No hay requisitos previos, aunque se recomienda a todos aquellos que deseen matricularse en la asignatura de Taller de Pintura II, asignatura optativa y que forma parte del Módulo de Artes Pláticas, que tengan en cuenta los rendimientos obtenidos en los cursos anteriores (Pintura I, II y Taller de Pintura I).
La asignatura está concebida para dar continuidad a las prácticas desarrolladas en Taller de pintura I, esto es, la adquisición de conocimientos y formación práctica de la pintura a través de la ejecución de un proyecto personal. La materia Desarrollo en artes plásticas potencia mediante la práctica, entendida siempre bajo un marco teórico y conceptual, los conocimientos y métodos relacionados con las distintas disciplinas de las artes plásticas que el estudiante ha ido adquiriendo a lo largo del Grado. El conjunto de las asignaturas que conforman la materia consta de una oferta de 60 créditos ECTS, todos ellos de carácter optativo, que se despliega temporalmente entre los cursos 3º y 4º. Esta materia proporciona al estudiante el perfil adecuado para que pueda comenzar a desenvolverse, en un sentido amplio, en el ámbito profesional de la creación artística. De este modo, el estudiante egresado estará capacitado para producir obras de arte y concretar proyectos artísticos de interés. El alumno o alumna que supere un mínimo de 42 créditos dentro de esta materia podrá obtener la mención en Proyectos en Artes Plásticas una vez finalice los estudios del Grado.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
E01 | Conocimiento de las metodologías de experimentación propias de la práctica artística. |
E10 | Plantear y desarrollar convenientemente producciones artísticas, empleando estrategias de elaboración eficaces y con aportaciones creativas propias y de calidad. |
E16 | Estar habilitado para el desarrollo de técnicas y medios artísticos propios, así como para articular técnicas y lenguajes diversos en la producción. |
E17 | Documentar de manera adecuada el propio trabajo artístico, desarrollando estrategias para su justificación y presentación. |
G07 | Capacidad de desarrollar una metodología de trabajo propia que permita la experimentalidad característica de la práctica artística. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Habrá adquirido destreza en la práctica de la pintura y habilidades en el manejo de sus medios, así como conciencia acerca de las posibilidades que ofrece. | |
Conocerá los términos con los que se han venido manteniendo los discursos artísticos más relevantes y será capaz de referenciar su obra en el contexto artístico, estableciendo las conclusiones oportunas. | |
Será capaz de argumentar sobre la problemática de las prácticas artísticas contemporáneas, especialmente a la relativa a las artes plásticas. | |
Será capaz de reflexionar de manera crítica acerca de su propia obra y de articular el enunciado que potencialmente se encuentre en la misma. | |
Sabrá utilizar los recursos necesarios para contextualizar, justificar y defender la propia obra ante público tanto especializado como no especializado. | |
Habrá adquirido el grado de autonomía necesaria para desarrollar convenientemente prácticas de naturaleza artística, individual o colectivamente, con un grado de profesionalidad. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Taller de Pintura II está enfocada, como optativa que es dentro del itinerario de artes plásticas, a aquellos estudiantes que entiendan la práctica pictórica como una disciplina que exige un trabajo continuado en el taller, asumiendo la problemática de la representación en la actualidad como un acontecimiento en sí. De ahí que se atiendan cuestiones que van desde lo sensorial (los materiales y su objeto, su fisicidad y su dimensión temporal) hasta otras relativas a la textualidad (la iconografía e iconología, la agudeza e ironía y los suplementos verbales).
