 CG10 CG11 CG13 CG15 CT03 | 1.24 | 31 | S | S | Portafolios. Se realiza de forma individual, forma parte de la evaluación continua y es recuperable. Se ampliará información sobre requisitos formales y de contenido en Campus Virtual. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB03 CG13 CG15 CT03 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba de evaluación de contenidos y competencias. La prueba es de carácter individual y recuperable. Los aspectos más relevantes sobre desarrollo se especificarán en Campus Virtual | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB01 CB03 CB04 CG10 CG11 CG13 CG15 CT03 | 0.6 | 15 | S | S | Lectura y comentario de textos de carácter individual y grupal. Forman parte de la evaluación continua y son recuperables. Se ampliará información sobre requisitos formales y de contenido en Campus Virtual. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 CB03 CB04 CG10 CG11 CG13 CG15 CT03 | 1.76 | 44 | N | N | Preparación de la prueba final | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB01 CB03 CB04 CG10 CG11 CG13 CG15 CT03 | 0.72 | 18 | S | S | Elaboración de trabajo grupal cuyo objetivo es la intervención didáctica sobre diversas realidades históricas y defensa oral en aula. Tiene carácter recuperable .Se ampliará información sobre requisitos formales y de contenido en Campus Virtual | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 25.00% | 0.00% | El alumnado incorpora evidencias y realiza un Diario de Aprendizaje donde pone de manifiesto su autonomía y pensamiento crítico así como el aprendizaje construido. |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 40.00% | Elaboración y exposición de trabajo individual y cooperativo. |
Prueba final | 60.00% | 60.00% | Ejercicio escrito de contenido teórico-práctico. Prueba individual |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): CONCEPTO Y MÉTODO DE LA HISTORIA. EL CURRÍCULO DE HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 16 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 10 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Periodo temporal: Cinco semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 31-01-2022 | Fin del tema: 02-03-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 31-01-2022 | Fin del tema: 02-03-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 31-01-2022 | Fin del tema: 02-03-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 31-01-2022 | Fin del tema: 02-03-2022 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 31-01-2022 | Fin del tema: 02-03-2022 |
Comentario: El tiempo asignado a este tema puede contemplar modificaciones en función de la dinámica de las sesiones. Los trabajos individuales y grupales quedarán registrados en Campus Vitual. |
Tema 2 (de 5): PREHISTORIA. EDAD ANTIGUA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3.5 |
Periodo temporal: Una semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 07-03-2022 | Fin del tema: 09-03-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 07-03-2022 | Fin del tema: 09-03-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 07-03-2022 | Fin del tema: 09-03-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 07-03-2022 | Fin del tema: 09-03-2022 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 07-03-2022 | Fin del tema: 09-03-2022 |
Comentario: El tiempo asignado a este tema puede contemplar modificaciones en función de la dinámica de las sesiones. Trabajos, consúltese Campus Virtual |
Tema 3 (de 5): EDAD MEDIA. PROCESOS DE FORMACIÓN E INTEGRACIÓN POLÍTICA. LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO ENTRE CULTURAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3.5 |
Periodo temporal: Una semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 14-03-2022 | Fin del tema: 16-03-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 14-03-2022 | Fin del tema: 16-03-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 14-03-2022 | Fin del tema: 16-03-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 14-03-2022 | Fin del tema: 16-03-2022 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 14-03-2022 | Fin del tema: 16-03-2022 |
