No es necesario ningún requisito previo para cursar esta asignatura.
La Ergonomia se reconoce como el conjunto de conocimientos de caracter multidisciplinar aplicados a la adecuación de productos, sistemas y entornos así como a las caracteristicas de sus usuarios, con el objetivo de optimizar la eficacia, seguridad y bienestar. Su vinculación con la profesión de Terapia Ocupacional es directa, ya que la Terapia Ocupacional se sirve de los conocimientos de la Ergonomia para adaptar entornos domiciliaros, educativos, laborales y de ocio a las necesidades de sus usuarios con discapacidad.
El diseño de productos de apoyo, espacios de vivienda, trabajo y ocio también debe cumplir los principios ergonómicos, para alcanzar un uso óptimo y beneficioso de los mismos.
Por otra parte, la integración sociolaboral de las personas con discapacidad o en situación de exclusión social, necesita de conocimientos vinculados con la organización y búsqueda activa de empleo, la adaptación ergonómica del puesto de trabajo, asi como la puesta en marcha de mecanismos de seguimiento del desempeño ocupacional en este área. El terapeuta ocupacional es el profesional capaz de entrelazar las habilidades del usuario con las características del entorno laboral, permitiendo así una integración entre estos los factores personales y los factores ergonómicos del entorno y los productos.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
B10 | Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida |
C16 | Colaborar con grupos y comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación significativa. |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
G10 | Aplicar la actividad significativa, el estudio ergonómico, las nuevas tecnologías y la tecnología existentes en Terapia Ocupacional en el ciclo vital |
G11 | Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social. |
G14 | Explicar la relación entre desempeño ocupacional, salud y bienestar |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
El estudiante será capaz de trabajar con individuos y grupos para fomentar la integración sociolaboral | |
El estudiante será capaz de trabajar según los principios de práctica centrada en el cliente | |
El estudiante será capaz de evaluar el cumplimiento de los principios ergonómicos en los productos de apoyo y utensilios necesarios para las actividades de la vida diaria. | |
El estudiante será capaz de facilitar entornos accesibles y adaptados para promover la integración sociolaboral | |
El estudiante será capaz de hacer uso profesional, ético y clínico de todas las partes del proceso de integración sociolaboral | |
El estudiante será capaz de identificar los problemas ergonómicos y de accesibilidad de los diferentes ambientes de trabajo, en función de las características de los clientes | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB02 CB03 CB04 G11 | 1.2 | 30 | S | S | Se plantearán en el aula problemas relacionados con los métodos de evaluación antropométrica y ergonómica, el diseño de productos de apoyo y la integración sociolaboral | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | C16 G14 | 1.12 | 28 | S | N | A través de la exposición magistral se proporcionará los conocimientos básicos para la resolución de los problemas planteados en el aula | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | C16 CB04 CB05 G10 | 3.6 | 90 | S | S | Elaboración de informes de evaluación ergonómica en base a los modelos prácticos de ergonomía e informes con propuestas de intervención | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 G10 G11 | 0.08 | 2 | S | S | Las prueba final consistirá en una prueba escrita con preguntas de múltiple respuesta. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 45.00% | 45.00% | La prueba final se realizará en las fechas fijadas en el calendario oficial y podrá combinar preguntas de multiple respuesta, preguntas de respuesta breve y ejercicios prácticos. Este sistema de evaluación, valorará las actividades formativas de enseñanza presencial teórica y práctica. |
Portafolio | 35.00% | 35.00% | En el portafolios grupal, el estudiante presentará la resolución de los problemas planteados en la asignatura. Este sistema de evaluación, valorará la elaboración de informes o trabajos autónomos. |
Realización de trabajos de campo | 20.00% | 20.00% | En los trabajos de campo individuales, cada estudiante presentará una evaluación ergonómica de su puesto de trabajo habitual, asi como la propuestas de medidas que mejoren las condiciones ergonómicas del mismo. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 10): Historia y Evolución de la Ergonomia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 6 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 20-09-2022 | Fin del tema: 27-09-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 20-09-2022 | Fin del tema: 27-09-2022 |
