No se han establecido requisitos previos, aunque se recomienda tener aprobada la materia Química General y es conveniente saber formulación de compuestos orgánicos y nociones básicas de su estructura. No obstante, el tema 1 trata de la Formulación y Nomenclatura de los Compuestos Orgánicos.
Si no se tienen dichos conocimientos existe un Curso Cero de formulación ofertado por el Centro.
Más del 95% de los compuestos químicos conocidos son orgánicos, que la mayor parte de los compuestos esenciales para vida y los tres principales tipos de alimentos – hidratos de carbono, grasas y proteínas – son orgánicos. Los medicamentos que nos curan, las ropas que vestimos, así como las principales fuentes de energía – madera, carbón, gas natural y petróleo – son compuestos orgánicos. La aplicación de materiales plásticos a la fabricación de objetos de uso cotidiano es otro ejemplo de lo difícil que es imaginar un aspecto de nuestra vida diaria que no esté influenciado por la Química Orgánica.
Es por ello que el estudio de los compuestos orgánicos y sus métodos de caracterización es fundamental no solo para la formación de un buen profesional en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, sino para entender la vida misma.
Los alimentos y prácticamente todo aquello que los rodea (aditivos, colorantes, saborizantes, etc.) son compuestos orgánicos, por lo que esta asignatura es básica para comprender y estudiar adecuadamente diversas materias del Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Adquirir los conocimientos básicos de química, matemáticas, física, que permitan estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de su deterioro y los fundamentos de su elaboración. |
E03 | Conocer y saber aplicar los fundamentos de las disciplinas químicas, así como sus metodologías y aplicaciones específicas de la química analítica, química orgánica, química física y química inorgánica en el campo de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos. |
E05 | Conocer la composición, las propiedades físico-químicas, el valor nutritivo y las propiedades funcionales y sensoriales de los alimentos. |
G01 | Desarrollar la capacidad de reunir e interpretar datos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
G02 | Poseer una correcta comunicación oral y escrita. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
G04 | Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
G07 | Poseer capacidad de organización y planificación, iniciativa, espíritu emprendedor y capacidad para trabajar en equipo. Poseer capacidad de resolución de problemas específicos del ámbito laboral y desarrollar el razonamiento crítico y la toma de decisiones. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Desarrollar en el alumno la capacidad de síntesis, siendo crítico y objetivo. | |
Desarrollar en el alumno la capacidad de trabajo en equipo. | |
Conocer los principales métodos de preparación y la reactividad de los principales grupos funcionales orgánicos y relacionarla con su estructura. | |
Capacidad para utilizar de forma correcta el lenguaje científico. | |
Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos, así como para la iniciativa personal. | |
Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación y utilización con fines prácticos. | |
Adquirir una conciencia de protección del medio ambiente desarrollando la idea de que la Química Orgánica debe utilizarse para mejorar la calidad de vida. | |
Conocer algunas de las principales reacciones de los compuestos orgánicos, aplicados a la química de los alimentos. | |
Conocer el fundamento de las técnicas de determinación estructural de compuestos orgánicos y biológicos en alimentos. | |
Conocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las principales reacciones. | |
Conocer la estructura de los principales grupos funcionales orgánicos. | |
Capacitar al estudiante para que se sensibilice con el ejercicio ético de la profesión, tomando conciencia de la responsabilidad social de sus informes y su repercusión en la toma de decisiones. | |
Suscitar y fomentar en el alumno todos aquellos valores y actitudes inherentes a la actividad científica. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.8 | 45 | N | N | |||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 1.2 | 30 | S | N | |||
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | 0.2 | 5 | S | N | |||
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.12 | 3 | S | N | |||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | |||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 5.6 | 140 | N | N | |||
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3.4 | Horas totales de trabajo presencial: 85 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 140 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 15.00% | 0.00% | Pruebas donde se podrá evaluar el grado en el que se han adquiridos las competencias desarrolladas |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 15.00% | 0.00% | Se valorara positivamente la asistencia y participación en clases |
Prueba final | 30.00% | 100.00% | Este porcentaje se tendrá en cuenta en la evaluación totsiempre que se supere la nota mínima de 4 en cada una de las pruebas en las que se divida la asignatura. |
Pruebas parciales | 40.00% | 0.00% | En estas pruebas el alumno deberá demostrar que se han adquirido los conocimientos y competencias correspondientes. Al ser prueba de progreso, el alumno podrá compensarlas en la prueba final. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | ver planificación semanal |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bruice, Paula Yurkanis | Química orgánica | Pearson Educación | 978-970-26-0791-5 | 2008 |
![]() |
||||
Carey, Francis A. | Química orgánica | McGraw Hill | 970-10-5610-8 | 2006 |
![]() |
||||
David Klein | Quimica Organica | Madrid | Medica Panamericana | 978-84-9835-169-9 | 2014 | www.medicapanamericana.com/quimicaorganica/klein/ | |||
McMurry, John | Química orgánica | Thomson | 970-686-354-0 | 2004 |
![]() |
||||
Meislich, Herbert | Química orgánica | McGraw-Hill | 84-7615-785-1 | 1995 |
![]() |
||||
Primo Yúfera, E. | Química de los alimentos | Síntesis | 84-7738-451-7 | 1998 |
![]() |
||||
Primo Yúfera, E. | Química orgánica básica y aplicada : de la molecula a la ind | Universidad Politécnica Reverté | 84-291-7955-0 | 1995 |
![]() |
||||
Riguera, R. y Quiñoa, E | Ejercicios de Quimica Orgánica. Una guia de estudio y autoevaluacion | McGraw-Hill | 1994 | ||||||
Solomons, T. W. Graham | Química orgánica | Limusa Wiley | 968-18-5217-6 | 2004 |
![]() |
||||
Vollhardt, K. Peter C. | Química orgánica : estructura y función | Omega | 978-84-282-1431-5 | 2007 |
![]() |
||||
Wade, L. G. , Jr. | Química orgánica | Pearson/Prentice Hall | 84-205-4102-8 | 2004 |
![]() |