No se establecen requisitos previos, aunque es recomendable que el estudiante haya cursado las materias de: Anatomía Humana, Fisiología Humana y Fundamentos de Enfermería. También deberá estar familiarizado con las herramientas de la plataforma Moodle.
Esta asignatura, obligatoria del Plan de Estudios de Grado de Enfermería de la UCLM, es una de las que conforman la materia Cuidados de Enfermería en el Adulto y Adulto mayor dentro del Módulo de Ciencias de la Enfermería.
El propósito de la asignatura es preparar a los estudiantes para que proporcionen atención de Enfermería en cualquiera de sus ámbitos de actuación (hospitalario, comunitario, extrahospitalario y domiciliario), a individuos adultos con problemas de salud, basándose en principios de bioética y de las ciencias humanas, integrando conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la promociñon, prevencion, tratamiento, recuperación, rehabilitación, proyectando la atención al individuo y a la familia.
Enfermería Médico-Quirúrgica que, en este Plan de estudios, se divide en cuatro asignaturas (Enfermería Médico-Quirúrgica 1,2,3 y 4) permite al estudiante adquirir competencias para prestar cuidados a personas adultas con alteraciones de salud que afectan su estructura y función, y requieren tratamiento médico o quirúrgico para restablecer su normal funcionamiento o paliar los efectos de la enfermedad.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A02 | Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. |
A04 | Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. |
A05 | Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. |
A06 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
A07 | Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. |
A09 | Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. |
A10 | Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. |
A13 | Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. |
A14 | Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. |
A15 | Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. |
A17 | Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. |
A25 | Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales |
A28 | Conocer los principios físicos, indicaciones clínicas, normas de protección y cuidados en las exploraciones y tratamientos radiológicos, así como en otras técnicas de diagnósticos por imagen. |
B01 | Dominio de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
B02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
B03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
B04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
C01 | Aprender a aprender. |
C02 | Resolver problemas complejos de forma efectiva en el campo de la enfermería. |
C03 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación. |
C04 | Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa. |
C05 | Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida. |
C06 | Comunicar información, ideas, problemas y soluciones de manera clara y efectiva en público o ámbito técnico concretos. |
C07 | Sensibilización en temas medioambientales. |
C08 | Gestionar proyectos técnicos o profesionales complejos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Identificar los problemas físicos derivados de la violencia de género y actuar ante ellos. | |
Comunicar con claridad conceptos relativos a los cuidados y si procediese uso de terminología técnica en otro idioma. | |
Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia, conociendo las recomendaciones dietéticas adecuadas en los diferentes problemas de salud. | |
Identificar y usar los productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. | |
Actuar en la atención ante situaciones que requieran cuidados paliativos y control del dolor | |
Colaborar en la realización de técnicas y procedimientos de forma interdisciplinar. | |
Conocer las alteraciones de salud y sus manifestaciones en el adulto y adulto mayor. | |
Conocer los principios básicos de las pruebas diagnósticas radiológicas y por imagen y realizar los cuidados específicos en las exploraciones y tratamientos llevados a cabo por estos medios. | |
Utilizar como herramienta de trabajo el proceso de atención de enfermería de manera holística y éticamente, realizando la valoración, identificando problemas y priorizando las intervenciones en el adulto y adulto mayor. | |
Utilizar los diferentes grupos de fármacos conociendo sus beneficios y posibles riesgos. | |
Utilizar tecnologías y sistemas de información-comunicación en los cuidados de salud. | |
Realizar técnicas y procedimientos de enfermería de forma correcta. | |
Reconocer situaciones de riesgo vital y saber intervenir tomando las medidas necesarias. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Los contenidos de la asignatura están agrupados según la configuración de los Patrones Funcionales de salud desarrollados por M. Gordon. Se estructura en tres Unidades Didácticas con contenidos teóricos y prácticos:
UNIDAD DIDÁCTICA I /PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO: incluye el Tema 4
UNIDAD DIDÁCTICA II /PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO: incluye el Tema 1
UNIDAD DIDÁCTICA III /PATRÓN PERCEPTIVO-COGNITIVO: incluye el Tema 2 y el Tema 3