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 E01 | 0.4 | 10 | S | N | Lecciones magistrales que se imparten al inicio de cada tema y que fundamentan el posterior desarrollo de las prácticas. No recuperable | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Prácticas | E10 E16 E17 | 3.28 | 82 | S | S | De manera autónoma, búsqueda de referencias, razonamiento de las propuestas y elaboración de una serie de pinturas. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 E01 E10 | 1.32 | 33 | S | N | Desarrollo y tutela en el aula de las prácticas del alumno. El conjunto de las prácticas del semestre está concebido como un taller-seminario en el que cada alumno deberá desarrollar la investigación. No recuperable | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | E17 G07 | 0.6 | 15 | S | N | Sesiones críticas. Valoración progresiva de los proyectos. Presentación y defensa del trabajo realizado, así como la participación en la crítica del trabajo realizado por los otros compañeros. No recuperable | ||
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E16 E17 G07 | 0.32 | 8 | S | S | La elaboración de una memoria de las prácticas que incluya documentación gráfica del trabajo realizado durante el curso resulta obligada para aprobar la asignatura. Reunirá los siguientes condiciones: busqueda de referencias y razonamiento de los trabajos, bocetos preparatorios y fotografías de la obras acabadas. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 E01 E10 E16 E17 G07 | 0.08 | 2 | S | S | Presentación de los trabajos requeridos por el profesor para su evaluación final. Aquellos alumnos que no hayan seguido convenientemente las clases y/o tutorías deberán presentar todos los trabajos. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Dado que el sistema de evaluación continua resulta el más adecuado para satisfacer los objetivos de la asignatura, para la consecución de una calificación superior al notable será determinante la participación con aprovechamiento en las clases prácticas y seminario. Los alumnos podrán también completar su seguimiento mediante tutorías. |
Pruebas de progreso | 10.00% | 10.00% | Se valorará la planificación temporal del trabajo del alumno y su participación en las sesiones críticas. |
Trabajo | 20.00% | 20.00% | El trabajo del alumno, tanto el presencial como el autónomo, que debe estar expresado convenientemente en la obra requerida en la asignatura, se calificará de acuerdo a los resultados de aprendizaje y la adquisición de las competencias objeto de la materia. |
Elaboración de memorias de prácticas | 10.00% | 10.00% | La elaboración de una memoria que incluya información gráfica del trabajo realizado resulta obligada para aprobar la asignatura. |
Presentación oral de temas | 10.00% | 10.00% | El alumno deberá ser capaz de presentar y defender públicamente su trabajo con el fin de desarrollar las habilidades retóricas que le permitan expresar correctamente las ideas y conceptos planteados. |
Prueba final | 30.00% | 30.00% | Se valorará ifinalmente la capacidad demostrada por el alumno para contextualizar su obra, así como la adquisición de destrezas en la práctica de los procedimientos artísticos empleados, tanto en sus aspectos formales como discursivos. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Pintura, textualidad y préstamo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Prácticas] | 20 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 8 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][] | 3 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Periodo temporal: febrero 2024 | |
Grupo 39: | |
Inicio del tema: 01-02-2024 | Fin del tema: 22-02-2024 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 01-02-2024 | Fin del tema: 22-02-2024 |
Tema 2 (de 4): El problema de la representación pictórica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Prácticas] | 20 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 9 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Periodo temporal: marzo 2023 | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 29-02-2024 | Fin del tema: 21-03-2024 |
Grupo 39: | |
Inicio del tema: 29-02-2024 | Fin del tema: 21-03-2024 |
Tema 3 (de 4): El material de la pintura y su objeto | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Prácticas] | 21 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 8 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Periodo temporal: abril 2023 | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 04-04-2024 | Fin del tema: 25-04-2024 |
