Es recomendable haber superado la asignatura Introducción a la terapia ocupacional.
La docencia de la asignatura Terapia ocupacional en salud mental se orienta a lograr que el estudiante adquiera las competencias básicas para desarrollar la labor profesional del terapeuta ocupacional en el campo de la saud mental. Para lograrlo el desarrollo de la asignatura es eminentemente práctico.
Los principales aspectos que conforman la práctica del terapeuta ocupacional en salud mental son: por un lado, los escenarios de la práctica y, por otro, el propio terapeuta ocupacional. En los escenarios de la práctica se incluye el dominio que concierne a la disciplina y el encuadre de la práctica. Este último comprende elementos estructurales (físicos, recursos económicos y humanos, etc.), teóricos (filosofía de tratamiento o modelo teórico) y el tipo de paciente tratado de forma habitual (su patología, gravedad, edad, etc.). Respecto al terapeuta ocupacional, su experiencia clínica, su formación y el modelo de práctica que utilice constituirán los aspectos principales que darán forma a su ejercicio profesional.
Por todo lo anterior hemos dividido la asignatura en tres grandes bloques temáticos. En el primero se delimita el dominio de la disciplina en salud mental, analizando los principios teóricos que la sustentan, los conocimientos y destrezas básicos para organizar y gestionar un departamento y las principales caracteríticas clínicas de la población tratada en el campo.
En el segundo se analizan las características básicas del contexto profesional de la terapia ocupacional en el campo de la salud mental. Estudiamos los recursos y dispositivos de salud mental en que se desarrolla la profesión, identificando los perfiles y características de la población tratada y la práctica de la terapia ocupacional desarrollada en estos recursos.
Por último, en el tercer bloque, a través del desarrollo de los temas teóricos y de la presentación y resolución de casos clínicos, trataremos de entrenar al alumno para que aplique un modelo de práctica y se ejercite en los aspectos metodológicos. Especialmente, en el razonamiento clínico y en la aplicación de intervenciones que subyacen a la práctica de la profesión. Los casos clínicos desarrollados tratarán de reunir y ejemplificar las condiciones de salud más usuales que afronta el terapeuta ocupacional en la actualidad, integrando en su resolución los contenidos teóricos que se han estudiado en los bloques temáticos anteriores.
Esta asignatura tiene un carácter aplicado. Permitiendo al estudiante adquirir los conocimientos y competencias específicas que se aplican en la intervención profesional del terapeuta ocupacional en el ámbito de práctica de la salud mental. Permite al estudiante aplicar e integrar los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados en otras asignaturas del plan de estudios, específicamente de las asignaturas de los modulos terapia ocupacional y autonomía personal y formación básica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A01 | Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapeuta ocupacional, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales, el ejercicio profesional centrado en individuos y poblaciones, respetando su autonomía y el secreto profesional. |
A02 | Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. |
A03 | Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud. |
A04 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad |
A05 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos. |
B06 | Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital. |
B07 | Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación. |
B08 | Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional. |
B09 | Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. |
B10 | Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida |
C11 | Obtener y elaborar, con la información relevante, la historia del desempeño ocupacional a lo largo de todo el proceso. |
C12 | Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones |
C13 | Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones. |
C14 | Realizar la evaluación ocupacional, determinar la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones. |
C15 | Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones. |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
D18 | Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación. |
D20 | Adquirir conocimientos básicos de gestión y mejora de la calidad de los servicios de Terapia Ocupacional. |
D21 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo |
E24 | Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado. |
E25 | Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado |
G01 | Conocer y comprender los antecedentes históricos, fundamentos teóricos y principios metodológicos: aspectos filosóficos, marcos de referencia teóricos, modelos, técnicas, evaluaciones y valoraciones de Terapia Ocupacional necesarios para reconocer e interpretar los procesos de función-disfunción ocupacional. |
G02 | Comprender las distintas teorías del funcionamiento, autonomía personal, adaptación funcional del/al entorno, así como los modelos de intervención en Terapia Ocupacional, transfiriéndolos a la práctica profesional cotidiana. |