Comentario: El tiempo asignado a este tema puede contemplar modificaciones en función de la dinámica de las sesiones. Dinámica de clase y trabajos, consúltese Campus Virtual |
Tema 4 (de 5): EDAD MODERNA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3.5 |
Periodo temporal: Una semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 21-03-2022 | Fin del tema: 23-03-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 21-03-2022 | Fin del tema: 23-03-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 21-03-2022 | Fin del tema: 23-03-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 21-03-2022 | Fin del tema: 23-03-2022 |
Comentario: El tiempo asignado a este tema puede contemplar modificaciones en función de la dinámica de las sesiones. Dinámica de clase y trabajos, consúltese Campus Virtual |
Tema 5 (de 5): EDAD CONTEMPORÁNEA.LA HISTORIA RECIENTE. DERECHOS HUMANOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 14 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 14 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4.5 |
Periodo temporal: Seis semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 28-03-2022 | Fin del tema: 11-05-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 28-03-2022 | Fin del tema: 11-05-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 28-03-2022 | Fin del tema: 11-05-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 28-03-2022 | Fin del tema: 11-05-2022 |
Comentario: El tiempo asignado a este tema puede contemplar modificaciones en función de la dinámica de las sesiones. Dinámica de clase y trabajos, consúltese Campus Virtual |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aula de Innovación Educativa | Revista | ||||||||
Cuadernos de Pedagogía. | Revista | ||||||||
Enseñanza de las Ciencias Sociales.Revista de investigación | Revista | ||||||||
Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. | Revista | ||||||||
Investigación en la Escuela. | Revista | ||||||||
Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales | Revista | ||||||||
http://www.artehistoria.jcyl.es/ | Webgrafía | ||||||||
http://www.educahistoria.com/ | Webgrafía | ||||||||
http://www.historiasiglo20.org/ | Webgrafía | ||||||||
http://www.schoolhistory.co.uk/ | Webgrafía | ||||||||
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/ | Webgrafía | ||||||||
http://clio.rediris.es/ | |||||||||
ALCAIDE, A. y ANADÓN, J. | Recursos y estrategias para estudiar Ciencias Sociales | GraóLaboratorio Educativo | 978-980-251-224-9 | 2010 |
![]() |
||||
BAHAMONDE, A. y MARTÍNEZ, J. (Coor.) | Historia de España. 3 vols. (Siglo XIX. Restauración,1875-1939.Siglo XX ) | Madrid | Cátedra | 1994 | |||||
BARANDARIÁN, I. y otros | Prehistoria de la Península Ibérica | Barcelona | Ariel | 2007 | |||||
BENEJAM, P. | Las Ciencias Sociales: concepciones y procedimientos | Barcelona | Graó | 2002 | |||||
BERNAL, A. M. | Historia de España. Vol. 3: Monarquía e imperio. | Barcelona, | Crítica | 2007 | |||||
BERNECKER, W. L. | España, entre tradición y modernidad. Política, economía, sociedad (siglos XIX-XX) | Madrid | Siglo XXI de España Editores | 1999 | |||||
CALAF MASACHS, R. | Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia | Barcelona | Oikos-Tau | 1994 | |||||
CARR, R. | Historia de España | Barcelona, | Península | 2001 | |||||
CARRASCO, J., SALRACH, J. M., VALDEÓN, J. y M. J. VIGUERA | Historia de las Españas medievales, | Barcelona | Crítica | 2002 | |||||
CARRERAS, A. Y TAFUNELL, X. | Historia económica de la España contemporánea. | Barcelona | Crítica | 2003 | |||||
CASANOVA, J. | Historia de España. República y Guerra civil | Crítica | 2007 | ||||||
CASANOVA, J. (Coord.) | 40 años con Franco | Crítica | 2015 | ||||||
CASAS, M. y TOMÁS, C. (coord.) | Educación Primaria. Orientaciones y recursos (6-12) | Madrid | Praxis | 2006 | |||||
COMÍN, F. , HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E (eds. ) | Historia económica de España (siglos X-XX) | Barcelona | Crítica | 2002 | |||||
COOPER, H. | Didáctica de la Historia en la educación Infantil y Primaria | Madrid | Morata | 2002 | |||||
