Se recomienda tener conocimientos y destrezas en ofimática (procesador de textos, hoja de cáculo y procesador gráfico) a nivel de usuario, así como manejar adecuadamente bases de datos estadísticas y epidemiológicas.
Específicamente sería conveniente que el alumnado matriculado en esta asignatura tuviera conocimiento y manejo previo del programa EPIDAT: Análisis epidemiológico de datos (versiones 3,1 y 4,1), que se pueden descargar gratuitamente en la siguiente dirección: http://www.sergas.es/Saude-publica/EPIDAT
También sería recomendable tener actualizados los conocimientos de bioestadística, tipos de estudios epidemiológicos, epidemiología de las enfermedades transmisibles y demografía sanitaria.
La Vigilancia en Salud Pública es un elemento del sistema de toma de decisiones y control de la Salud Pública, ajustándose su organización y métodos a los cambios y nuevas necesidades de la salud colectiva. El aumento de los viajes y el comercio internacional, así como la aparición de nuevas enfermedades y reaparición de enfermedades eliminadas o controladas que pueden suponer una emergencia de Salud Pública de importancia nacional e internacional motivó la prioridad de crear redes de vigilancia en salud pública tanto a nivel nacional como a nivel de la Unión Europea, la OMS y demás organismos internacionales.
La práctica de la vigilancia en los servicios de salud vincula la información con la acción, ajustar ambas a los niveles de intervención y a los cambios observados en los hechos a vigilar, concretamente el tránsito de las enfermedades a los hechos sociales como objeto de vigilancia.
La asignatura intenta responder a una misma cultura acerca de lo que se considera la práctica de la vigilancia en el marco de los servicios de salud, y su importancia en el proceso de toma de decisiones para la reducción de la incertidumbre; y del valor estratégico de la vigilancia en la aplicación de las políticas de salud, su seguimiento y modificaciones. Es por ello, que esta asignatura se relaciona con todas aquellas de naturaleza socio-sanitaria como la Introducción a la Salud Pública, Enfermería de Salud Pública, Enfermería Comunitaria, Diversidad Cultural y Desigualdades Sociales en Salud y la Estadística en Ciencias de la Salud. La enfermera de salud pública tiene, entre otras, como función esencial la vigilancia, investigación, control y evaluación de riesgos y amenazas para la salud de los individuos, familias y colectividades, por lo que cobra especial relevancia la presente materia.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
B02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
B03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
B04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
C01 | Aprender a aprender. |
C02 | Resolver problemas complejos de forma efectiva en el campo de la enfermería. |
C03 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación. |
C06 | Comunicar información, ideas, problemas y soluciones de manera clara y efectiva en público o ámbito técnico concretos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
-Identificación y el control, en el tiempo oportuno, de los acontecimientos de salud pública. - Valoración del impacto de los programas de intervención y de proponer medidas para su mejora. - Comprensión de la vigilancia de los sucesos en salud y los sistemas de alerta temprana, debido a que son procesos «exportables» y pueden suponer un riesgo potencial con independencia de los límites geográficos de los Estados. - Análisis de la situación y tendencia de los problemas de salud tendentes a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de prevención y control. - Generación de mecanismos que permitan integrar la información de diferentes fuentes para su análisis por subgrupos poblacionales, e incluso de manera individual. - Análisis de situaciones de salud en momentos de crisis. - Identificación e integración de la metodología cualitativa y cuantitativa en la vigilancia en salud pública. - Análisis de brotes epidémicos. - Comprensión de los sistemas de información, vigilancia y registro en salud pública. - Ejercitar habilidades mínimas en el uso de los índices más comunes, con el empleo de hojas de cálculo o un software específico. - Elaborar consensos generales para introducir la medición de las desigualdades en el análisis de la situación de salud o en la presentación de evidencias epidemiológicas. - Dar a conocer los procedimientos clásicos para la medición de las desigualdades sociales en relación con la salud, con énfasis en sus condiciones de uso, su alcance y sus limitaciones. |
El Bloque III se integrará, de manera transversal, en el resto de temas.
A lo largo del curso, y en la plataforma RedCampus, se irá ampliando este acápite tando en referencias biblográficas como documentales. Gracias.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | B02 B04 C02 C03 | 2.24 | 56 | N | N | Se combinarán clases teóricas interactivas y seminarios siguiendo un proceso de aprendizaje recíproco y progresivo. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | B02 B04 C02 C03 | 3.6 | 90 | S | N | Incluye tanto el estudio de los temas y materiales de las clases como resolución de situaciones problemáticas y análisis bibliográfico y documental de las clases teórico-prácticas. | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | B02 B04 C02 C03 | 0.08 | 2 | S | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | B02 B04 C02 C03 | 0.08 | 2 | S | S | Para la evaluación de los contenidos teórico-prácticos se realizará una evaluación continua mediante dos pruebas escritas que incluirán preguntas temáticas, resolución de casos o situaciones problemáticas. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 30.00% | 0.00% | Prueba de progreso: escrita con resolución de problemas, situaciones epidemiológicas, y control de brotes. Valoración de la participación con aprovechamiento a diario. Evaluación de tecnologías sanitarias (pruebas de tamizaje). De todos estos sistemas, se utilizará la prueba de progreso con un valor del 30%. |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | Prueba escrita |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): BLOQUE I: VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA (1ª PARTE) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 24 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 45 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Periodo temporal: Segundo cuatrimestre | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 23-01-2023 | Fin del tema: 17-05-2023 |
Tema 2 (de 3): BLOQUE II: VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA (2ª PARTE) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 34 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 45 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Periodo temporal: Segundo cuatrimestre | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 23-01-2023 | Fin del tema: 17-05-2023 |
Tema 3 (de 3): BLOQUE III: ENFERMEDAD POR NUEVO CORONAVIRUS, COVID-19 | |
---|---|
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 23-01-2023 | Fin del tema: 17-05-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aguirre Jaime, Armando | Vigilancia epidemiológica y ordenadores | Madrid | Díaz de Santos | 978-84-7978-266-5 | 1996 |
![]() |
|||
Argimón JM, Jiménez J. | Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ª ed. | Barcelona | Elsevier | 978-84-8086-941-6 | 2019 |
![]() |
|||
Brès, P. | Medidas de salud pública en emergencias causadas por epidemias | Organización Mundial de la Salud | 92-4-354207-9 | 1987 |
![]() |
||||
Heymann DL, Editor | El control de las enfermedades transmisibles. 20 ed. | Washington | OPS/OMS | 978-92-75-31635-1 | 2017 |
![]() |
|||
OPS/OMS | Módulo de proncipios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) | OPS/OMS | 2011 | http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=939:edicion-electronica-en-espanol-de-mopece&Itemid=487 | |||||
Piédrola Gil, Gonzalo (1907-1996) | Medicina preventiva y salud pública. 12 ed. | Barcelona | ELSEVIER | 978-84-458-2605-8 | 2016 |
![]() |