Comentario: Esta clase se realizará por TEAMS (la profesora se encuentra de estancia). |
Tema 2 (de 10): Antropometria y factoers ergonómicos en el diseño | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 27-09-2022 | Fin del tema: 04-10-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 27-09-2022 | Fin del tema: 04-10-2022 |
Tema 3 (de 10): Ergonomia Ambiental. Adaptación del Puesto de Trabajo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 9 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 05-10-2022 | Fin del tema: 05-10-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 11-10-2022 | Fin del tema: 11-10-2022 |
Tema 4 (de 10): Ergonomia del producto. Estudio, diseño y evaluación de productos de apoyo y herramientas de trabajo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 9 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 12-10-2022 | Fin del tema: 17-10-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 12-10-2022 | Fin del tema: 17-10-2022 |
Tema 5 (de 10): Rehabilitación e Inserción Sociolaboral. Mercado Laboral en personas con discapacidad. Programas de empleo con apoyo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 4 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 9 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 18-10-2022 | Fin del tema: 25-10-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 18-10-2022 | Fin del tema: 25-10-2022 |
Tema 6 (de 10): El rol del trabajador. Hábitos de trabajo y habilidades sociales en el ámbito laboral | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 26-10-2022 | Fin del tema: 08-11-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 26-10-2022 | Fin del tema: 08-11-2022 |
Tema 7 (de 10): Orientación Vocacional | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 9 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 22-11-2022 | Fin del tema: 29-11-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 22-11-2022 | Fin del tema: 29-11-2022 |
Tema 8 (de 10): Ténicas de Búsqueda de Empleo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 9 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 30-11-2022 | Fin del tema: 09-12-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 30-11-2022 | Fin del tema: 09-12-2022 |
Tema 9 (de 10): Entrevistas de Trabajo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 9 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 12-12-2022 | Fin del tema: 16-12-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 12-12-2022 | Fin del tema: 16-12-2022 |
Tema 10 (de 10): Seguimiento y Apoyo Continuado en el ambito laboral | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 19-12-2022 | Fin del tema: 23-12-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 19-12-2022 | Fin del tema: 23-12-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ergonomics | |||||||||
Role of Occupational Therapy in the Workplace | SAOT | https://www.saot.ca/wp-content/uploads/2016/10/Role-of-Occupational-Therapy-in-the-Workplace_revised-February-6-2017.pdf | |||||||
Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation | IOS Press | ISNN:1051-9815 | http://www.iospress.nl/html/10519815.html | ||||||
Portal de adaptación de peustos de trabao para personas con discapacidad | http://adaptyar.ivb.org | ||||||||
Human Factors and Ergonomics | Sociedad Americana de Ergonomia | https://www.hfes.org/web/Default.aspx | |||||||
AENOR | Requisitos de calidad y ergonomia | Madrid | AENOR: Asociacón Española de Normalización y Certificación | 978-84-8143-443-9 | 2005 |
![]() |
|||
AENOR | Ergonomia y Psicosociologia: Normas UNE | Madrid | AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación | 978-84-8143-588-7 | 2008 | ||||
Asensio-Cuesta, M José Bastante-Ceca, José Antonio Diego-Más | Evaluación ergonómica de puestos de trabajo | Madrid | Paraninfo | 978-84-283-3267-5 | 2012 |
![]() |
|||
Barbara Larson; Margot Miller | Professional guidelines in occupational health | 2005 | |||||||
Barnes T; Holmes J | Occupational Therapy in Vocational Rehabilitation | London | College of Occupational Therapist | 2009 | http://www.cot.co.uk/sites/default/files/general/public/ot-in-vocational-rehab.pdf | ||||
Beliz Belgen Kaygisiz | Employment of People with Disabilities and Ergonomic Risk Factors at Workplace | Occupational Therapy - Therapeutic and Creative Use of Activity | 2018 | https://www.intechopen.com/books/occupational-therapy-therapeutic-and-creative-use-of-activity/employment-of-people-with-disabilities-and-ergonomic-risk-factors-at-workplace | |||||
Carmona Benjumea | Aspectos antropométricos de la población española aplicados al diseño industrial | Madrid | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo | 84-7425-655-0 | 2003 |
![]() |
|||
