La asignatura "Seminarios de teoría y crítica II" ofrece un contexto de reflexión y problematización en relación a las prácticas artísticas de los estudiantes. La situación de esta asignatura en cuarto curso tiene el sentido de apoyar teóricamente los procesos iniciados por los estudiantes para la realización de sus Trabajo Fin de Grado. A partir de una oferta propuesta por los profesores, los estudiantes podrán también proponer temas que de manera colectiva consideren de interés para el desarrollo de sus TFG.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
E02 | Conocimiento de las propuestas de los artistas a través de sus obras y textos. |
E07 | Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte. |
E08 | Comprensión crítica de la dimensión performativa y de incidencia social del arte. |
E09 | Capacidad para aplicar diversos modelos de análisis al comentario y crítica de obras de arte. |
E13 | Desarrollar planteamientos innovadores y enfoques alternativos en la generación de propuestas artísticas, aplicando métodos heurísticos y de experimentación. |
G01 | Pensar de forma crítica diferenciando y relacionando particularidades de la realidad circundante y de las configuraciones artísticas, sintetizando reflexiones y argumentos aplicables al ámbito del arte y la cultura. |
G02 | Planificar adecuadamente el tiempo disponible y programar las actividades necesarias para alcanzar los objetivos académicos y artísticos propuestos. |
G04 | Utilizar recursos que permitan la indagación y el cuestionamiento crítico y/o metodologías creativas, demostrando iniciativa y capacidad en la gestión de documentos de interés para el desempeño de la práctica artística o de la industria cultural. |
T01 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia |
T02 | Conocimiento de una lengua extranjera |
T04 | Compromiso ético |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Una vez concluida la materia el estudiante: 1. Será capaz de relacionar conceptos y problemas del pensamiento artístico contemporáneo con su propia práctica. 2. Será capaz de reconocer los conceptos y problemas implícitos en su propia práctica artística. 3. Habrá adquirido conocimientos sobre problemas complejos relacionados con la práctica artística contemporánea. 4. Habrá adquirido conocimientos sobre la historia de las artes contemporáneas. 5. Habrá adquirido conocimientos sobre la teoría del arte y la estética contemporáneas. 6. Habrá adquirido competencias para debatir y argumentar en público sobre problemas complejos relacionados con el pensamiento y la práctica artís- tica. 7. Habrá adquirido competencias para formular por escrito problemas complejos relacionados con el pensamiento y la práctica artística. 8. Habrá adquirido competencias de aprendizaje mediante métodos de participación y trabajo colectivo. |
La estructura de esta asignatura es similar a "Seminarios de teoría y crítica I". Se abordarán los siguientes ejes temáticos:
1. Debates sobre la autonomía de las practicas artísticas contemporáneas.
2. Imaginarios culturales: el arte como sismógrafo y como herramienta.
3. Implicaciones éticas y políticas de la práctica artística contemporánea.
Al inicio del cuatrimestre los estudiantes deberán elegir uno de los tres seminarios:
SEMINARIO 1: Evolución de las prácticas artísticas en España desde los años setenta. Profesora: Amparo Lozano.
SEMINARIO 2: Prácticas artísticas, conectividad y heterogeneidad en el s. XXI. Profesora: Isis Saz.
SEMINARIO 3: Políticas de la experiencia en el arte contemporáneo. Profesoras: Ana Martínez-Collado y Ruth Sanjuán.
a. Micropolíticas: multiplicidad, desplazamiento y deconstrucción en el arte contemporáneo (Ana Martínez-Collado).
b. Autobiografías visuales en las prácticas artísticas contemporáneas (Ruth Sanjuán).
En la primera parte del cuatrimestre, durante el seminario general (ocho semanas), las lecturas y temas de cada una de las líneas serán propuestas por los/as profesores/as podrán ser consultados en campus virtual.
