Para matricularse de los Practicum1 y Practicum 2, el alumno deberá tener cursadas todas las asignaturas de los cursos anteriores, pudiéndose acceder con um máximo de 12 créditos ECTS no superados, no pudiendo incluir estos créditos de prácticas externas.
El estudio de esta materia pretende que el estudiante desarrolle sus habilidades y continúe su aprendizaje en el ámbito sanitario y socio-sanitario, ya que permite al estudiante conocer y desarrollar las bases de la profesión enfermera, integrando sus conocimientos teóricos con la práctica enfermera, adquiriendo los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes para aplicar una atención integral a la persona sana o enferma, teniendo como ejes fundamentales el ser humano a través del ciclo vital, la salud y los cuidados, entendiendo al ser humano como una unidad biopsicosocial en relación con su entorno físico, social y cultural, por lo que debe tener una estrecha relación con otras materias como: "Antecedentes y fundamentos teórico-metodológicos en Enfermería", "Enfermería Maternoinfantil", "Cuidados de enfermería en el adulto y adulto mayor", "Gestión de servicios de salud", "Diversidad cultural y desigualdades sociales en salud" y "Enfermería Familiar y Comunitaria".
El valor de los créditos se ajustará a la normativa Europea DIRECTIVA 2005/357 CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, que establece que los créditos tendrán un valor de entre 25 y 30 horas, siendo en este plan de estudios de 30 horas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A26 | Realizar prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y conuna evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otroscentros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales,competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título. |
B02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
B03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
B04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
C01 | Aprender a aprender. |
C02 | Resolver problemas complejos de forma efectiva en el campo de la enfermería. |
C03 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación. |
C04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa. |
C05 | Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
C06 | Comunicar información, ideas, problemas y soluciones de manera clara y efectiva en público o ámbito técnico concretos. |
C07 | Sensibilización en temas medioambientales. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional. | |
Demostrar conocimiento relevante y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. | |
Demostrar habilidades a nivel oral y/o escrito de una segunda lengua extranjera preferentemente inglés | |
Demostrar habilidades en el uso de las tecnologías de información y comunicación. | |
Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. | |
Trabajar y comunicarse de forma efectiva con todos los miembros del equipo, asumiendo la responsabilidad compartida. | |
Incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico a la práctica profesional. | |
Integrar en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el título. | |
Realizar las Prácticas preprofesionales, demostrando capacidad para superar las competencias específicas de cada rotatorio clínico independiente en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales. | |
Utilizar un lenguaje adecuado de forma oral y escrita que favorezca la comunicación con el usuario y con el resto del equipo. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad curricular formativa que conlleva un contacto con la realidad profesional, haciendo posible la observación y comprensión de la relación teorría práctica, facilitando su progresiva participación en dicha realidad y favoreciendo el desarrollo del pensamiento crítico.
“La programación que contiene esta guía esta referida a la docencia presencial.
El aprendizaje va más allá de la aplicación práctica del conocimiento teórico adquirido en el aula y del desarrollo de habilidades técnicas, supone pensar como un profesional. Esta inmersión profesional requiere la coordinación entre los profesores del Centro que guían el aprendizaje, los profesores asociados de Ciencias de la Salud que supervisan y dirigen el mismo, los profesionales de enfermería colaboradores que lo desarrollan y los estudiantes, como protagonistas de su aprendizaje.