Cañas J.J; Waern Y. | Ergonomia Cognitiva: aspectos psicológiocs de la interacción de las personas con la tecnologia de la información | Madrid | Médica Panamericana | 84-7903-597-8 | 2001 |
![]() |
|||
College of Occupational Therapy | Vocational Rehabilitation: | Sainsbury Centre for Mental Health & College of Occupational Therapists | 2008 | http://www.centreformentalhealth.org.uk/pdfs/vocational_rehab_what_who_paper.pdf | |||||
Coruña de la Torre Alberto | Análisis Elemental de Lugares de Trabajo | Madrid | La Ley Actualidad | 84-9725-020-6 | 2001 |
![]() |
|||
Fernández Rios M; Rico R; Gómez Jarabo G | Diseño de Puestos de Trabajo para persoans con discapacidad | Madrid | Instituto de Migraciones y Servicios Sociales | 84-88986-76-9 | 1998 | ||||
François Daniellou | Comprender el trabajo para transformarlo: la práctica de la ergonomia | Madrid | Modus Laborandi | 978-84-936655-3-1 | 2009 |
![]() |
|||
Ibáñez López, Pilar | Integración sociolaboral: trabajadores con discapacidad inte | Dykinson | 978-84-9849-161-6 | 2007 |
![]() |
||||
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo | Lista de comprobación ergonómica = ergonomic checkpoints : soluciones prácticas y de sencilla aplicación para mejorar la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo | Madrid | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo | 84-7425-573-2 | 2001 |
![]() |
|||
Instituto de Biomecánica de Valencia | Ergonomia del Mueble: guía de recomendaciones para la selección de mobiliario de uso doméstico | Valencia | Instituto de Biomecánica de Valencia | 1992 | |||||
Jacobs Karen | Ergonomics for Therapist | St. Louis | Mosby Elsevier | 978-0-323-04853-8 | 2008 | ||||
José J. Cañas, Yvonne Waerns | Ergonomía cognitiva : aspectos psicológicos de la interacción de las personas con la tecnología de la información | Madrid | Médica Panamericana | 84-7903-597-8 | 2001 |
![]() |
|||
Kroemer, K. H. E. (1933-) | " Extra-ordinary" ergonomics : how to accommodate small and | Taylor & Francis, | 978-0-8493-3668-3 (a | 2006 |
![]() |
||||
Llaneza Alvarez F. Javier | Ergonomia y Psicosociologia aplicada: manual para la formación del especialista | Valladolid | Lexo Nova | 978-84-9898-100-1 | 2009 |
![]() |
|||
Lueder, Rani | Ergonomics for children : designing products and places for | Taylor & Francis, | 978-0-415-30474-0 | 2008 |
![]() |
||||
Maggie Conway | Occupational therapy and inclusive design : principles for practice | Oxford | Blackwell Pub., | 978-1-4051-2707-3 | 2008 | http://www.loc.gov/catdir/enhancements/fy0806/2007039649-t.html |
![]() |
||
Melo Jl. | Ergonomia Práctica | Buenos Aires | Fundación Mapfre | 2009 | http://www.fundacionmapfre.com.ar/libros/ergonomia_libro_digital.pdf | ||||
Miguelez Garrido Maria Henar | Ergonomia y Diseño del Puesto de Trabajo | Las Rozas | La Ley | 84-7695-993-1 | 2001 |
![]() |
|||
Moncada S; Llorens C; | Método Istas (CoPsoQ) | Valencia | ISTAS | 2000 | Manual para la prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo | http://www.istas.net/copsoq/ficheros/documentos/manual_metodo.pdf | |||
Nogareda S; Garcia Carlos | Método Ergo-IBV: Tareas repetitivas | Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabapo | Notas Técnicas de Prevención | http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a921/844%20web.pdf | |||||
Rochelle D. Gainer | History of ergonomics and occupational | 2008 | Work 31 (2008) 5¿9 5 | ||||||
Rochelle D. Gainer | History of ergonomics and occupational | 2008 | Articulo de Revista | ||||||
Society of Alberta Ocuppational therapy | Role of Occupational Therapy in the Workplace | SAOT | 2014 | https://www.saot.ca/wp-content/uploads/2016/10/Role-of-Occupational-Therapy-in-the-Workplace_revised-February-6-2017.pdf | |||||
Society of Alberta Ocuppational therapy | Role of Occupational Therapy in the Workplace | SAOT | 2014 | https://www.saot.ca/wp-content/uploads/2016/10/Role-of-Occupational-Therapy-in-the-Workplace_revised-February-6-2017.pdf | |||||
Stein F; Söderback I; Cutler S; Larson B | Occupational Therapy and Ergonomics: applying ergonomic priciples to everyday occupation in the home and at work | Paperback | 978-1-86156-504-4 | 2006 | |||||
Suzanne Bade1 and Jacqueline Eckert2 | Occupational Therapists¿ Expertise in Work Rehabilitation and Ergonomics | 2008 | Work 31 (2008) 1¿3 IOS Press | ||||||
Tortosa Lourdes | Guía de recomendaciones para el diseño y la selección de mobiliario de oficina para usuarios de silla de ruedas | Madrid | Instituto Nacional de Servicios Sociales | 84-88986-16-5 | 1998 |
![]() |
|||
Valdivia Alvarez A; Araujo Garcia C. | Ergonomia fácil: guía para la selección de herramientas manuales | Madrid | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo | 84-7425-718-2 | 2006 |
![]() |
|||
jose luis melo | Ergonomia Práctica | Buenos Aires | Fundación Mapfre | 2009 | http://www.fundacionmapfre.com.ar/libros/ergonomia_libro_digital.pdf |