G03 | Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánico, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social. |
G04 | Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas y basadas en conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes. |
G05 | Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Terapia Ocupacional en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. |
G07 | Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital. |
G09 | Conocer y comprender los conocimientos de Terapia Ocupacional para la integración del individuo en su entorno a lo largo del ciclo vital. |
G10 | Aplicar la actividad significativa, el estudio ergonómico, las nuevas tecnologías y la tecnología existentes en Terapia Ocupacional en el ciclo vital |
G11 | Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social. |
G12 | Conocer, desarrollar y aplicar planes de gestión y administración sanitaria y sociosanitaria aplicados a la provisión de servicios y mejora de la calidad de Terapia Ocupacional. |
G13 | Explicar los conceptos teóricos que sostienen la Terapia Ocupacional, concretamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y el desempeño de sus ocupaciones |
G14 | Explicar la relación entre desempeño ocupacional, salud y bienestar |
G15 | Realizar y defender argumentos lógicos y razonados relacionados con la ocupación humana y la Terapia Ocupacional. |
G16 | Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento. |
G17 | Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada, modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones. |
G18 | Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional |
G20 | Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque comunitario y de salud pública. |
G21 | Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación |
G22 | Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos de Terapia Ocupacional. |
G23 | Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética, respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales. |
G24 | Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional |
G25 | Desarrollar el conocimiento de la ocupación y de la práctica de Terapia Ocupacional. |
G26 | Determinar y priorizar los servicios de Terapia Ocupacional. |
G27 | Comprender y aplicar principios de dirección y gestión en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, incluyendo coste-eficacia, administración de recursos y equipamiento y establecimiento de protocolos de Terapia Ocupacional. |
G28 | Implicarse en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, involucrar a las personas, pacientes y usuarios cuando sea apropiado y comunicar los resultados a las partes interesadas. |
G29 | Ser capaz de argumentar los principios científicos que sustentan la intervención en terapia ocupacional, adecuándola a la evidencia científica disponible |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Plantea recursos de atención a la salud mental alternativos en relación con las características del individuo evaluado. | |
Elabora correctamente el perfil ocupacional de un individuo: identificando datos relevantes obtenidos a través de diversas fuentes de información, para describir las alteraciones en el desempeño ocupacional en las áreas de ocupación. | |
Elabora hipótesis tempranas de las alteraciones en el funcionamiento ocupacional de un individuo, basadas y coherentes con la información recogida en distintos momentos de la evaluación inicial. | |
Elabora un diagnóstico ocupacional coherente con la información disponible, en el que se contemple la multifactorialidad de factores que afectan al desempeño ocupacional. | |
Establece prioridades de intervención, respecto a las alteraciones en el desempeño ocupacional identificadas en la evaluación inicial. | |
Selecciona adecuadamente los abordajes,tipos, técnicas y métodos de intervención, para que se ajusten a los objetivos elaborados. | |
Describir la evolución del perfil ocupacional de un individuo a lo largo de su ciclo vital y la influencia de la enfermedad mental en tal evolución. | |
Identifica el efecto de las alteraciones en el desempeño ocupacional que presenta un individuo en su salud mental, bienestar y calidad de vida. | |
Identifica las alteraciones psicopatológicas, psiquiátricas y del desempeño ocupacional de un individuo ylas relaciona con el perfil típico de la población atendida en los recursos de atención a las personas con enfermedad mental. | |
Identifica las características del contexto físico, social y cultural y su influencia en el desempeño ocupacional de las personas que padecen una enfermedad mental. | |
Identifica las dificultades y limitaciones del razonamiento clínico seguido. | |
Identifica los posibles efectos de las alteraciones psiquiátricas y psicopatológicas en las destrezas y patrones de desempeño de un individuo y su influencia en la realización funcional de actividades en las áreas de ocupación. | |
Sigue un procedimiento correcto de recogida de información: top-down, bottom-up o environement firts de acuerdo a la información disponibley ajustado a las características del caso. | |