Grupo 39: | |
Inicio del tema: 04-04-2024 | Fin del tema: 25-04-2024 |
Tema 4 (de 4): La pintura y su dimensión temporal | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Prácticas] | 21 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 8 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Periodo temporal: Mayo 2023 | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 02-05-2024 | Fin del tema: 16-05-2024 |
Grupo 39: | |
Inicio del tema: 02-05-2024 | Fin del tema: 16-05-2024 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
BELTING, Hans | Antropología de la imagen | Buenos Aires | Katz Editores | 978-987-1283-57-6 | 2007 | Hans Belting analiza los diversos tipos de imágenes paralelamente a la historia del arte y a las disciplinas interesadas por los dispositivos técnicos de producción y de transmisión de las mismas. |
![]() |
||
CAMPANO, Mguel Ángel | La pintura y el mal | Madrid | La Fábrica | 978-84-17769-47-5 | 2020 | Epistolario inusual del artista que nos permite atisbar sus ideas sobre la pintura, el arte y la literatura. | |||
DELEUZE, Gilles | Pintura. El concepto de diagrama | Buenos Aires | Cactus | 978-987-21000-9-4 | 2007 | La pintura y la lógica del diagrama es un recorrido a través de la pintura y su carácter analógico. | |||
DIDI-HUBERMAN, Georges | La imagen superviviente | Madrid | Abada Editores | 978-84-96775-58-9 | 2009 | Cómo comprender una imagen desde las nociones de supervivencia y memoria en el corazón mismo de su historia y de nuestra cultura. |
![]() |
||
ELKINS, James | Pictures of the Body: Pain and Metamorphosis | Satanford, California | Stanford University Press | 1999 | Este trabajo nos introduce en todos esos aspectos de la imagen que conciernen a la representación del cuerpo desde una perspectiva crítica que incluye, además de la historia y la filosofía de la medicina, estudios fenomenológicos y post-fenomenológicos, como puntos de interés en los estudios visuales. | ||||
FOUCAULT, Michel | La peinture photogénique | Paris | Editions Gallimard | 1994 | Reflexión en torno a las relaciones entre la pintura y la fotografía, su relación con las proyecciones de luz y la instantaneidad de la imagen. | ||||
GOODMAN, Nelson | Maneras de hacer mundos | Madrid | Machado libros | 978-84-7774-530-3 | 2013 | Los intereses de Nelson Goodman por los lenguajes del arte y por la representación artística son determinantes en este ensayo. |
![]() |
||
GROSSMAN, Evelyne | La créativité de la crise | Paris | Les Éditions de Minuit | 2020 | La autora defiende en este ensayo la creatividad de la crisis como aprendizaje de la inseguridad. Evoca el trabajo crítico de autores como Artaud, Beckett o Nietzsche | ||||
GUSTON, Philip | I Paint What I Want to See | Penguin Books | 2022 | Escritos del artista y entrevistas | |||||
HINDRY, Ann | L'issue du formalisme à travers Jasper Johns et Susan Rothenberg | Paris | Art press | 1995 | El formalismo y el espacio semiológico interno y externo de la obra. La doble naturaleza del gesto pictórico en autores como Jasper Johns y Susan Rothenberg | ||||
KRAUSS, Rosalind | El inconsciente óptico | Madrid | Tecnos | 84-309-2983-5 | 1997 | Una mirada crítica al enfoque cristalino de la soberanía visual modernista | |||
RICHIR, Marc | La verdad de la apariencia | Madrid | Brumaria | 978-84-944005-3-7 | 2015 | Dos textos esenciales que apuntan a las cuestiones fenomenológicas del cuerpo y a la de la verdad de la apariencia. Cuestiones fundamentales para cualquier teoría o práctica contemporánea del arte, la estética y/o la política. | |||
VV.AA | Miriam Cahn | Madrid | MNCARS | 2020 | Catálogo exposición de la artista en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía | ||||
VV.AA | Marlene Dumas | Venecia | Fundación Pinault | 2022 | Catálogo de la exposición retrospectiva de la pintora Marlene Dumas en el Palacio Grassi. Bienal de Venecia, 2022. | ||||
VV.AA. | Pintura Redux. Desenvolvimentos na última década | Oporto | Museo Serralves | 989-619-055-0 | 2006 | Un recorrido por la pintura actual, desde la pintura como modelo a la pintura en el campo expandido, con ensayos de Daniel Birnbaum, Benjamin Buchloh, Gerhard Richter,... | |||
VV.AA. | PAINTING | London and Cambridge | Whitechapel gallery and The MIT Press | 978-0-85488-188-8 | 2011 | Guía sobre la diversidad de discursos pictóricos en la actualidad | whitechapelgallery.org |