Realización de prácticas de acuerdo con el convenio de 7 de julio de 2016 entre la Universidad de Castilla-La Mancha y la consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades, que pone a disposición de esta Universidad todo el Sistema público de Salud de la Comunidad Autónoma. Las facultades podrán determinar en cada momento qué centros asistenciales se utilizan para la formación de sus estudiantes, siempre con el fin de ofertar la mejor calidad docente optimizando los recursos disponibles.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Prácticas externas [PRESENCIAL] | Prácticas | A26 B02 B03 B04 C01 C04 C05 C06 | 16.67 | 500.1 | S | S | La asistencia es obligatoria, siendo requisito imprescindible para poder aprobar la asignatura. Por ello excepcionalmente y siempre que se justifique, podrán recuperarse las practicas no realizadas en las fechas previstas y siempre que puedan ser realizadas dentro del periodo lectivo del correspondiente semestre conforme al calendario de la UCLM. Se realizarán en horario de mañana y/o de tarde | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | A26 C01 C02 C03 C06 | 0.47 | 14.1 | S | S | Asistencia obligada en las fechas programadas. Se realizarán seminarios/sesiones clínicas de enfermería | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | C01 C04 C05 | 0.17 | 5.1 | S | S | Seguimiento del periodo práctico | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | A26 C01 C04 | 2.5 | 75 | S | N | Estudio del estudiante para preparar la evaluación ¿in situ¿ y para el desarrollo de las prácticas clínicas. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | A26 C01 C04 | 5 | 150 | S | S | El estudiante elaborará los trabajos, planes de cuidados, estudios de casos o sesiones clínicas. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | B02 B03 C05 C06 | 0.1 | 3 | S | S | El estudiante defenderá el trabajo en la Unidad/Servicio que corresponda. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | A26 B03 C02 | 0.1 | 3 | S | S | Se realizará las pruebas orales o escritas en el que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el estudiante en la unidad/servicio donde ha realizado sus prácticas. | |
Total: | 25.01 | 750.3 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 17.51 | Horas totales de trabajo presencial: 525.3 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 7.5 | Horas totales de trabajo autónomo: 225 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas externas | 70.00% | 0.00% | La asistencia a las prácticas clínicas es requisito imprescindible para poder aprobar la asignatura. El estudiante es evaluado por el profesor de CC de la Salud y los colaboradores utilizando la ficha de evaluación previamente elaborada por la profesora titular / responsable de la asignatura y el profesor de CC de la Salud. |
Prueba final | 15.00% | 0.00% | Se evaluarán los conocimientos adquiridos por el estudiante en la unidad/servicio donde haya realizado las prácticas, así como la capacidad de juicio y reflexión sobre su permanencia en la unidad/servicio, y la redacción y compromiso ético. Examen oral y/o escrito in situ. |
Trabajo | 15.00% | 0.00% | |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 1): Prácticas clínicas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Prácticas externas [PRESENCIAL][Prácticas] | 500 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 14 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 75 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 150 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Periodo temporal: Primer Cuatrimestre | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 05-09-2022 | Fin del tema: 11-12-2022 |
Comentario: Prácticas en los Centros Sanitarios y Socio-Sanitarios, según la planificación de la Facultad/Escuela |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podrá verse modificada por causas imprevistas.¿La programación que contiene esta guía esta referida a la docencia presencial. En el supuesto de que las autoridades competentes establecieran un régimen de docencia on-line durante un tiempo, por la evolución que pueda tener la pandemia Covid-19, se adaptaran en los términos que se publicarían en Moodle¿ |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
NICE. iMPROVING HEALTH AND SOCIAL CARE THROUGH. eVIDENCE-BASED GUIDE | https://www.nice.org.uk/about/what-we-do/into-practice | ||||||||
Charrier, J.; Ritter, B. | El plan de cuidados estandarizado. Un soporte del diagnóstico enfermero. Elaboración y puesta en práctica. | Barcelona | Elsevier | 2005 | |||||
Johnson,M.; Bulechek, G.;Butcher, H. Dochterman, JM. | Internacionales NANDA, NOC y NIC. | Barcelona | Elsevier | 2009 | |||||
Luis Rodrigo, María Teresa | Enfermería clínica: cuidados enfermeros a las personas con trastornos de salud. | Barcelona | : Wolters Kluwer | 2015 | |||||
NANDA International | Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017 | Madrid | Elsevier | 2015 | |||||
Smith, Sandra F.; Duell, Donna J.; Martin, Barbara C. | Técnicas de enfermería clínica: de las técnicas básicas a las avanzadas. | Madrid | Pearson Prentice Hall | 2009 |