No hay ningún requisito previo.
La Sociología se centra en la dimensión social de la educación y en la relación de la escuela con el contexto social. La asignatura Sociología de la Educación está integrada en el módulo 1.1.3. Sociedad, familia y escuela, perteneciente al módulo 1. Formación Básica. El módulo de Formación Básica comprende las materias de carácter sociológico, psicológico y pedagógico.
La formación de la futura o futuro docente exige una comprensión del contexto social, económico y político de la educación, para poder evaluar, de forma eficaz, la profundidad, alcance y significación de la práctica docente y su función en el contexto educativo. En esta línea la asignatura Sociología de la Educación trata también de promover la actitud crítica y reflexiva del futuro o futora docente, potenciar su capacidad adaptativa a entornos diversos y fomentar la iniciativa para la innovación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.1.3.II.03 | Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad. |
1.1.3.II.04 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. |
1.1.3.II.05 | Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CG03 | Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar. |
CG04 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana |
CG06 | Conocer la organización de los colegios de Educación Primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. |
CG08 | Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas. |
CG10 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
CG13 | Promover el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. |
CT02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber analizar los lenguajes audiovisuales y su influencia en relación a la educación del periodo 6-12 años. | |
Saber analizar e interpretar las relaciones de género, clase social, raza, cultura o religión existentes en el aula o en cualquier grupo y estructura vinculada a la educación, y hacer propuestas que favorezcan la igualdad. | |
Saber analizar el contexto familiar de cualquier alumno y plasmarlo en un informe. | |
Saber analizar el contexto social de cualquier centro educativo, o cualquier otra estructura con incidencia en la educación, y plasmarlo en un informe. | |
Saber detectar situaciones de exclusión y de riesgo de exclusión en la educación, y proponer actuaciones para corregirla y prevenirla. | |
Dominar la terminología específica de las materias que componen el módulo. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB03 CB04 CB05 CG08 | 1.2 | 30 | S | N | Sesiones de introducción teórica de cada uno de los temas, acompañadas de prácticas en el aula y de trabajo autónomo por parte del alumnado. No recuperable | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB03 CB04 CG03 CG08 CG10 CG13 CT03 CT04 | 1.6 | 40 | S | N | Lecturas y comentarios críticos y reflexivos de textos y/o documentos (artículos científicos, de prensa, contenidos audiovisuales, etc.). Recuperable. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB05 CG03 | 0.48 | 12 | S | N | Preparación y presentación individual (10 minutos) de las lecturas trabajadas en el marco del Seminario de lectura crítica asumiendo el compromiso de preparar y exponer individualmente los textos al resto de compañeros/as. Durante las primeras semanas de clase se explicarán los detalles y plazos de las actividades del Seminario y se dispondrá de orientaciones precisas en el campus virtual. No recuperable | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB04 CT03 | 1 | 25 | S | N | Elaboración individual de un breve ensayo sobre la temática analizada y debatida, ampliando complementaria aquellas cuestiones que hayan despertado mayor interés en la lectura y discusión crítica del Seminario. Recuperable | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CT02 CT03 | 1 | 25 | S | N | Actividades complementarias sobre temas de interés para la asignatura (Colaboraciones, Aprendizaje-servicio, proyectos de innovación, accione coeducativas, etc). No recuperable | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB03 CB04 CB05 | 0.12 | 3 | S | S | Realización de una prueba final para valorar los conocimientos del alumnado sobre la asignatura. Esta prueba será recuperable en la convocatoria extraordinaria o de finalización mediante una prueba de evaluación similar que valorará de nuevo la adquisición de las mismas competencias. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB03 CB04 CG08 | 0.6 | 15 | S | N | Debate o discusión grupal en el marco del Seminario. No recuperable | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 60.00% | 60.00% | Incluye la participación activa con aprovechamiento del estudiante en el aula y la realización de actividades prácticas y exposiciones individuales y grupales de apoyo a los temas del programa y las actividades formativas de la asignatura, incluido el Seminario. El valor de cada una de las actividades estará recogido en el campus virtual |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | Prueba individual (presencial) sobre contenidos teorico-prácticos de la asignatura |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Conceptos y métodos sociológicos básicos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 9 |
Periodo temporal: 2-3 semanas aproximadamente | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 30-09-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 30-09-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 30-09-2022 |
Grupo 24: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 30-09-2022 |