DELVAL, J. | "La construcción de las nociones sociales", en Construcción del conocimiento de la historia en la escuela. | México | UPNSEP.Antología Básica | 1996 | |||||
DOMÍNGUEZ, J | ¿Enseñar a comprender el pasado histórico: conceptos y empatía¿, en Construcción del conocimiento de la historia en la escuela | México | UPNSEP.Antología Básica | 1996 | |||||
DOMÍNGUEZ, M. C. (Coord.) | Didáctica de las Ciencias Sociales. | Madrid | Pearson Educación | 2004 | |||||
EGIDO, A. | La Historia contemporánea en la práctica: textos, mapas, imágenes y gráficos comentados. | Madrid | Ramón Areces | 1996 | |||||
ELLIOTT, J. H. | España y su mundo, 1500-1700 | Madrid | Alianza | 1995 | |||||
FELIU TORRUELLA, M., HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. | Doce ideas clave. Enseñar y aprender Historia | Graó | 978-84-9980-352-4 | 2011 |
![]() |
||||
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P. | Historia de España. Vol. 4: La crisis de la Monarquía. | Barcelona | Crítica | 2009 | |||||
FONTANA, J. | Historia de España. Vol. 6: La época del Liberalismo. | Barcelona | Crítica | 2007 | |||||
GARCÍA RUIZ, A. L. | El valor formativo y la enseñanza de la Historia | Editorial Universidad de Granada | 978-84-338-5104-8 | 2010 |
![]() |
||||
HARARI, Y.N | DE ANIMALES A DIOSES. BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD | Debate | 2014 | ||||||
HERNÁNDEZ CARDONA, F.X | Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia | Barcelona | Graó | 2002 | |||||
JULIÁ, S. y OTROS | La España del siglo XX. | Madrid | Marcial Pons | 2003 | |||||
KOENIGSBERGER, H. G. | La Edad Media. 400-1500. | Barcelona | Crítica | 1991 | |||||
KOENIGSBERGER, H.G | El mundo moderno, 1500-1789 | Barcelona | Crítica | 1991 | |||||
MANZANO MORENO, E. | Historia de España. Vol. 2: Épocas medievales. | Madrid | Crítica | 2010 | |||||
MARCOS MARTIN, A. | España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad | Barcelona | Critíca | 2001 | |||||
MARTÍN, E. | ¿Jugando a hacer historia: los juegos de simulación como recurso didáctico¿, en Construcción del conocimiento de la historia en la escuela | México | UPNSEP.Antología Básica | 1996 | |||||
MARTÍN, J.L.; MARTÍNEZ SHAW, C. y TUSELL, J. | Historia de España. | Madrid | Taurus | 1998 | |||||
MURPHY,J. | Más de 100 ideas para enseñar Historia. Primaria y Secundaria | Barcelona | Graó | 2011 | |||||
PALAFOX,J. y FUSI, J.P. | El desafío de la modernidad, 1808-1996 | Madrid | Espasa Calpe | 1998 | |||||
PLUCKROSE, H | La enseñanza de la Historia | Madrid | Morata | 1993 | |||||
PLÁCIDO, D. | Historia de España. I. Hispania antigua | Madrid | Crítica | 2009 | |||||
PÉREZ GARZÓN, J.S. | Contra el poder. Conflictos y movimientos sociales en la historia de España | Comares Historia | 2015 | ||||||
PÉREZ, J. | Historia de España | Barcelona | Crítica | 1999 | |||||
RICHARDSON, J. S . | Hispania y los romanos | Barcelona | Crítica | 1998 | |||||
RIQUER, B. de | Historia de España. Vol. 9: La dictadura de Franco. | Barcelona | Crítica | 2010 | |||||
ROLDÁN HERVÁS, J. M. | Historia Antigua de España I | Madrid | UNED | 2001 | |||||
RUIZ TORRES, P. | Historia de España. Vol. 5: Reformismo e Ilustración. | Barcelona | Crítica | 2009 | |||||
SANTISTEBAN, A. Y PAGÈS, J. | "La enseñanza de la historia en Educación Primaria" en CASAS, M. Y TOMÁS, C. (coord.): Educación Primaria.Orientaciones y recursos (6-12) | Madrid | Praxis | 2006 | |||||
SANTISTEBAN, A.y PAGÉS, J. (Coords.) | Didáctica del Conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria: Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar | Síntesis | 2011 | ||||||
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. | La España Contemporánea. Madrid, 3 vols. | Madrid | Istmo | 1991 | |||||
TREPAT, C. A. | Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. | Barcelona | Graó | 1995 | |||||
TRIBÓ, G | Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la Historia | Barcelona | Horsori,ICE-UB. | 2005 | |||||
VALDEÓN BARUQUE, J. | La España medieval, | Madrid | Actas | 2003 | |||||
VALDEÓN, J. , PÉREZ, J. y JULIÁ, S. | Historia de España | Madrid | Espasa Calpe | 2007 | |||||
VILLARES, R. y MORENO | Historia de España.vol. 7º. Restauración y Dictadura | Barcelona | Crítica | 2009 |