Identificar los aspectos contextuales y del entorno que favorecen o dificultan el desempeño ocupacional de un individuo. | |
Modifica las hipótesis tempranas elaboradas a la luz de la nueva información recabada. | |
Ordena temporalmente los objetivos de la intervención | |
Delimitar las alteraciones en los hábitos, rutinas y/o roles que condicionan el desempeño ocupacional de un individuo. | |
Delimitar las alteraciones psicopatológicas actuales de un individuo y determinar su posible influencia en las destrezas de desempeño y en el funcionamiento ocupacional. | |
Describe los objetivos de la intervención como resultados funcionales esperados. | |
Conoce y distingue las características de los principales recursos de atención a personas con enfermedad mental. | |
Formula hipótesis alternativas a la hipótesis principal coherentes con la información disponible. | |
Ajusta los objetivos de la intervención a las características de los programas de terapia ocupacional típicos de los encuadres y recursos para la atención de la población con enfermedad mental. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Al finalizar la asignatura el estudiante debe evidenciar que: 1. Conoce y distingue las características de los principales recursos de atención a personas con enfermedad mental. 2. Identifica las alteraciones psicopatológicas, psiquiátricas y del desempeño ocupacional de un individuo y las relaciona con el perfil típico de la población atendida en los recursos de atención a las personas con enfermedad mental. 3. Plantea recursos de atención a la salud mental alternativos en relación con las características del individuo evaluado. 4. Identifica los posibles efectos de las alteraciones psiquiátricas y psicopatológicas en las destrezas y patrones de desempeño de un individuo y su influencia en la realización funcional de actividades en las áreas de ocupación. 5. Identifica el efecto de las alteraciones en el desempeño ocupacional que presenta un individuo en su salud mental, bienestar y calidad de vida. 6. Identifica las características del contexto físico, social y cultural y su influencia en el desempeño ocupacional de las personas que padecen una enfermedad mental. 7. Elabora hipótesis tempranas de las alteraciones en el funcionamiento ocupacional de un individuo, basadas y coherentes con la información recogida en distintos momentos de la evaluación inicial. 8. Modifica las hipótesis tempranas elaboradas a la luz de la nueva información recabada. 9. Formula hipótesis alternativas a la hipótesis principal coherentes con la información disponible. 10. Elabora un diagnóstico ocupacional coherente con la información disponible, en el que se contemple la multifactorialidad de factores que afectan al desempeño ocupacional. 11. Identifica las dificultades y limitaciones del razonamiento clínico seguido. 12. Elabora correctamente el perfil ocupacional de un individuo: identificando datos relevantes obtenidos a través de diversas fuentes de información, para describir las alteraciones en el desempeño ocupacional en las áreas de ocupación. 13. Describir la evolución del perfil ocupacional de un individuo a lo largo de su ciclo vital y la influencia de la enfermedad mental en tal evolución. 14. Delimitar las alteraciones psicopatológicas actuales de un individuo y determinar su posible influencia en las destrezas de desempeño y en el funcionamiento ocupacional. 15. Identificar los aspectos contextuales y del entorno que favorecen o dificultan el desempeño ocupacional de un individuo. 16. Delimitar las alteraciones en los hábitos, rutinas y/o roles que condicionan el desempeño ocupacional de un individuo. 17. Sigue un procedimiento correcto de recogida de información: top-down, bottom-up o environement firts de acuerdo a la información disponible y ajustado a las características del caso. 18. Establece prioridades de intervención, respecto a las alteraciones en el desempeño ocupacional identificadas en la evaluación inicial. 19. Ordena temporalmente los objetivos de la intervención 20. Ajusta los objetivos de la intervención a las características de los programas de terapia ocupacional típicos de los encuadres y recursos para la atención de la población con enfermedad mental. 21. Describe los objetivos de la intervención como resultados funcionales esperados. 22. Selecciona adecuadamente los abordajes, tipos, técnicas y métodos de intervención, para que se ajusten a los objetivos elaborados. |
Los temas incluidos en el temario se estructuran alrededor de tres bloques temáticos; a saber:
Bloque temático 1: Aspectos conceptuales y organizativos (en el que se incluyen los temas 1, 2 y 3).
Parte de los contenidos de los temas 1 y 2 se impartiran de forma trasversal en los temas de los bloques teméticos 2 y 3.
Bloque temático 2: Encuadres de la práctica (en el que se incluyen los temas 4, 5 y 6).
Bloque temático 3: Aspectos metodológicos y aplicados. (en el que se incluyen los temas 7, 8 y 9).
Parte de los contenidos del bloque temático 3 se impartiran de forma trasversal en los temas de los bloques teméticos 1 y 2.