En la segunda parte del cuatrimestre, durante el seminario específico (siete semanas), el programa se irá perfilando en función de las temáticas que puedan despertar mayor interés de los estudiantes.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 E02 T01 T02 | 2.4 | 60 | S | S | Lectura de textos o visionado de material para la preparación de los trabajos | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Seminarios | CB04 E07 E08 G01 G04 T01 | 1.12 | 28 | S | N | Seminarios de debate. Cada semana se planteará un texto o un tema para discusión, sobre el que los estudiantes trabajarán previamente. Ejercicios no recuperables. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Seminarios | CB05 E07 E08 E09 G02 T01 T04 | 0.96 | 24 | S | N | En la segunda parte del cuatrimestre, cada estudiante deberá responsabilizarse de introducir para discusión una de las lecturas o materiales propuestos. Ejercicios no recuperables | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 E07 E08 | 0.32 | 8 | S | N | Asistencia a conferencias o participación en seminarios de profesores invitados | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CB04 CB05 E08 E09 E13 G01 G02 T01 T04 | 1.2 | 30 | S | S | Elaboración de textos para compartir en los seminarios. Elaboración del trabajo o memoria final. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 30.00% | 30.00% | Valoración de la participación con aprovechamiento del estudiante en el aula, así como en talleres, seminarios y conferencias programadas para la formación del estudiante |
Elaboración de trabajos teóricos | 30.00% | 30.00% | Elaboración de textos y trabajos para su presentación durante los seminarios |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Elaboración de una memoria o trabajo final teórico o práctico |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Tema 1 (de 2): Seminario general | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Seminarios] | 28 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: 8 semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 05-09-2022 | Fin del tema: 28-10-2022 |
Grupo 31: | |
Inicio del tema: 05-09-2022 | Fin del tema: 28-10-2022 |
Grupo 32: | |
Inicio del tema: 05-09-2022 | Fin del tema: 28-10-2022 |
Grupo 39: | |
Inicio del tema: 05-09-2022 | Fin del tema: 28-10-2022 |
Tema 2 (de 2): Seminario específico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Seminarios] | 24 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12 |
Periodo temporal: 7 semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 31-10-2022 | Fin del tema: 16-12-2022 |
Grupo 31: | |
Inicio del tema: 31-10-2022 | Fin del tema: 16-12-2022 |
Grupo 32: | |
Inicio del tema: 31-10-2022 | Fin del tema: 16-12-2022 |
Grupo 39: | |
Inicio del tema: 31-10-2022 | Fin del tema: 16-12-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ahmed, Sara | La política cultural de las emociones. | Ciudad de México. | Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. | ISBN 978-607-02-7055 | 2015 | Enmarcada en el campo de los estudios de los afectos, la publicación se centra en la relación emociones-lenguaje-cuerpo, analizando la influencia mutua entre estos factores, y utilizando como eje central la relevancia del primero sobre el resto. | |||
Aliaga, Juan Vicente, del Corral, María y Cortés, José Miguel | Micropolíticas: arte y cotidianidad | Castellón | Espai d'art contemporani | 8448234197 | 2003 | Catálogo de exposición con treinta y cinco artistas y textos de varios autores | |||
Blanco, Paloma, Carrillo, Jesús, Claramonte, y Expósito, Marcelo | Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa | Salamanca | Universidad de Salamancha | 8478008926 | 2001 | Trata de un amplio espectro de prácticas artísticas y políticas que cubre desde el arte público y el arte crítico a la intervención y acción directa. | |||
Guasch, Anna María | Autobiografías visuales. Del archivo al índice | Madrid | Siruela | 978-84-9841-25 | 2009 | Estudio de las obras de artistas que se valen de imágenes para diseñar una tipología autobiográfica | |||
Guattari, Felix y Rolnik, Suely | Micro-política. Cartografías del espejo | Madrid | Traficantes de Sueños | 9788496453050 | 2008 | Filosofía política y movimientos sociales | https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%C3%ADtica-TdS.pdf | ||
Martínez-Collado, Ana | Arte contemporáneo, violencia y creación feminista. «Lo personal es político» y la transformación del arte contemporáneo | Castellón | Universitat Jaume I | 1139-1219 | 2014 | Aproximación a las prácticas artísticas feministas y a la cuestión de la violencia desde el principio "lo personal es político" | http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/1232/1249 |
![]() |
|
Martínez-Collado, Ana | Archivo Ares. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España. | Cuenca | Universidad de Castilla-La Mancha | 2016 | Archivo online de las prácticas artísticas audiovisuales expandidas en el contexto Español, que recoge actividades de investigación, con una relevante intencionalidad crítica. | http://aresvisuals.net | |||
Martínez-Collado, Ana | ¿Imágenes/secuencias, políticas de la identidad y la vida a través del videoarte en nuestra historia reciente¿, en Martínez-Collado, Ana, y Panea, José Luis (eds.), Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español, pp. 21-50. | Madrid | Brumaria y Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha | ISBN 978-84-9044-270 | 2017 | Texto que reflexiona sobre las prácticas audiovisuales en el marco del Archivo Ares. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España. Propuestas que son narración y memoria de la experiencia en torno a las transformaciones de la identidad al constituir un testimonio que incita a la reflexión de los acontecimientos sociales vividos, marcando nuestro devenir. | |||
Ramírez, Juan Antonio | Corpus solus: para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo | Madrid | Siruela | 84-7844-631-1 | 2003 | Un mapa personal de la presencia del cuerpo en el arte del siglo XX | |||
VV. AA. | En primera persona: la autobiografía | Madrid | Comunidad de Madrid | 978-84-451-2988-3 | 2006 | XIII Jornadas de estudio de la imagen de la Comunidad de Madrid |
![]() |
||
VV. AA. | El arte no es la política / La política no es el arte | Madrid | Brumaria | 9788493993580 | 2014 | Selección de cuarenta textos de diferentes autores | |||
VV. AA. | Grupo de Investigación: cultura Visual y políticas de identidad | Relación de proyectos de investigación relacionados con las políticas de identidad | http://visualcultureidentities.net | ||||||
VV. AA. | Geografías del desorden. Migración, alteridad y nueva esfera social | Valencia | Universitat de València | 84-370-6556-9 | 2006 | Análisis del fenómeno migratorio desde la perspectiva de la geografía humana y otras ciencias afines |
![]() |
||
VV. AA. | Contra la arquitectura. La urgencia de (re)pensar la ciudad | Castellón | EACC | 84-482-2404-3 | 2000 | Artistas y arquitectos analizan la relación entre la fisonomía urbanística, la estructura social en las ciudades y el arte contemporáneo |