Grupo 25: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 30-09-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 30-09-2022 |
Grupo 26: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 30-09-2022 |
Comentario: La duración de cada tema se ajustará al ritmo de las clase y a las necesidades docentes. Las pruebas de evaluación de cada tema, sincronizadas a la planificación temporal se facilitará en el campus virtual. |
Tema 2 (de 4): Estructura social y desigualdades. Género, clase social, etnia, raza, opción sexual y diversidad cultural. Discriminación e inclusión social | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 12 |
Periodo temporal: 1 mes aproximadamente (octubre) | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 31-10-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 31-10-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 31-10-2022 |
Grupo 24: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 31-10-2022 |
Grupo 25: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 31-10-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 31-10-2022 |
Grupo 26: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 31-10-2022 |
Comentario: La duración de cada tema se ajustará al ritmo de las clase y a las necesidades docentes. Las pruebas de evaluación de cada tema, sincronizadas a la planificación temporal se facilitará en el campus virtual. |
Tema 3 (de 4): Sociología de la organización escolar y de la interacción en el aula. Currículum escolar, profesorado y alumnado | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 12 |
Periodo temporal: 1 mes aproximadamente (noviembre) | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 02-11-2022 | Fin del tema: 30-11-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 02-11-2022 | Fin del tema: 30-11-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 02-11-2022 | Fin del tema: 30-11-2022 |
Grupo 24: | |
Inicio del tema: 02-11-2022 | Fin del tema: 30-11-2022 |
Grupo 25: | |
Inicio del tema: 02-11-2022 | Fin del tema: 30-11-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 02-11-2022 | Fin del tema: 30-11-2022 |
Grupo 26: | |
Inicio del tema: 02-11-2022 | Fin del tema: 30-11-2022 |
Comentario: La duración de cada tema se ajustará al ritmo de las clase y a las necesidades docentes. Las pruebas de evaluación de cada tema, sincronizadas a la planificación temporal se facilitará en el campus virtual. |
Tema 4 (de 4): Sociología de las familias y de la infancia. Diferentes tipos de familias y de estilos de vida. Las etapas vitales y las relaciones intergeneracionales. La educación en el contexto familiar. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 12 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2 |
Periodo temporal: 1 mes aproximadamente (diciembre) | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Grupo 24: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Grupo 25: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Grupo 26: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Comentario: La duración de cada tema se ajustará al ritmo de las clase y a las necesidades docentes. Las pruebas de evaluación de cada tema, sincronizadas a la planificación temporal se facilitará en el campus virtual. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La duración de cada tema se ajustará al ritmo de las clase y a las necesidades docentes. Las pruebas de evaluación de cada tema, sincronizadas a la planificación temporal se facilitará en el campus virtual. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Revista de Educación | Revista del Ministerio de Educación | www.revistaeducacion.mec.es | |||||||
RIS | Revista Internacional de Sociología | http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia | |||||||
REIS | Revista Española de Investigaciones Sociológicas | www.reis.cis.es/REIS | |||||||
RASE | Revista de la Asociación de Sociología de la Educación | www.ase.es/rase | |||||||
Instituto Nacional de Evaluación Educativa -INEE- | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | http://www.mecd.gob.es/inee/portada.html | |||||||
Beltrán, José y Hernández, Francés J. | Sociología de la Educación | Aravaca-Madrid | McGraw Hill | 978 84 481 8003 4 | 2012 | ||||
Bonal, Xavier | Sociología de la Educación | Paidós | 2010 | ||||||
Feito, R. | ¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este? | Madrid | Catarata | 978-84-9097-922-8 | 2020 | ||||
Fernández Enguita, M. | Más escuela y menos aula | Madrid | Morata | : 978-84-7112-861-4 | 2018 | ||||
Fernández Enguita, Mariano | Sociología de la Educación | Barcelona | Ariel | 1999 | |||||
Fernández Enguita, Mariano | La escuela a examen | Madrid | Pirámides | 2009 | |||||
Fernández Palomares, F (coord.) | Sociología de la Educación | Madrid | Pearson Educación | 2009 | |||||
Gimeno, J. y Carbonell, J (coords) | El sistema educativo: una mirada crítica | Barcelona | Praxis/Cuadernos de Sociología | 2003 | |||||
Guerrero Serón, A | Manual de Sociología de la Educación | Madrid | Síntesis | 2009 | |||||
MARTÍNEZ, J. S. | Estructura social y desigualdad en España | Madrid | Catarata | 2013 | |||||
Martín Criado, E. | La escuela sin funciones: Crítica a la sociología de la educación | Barcelona | Bellaterra | 2010 | |||||
Ramón Albert, A. | Las Aventuras del Mundo Social. Un viaje a la Sociología de la Educación | Valencia | Tirant lo Blanch | 9788413360287 | 2019 | ||||
San Román, Sonsoles | Las primeras maestras: los orígenes del proceso de feminización docente | Barcelona | Ariel | 2009 | |||||
Taberner Guasp, José | Sociología de la Educación: el sistema educativo en sociedades | Madrid | Tecnos | 2008 |