Los contenidos prácticos se desarrollan de forma integrada con la asignatura EMQ 2 perteneciente a la Materia Adulto y Adulto mayor, siempre que los horarios y la situación del personal docente lo permitan.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | A02 A04 A05 A06 A07 A09 A10 A13 A14 A15 A17 A25 A28 | 1.4 | 35 | N | N | Mediante esta actividad se presentan los aspectos claves de los contenidos fundamentales de la asignatura, que permitirán al alumno conseguir objetivos relacionados con el conocimiento y el saber. También se pretende llevar a los alumnos a reflexionar y descubrir las relaciones entre los diversos conceptos,fomentando una actitud crítica en la forma de afrontar los problemas. El alumnado encontrará en el campus virtual el desarrollo de contenidos teóricos, pudiendo analizarlos, ampliarlos y contrastarlos con el profesor/a en horario de tutorías | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | A02 A04 A09 A13 A14 A15 A17 A25 A28 B03 B04 C01 C02 C03 C04 C05 C06 C07 C08 | 0.8 | 20 | S | S | Tienen como principal objetivo realizar actividades que conecten los contenidos teóricos con los contenidos prácticos. El grupo plenario se desdobla en grupos de 25 alumnos. Simulación de procedimientos de enfermería con modelos anatómicos. Son de carácter obligatorio, si no las realiza, deberá superar un examen simulado presencial antes de optar al examen test de los proicedimientos. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | A09 A13 A14 A15 A17 B03 B04 C01 C03 | 2.4 | 60 | S | S | Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación de pruebas de evaluación. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | B02 B03 B04 C01 C02 C03 C04 C05 C06 C08 | 0.8 | 20 | S | S | Trabajo autónomo y resolución de problemas, creatividad y relación con el grupo. Aportaciones al trabajo de grupo y valoración de las intervenciones.. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | A02 A04 A05 A06 A07 A09 A10 A13 A14 A15 A17 A25 A28 B03 C02 C03 | 0.08 | 2 | S | S | Dominio de los conceptos básicos de la asignatura. Demostración de los conocimientos mediante prueba escrita | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | A13 A14 B02 B03 B04 C01 C03 C05 C06 | 0.12 | 3 | N | N | Tutorías con el estudiante para resolución de dudas. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | B01 B02 B03 B04 | 0.4 | 10 | S | N | Trabajo en grupo y resolución de problemas. Valoración de la comunicación oral y escrita, dominio de la 2ª lengua, uso de las TICs y del lenguaje enfermero., dominio de las TICs y uso de lenguaje enfermero. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 0.00% | La prueba final consistirá en la evaluación de la materia expuesta en el apartado "Temario". Para superarla será necesario obtener una nota mínima de 5. La nota final de la asignatura se obtendrá aplicando los porcentajes restantes. |
Resolución de problemas o casos | 15.00% | 0.00% | Evaluación del desarrollo y resolución del problema/s planteados |
Realización de prácticas en laboratorio | 15.00% | 0.00% | Aprobar la asignatura implica haber realizado las actividades autónomas (memorias, búsqueda de información, etc.) y haber asistido a la totalidad de las actividades grupales programadas. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Atención de enfermería a pacientes con problemas musculoesqueléticosinas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 1 |
Periodo temporal: 1ª a 3ª semana | |
Grupo 41: | |
Inicio del tema: 31-01-2022 | Fin del tema: 19-02-2021 |
Comentario: CORRESPONDE A LAS ACTIVIDADES QUE PLANIFICAN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS MUSCULOESQUELÉTICOS LA PLANIFICACIÓN PUEDE SUFRIR ALGUNAS VARIACIONES DEBIDO A MODIFICACIONES DEL CALENDARIO ACADÉMICO O A SITUACIONES EXTRAORDINARIAS . |
Tema 2 (de 4): Atención de enfermería a pacientes con problemas oftalmológicos y auditivos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 20 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 2 |
Periodo temporal: 4ª a 5ª semana | |
Grupo 41: | |
Inicio del tema: 21-02-2022 | Fin del tema: 04-03-2022 |
Comentario: CORRESPONDE A ACTIVIDADES QUE PLANIFICAN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS OFTALMOLÓGICOS Y AUDITIVOS. |
Tema 3 (de 4): Atención de enfermería a pacientes con problemas neurológicas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 14 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 4 |
Periodo temporal: 6ª a 8ªsemana | |
Grupo 42: | |
Inicio del tema: 07-03-2022 | Fin del tema: 25-03-2022 |
Comentario: CORRESPONDE A ACTIVIDADES QUE PLANIFICAN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS. LA PLANIFICACIÓN PUEDE SUFRIR ALGUNAS VARIACIONES DEBIDO A MODIFICACIONES DEL CALENDARIO ACADÉMICO O A SITUACIONES EXTRAORDINARIAS . |
Tema 4 (de 4): Atención de enfermería a pacientes con problemas endocrinológicos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 18 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: 9ª a 11ª semana | |
Grupo 41: | |
Inicio del tema: 28-03-2022 | Fin del tema: 25-04-2022 |
Comentario: CORRESPONDE A ACTIVIDADES QUE PLANIFICAN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS ENDOCRINOLÓGICOS. LA PLANIFICACIÓPN PUEDE SUFRIR MODIFICACIONES DEBIDO A SITUACIONES EXTRAORDINARIAS. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Del 26 de abril al 20 de mayo de 2022 los estudiantes están en prácticas externas de otra asignatura (Estancias Clínicas 2) La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Johnson, Marion | VÍNCULOS DE NOC Y NIC A NANDA I Y DIAGNÓSTICOS MÉDICOS: SOPORTE ARA EL RAZONAMIENTO CRÍTICO Y LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS | libro | Madrid | Elsevier | 978-84-8086-913-3 | 2012 |
![]() |
||
LeMone. Priscilla | ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ASISTENCIA DEL PACIENTE | libro | Pearson | 9788483225189 | 2012 | ||||
Luis Rodrigo, M. Teresa | ENFERMERIA CLINICA: CUIDADOS ENFERMEROS A LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DE SALUD | libro | LIPPINCOTT | 9788415840640 | 2015 | ||||
Martínez González-Moro,Ignacio | AFECCIONES MÉDICO-QUIRURGICAS I | libro | Diego Marín | 9788415903895 | 2013 | ||||
NANDA | NANDA: DIAGNOSTICO ENFERMEROS: DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN 2015- 2017 | libro | S.A. ELSEVIER ESPAÑA | 9788490229514 | 2015 | https://es.scribd.com/document/346964842/NANDA-2015-2017-ESPANOL-pdf ) | |||
Suzanne Smeltzer | Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica | libro | Wolter Kluwer Pod | 9788416654512 | 2016 |