La organización de los contenidos impartidos en clase se estructuran en torno a la resolución de casos clínicos en distintos encuadres de práctica. Por tanto, los contenidos teóricos se desarrollaran aplicándolos a casos o situaciones reales de la práctica de la terapia ocupacional en el ámbito de la salud mental.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | A01 A02 A03 A04 A05 B06 B07 B08 B09 B10 C11 C12 C13 C14 C15 CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 D18 D20 D21 E24 E25 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 G28 G29 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba final. Constará de preguntas tipo test de opción múltiple (con corrección del azar) y/o preguntas abiertas sobre los contenidos teóricos de la asignatura y la resolución de casos clínicos asociados a los temas de la asignatura. El examen final se realizará a través de un cuestionario disponible en la fecha de la convocatoria oficial en Campus Virtual de la UCLM. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | A01 A02 A03 A04 A05 B06 B07 B08 B09 B10 CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 | 0.92 | 23 | N | N | En las que se desarrollaran los contenidos teóricos de la asignatura, mediante la exposición oral del profesor, con apoyo de medios audiovisuales, de los contenidos incluidos en los distintos temas del programa. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | A01 A02 A03 A04 A05 B06 B07 B08 B09 B10 C11 C12 C13 C14 C15 CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 | 1.1 | 27.5 | N | N | Tiempo de trabajo autónomo del estudiante, dedicado al estudio y resolución de casos. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Estudio de casos | C11 C12 C13 C14 C15 D18 D20 D21 E24 E25 | 0.4 | 10 | N | N | A través de las que se realizará la tutorización y el seguimiento de la resolución de casos clínicos y la aplicación de los contenidos teóricos asociados a cada caso. De esta forma, se revisaran los contenidos teóricos y prácticas de la asignatura para la preparación de la prueba final de evaluación y el portafolio de la asignatura. | |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | A01 A02 A03 A04 A05 B06 B07 B08 B09 B10 C11 C12 C13 C14 C15 CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 D18 D20 D21 E24 E25 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 G28 G29 | 2 | 50 | S | N | Elaboración de trabajos sobre estudio de casos, que se realizarán en pequeños grupos (4-6 estudiantes) guiados y supervisados por el profesor. A lo largo de todo el curso, el estudiante preparará un portafolio (elaboración de un trabajo en grupo). Este trabajo teórico representa el 30% de la calificación final de la asignatura, en el caso de optar por la evaluación continua. En este trabajo se incorporarán las actividades formativas desarrolladas por el estudiante a lo largo de la asignatura: lectura de artículos científicos y preparación de recensiones y los resúmenes de los talleres, seminarios, las prácticas y las tutorías grupales (casos de estudio resueltos). | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Estudio de casos | C11 C12 C13 C14 C15 D18 D20 D21 E24 E25 | 0.5 | 12.5 | S | N | Clases prácticas para la resolución de casos prácticos guiados y supervisados por el profesor en clases presenciales durante el desarrollo de la asignatura. Estos últimos permite la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en los distintos temas del programa, de forma secuencial y articulada con el proceso de adquisición de conocimientos, a través de la resolución de diversas situaciones o problemas concretos (casos prácticos), similares a los que puede encontrarse un terapeuta ocupacional en la práctica profesional. Los casos prácticos se programarán y publicitarán con antelación en Campus Virtual. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | D18 D20 D21 E24 E25 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 G28 G29 | 0.5 | 12.5 | N | N | Realización de Talleres y Seminarios, por profesionales de reconocido prestigio, para la exposición del trabajo del terapeuta ocupacional en distintos encuadres de práctica en salud mental. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | A01 A02 A03 A04 A05 B06 B07 B08 B09 B10 C11 C12 C13 C14 C15 CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 | 0.5 | 12.5 | N | N | Para la preparación de cada tema, persiguen que el estudiante pueda revisar ampliamente los contenidos que se desarrollarán en ellos, antes de asistir a las clases magistrales impatidas por el profesor. La lectura de artículos científicos y preparación de recensiones de libros y capítulos de libros tiene estipulado un total de 12.5H de trabajo individual del estudiante. Cada estudiante podrá desarrollar esta actividad formativa de acuerdo con su criterio, aunque se recomienda una lectura constante a lo largo del curso de la bibliografía recomendada y de los contenidos volcados por el profesor en campus virtual. El tiempo dedicado a las lecturas asociadas a cada tema será de aproximadamente 1.5h. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 10.00% | 0.00% | Valorando la participación del estudiante en el desarrollo de la enseñanza presencial y de las tutorías grupales asociadas a la resolución de casos prácticos. La evaluación se llevará a cabo a través de preguntas sobre los casos propuestos por el profesor. |
Prueba final | 60.00% | 100.00% | Prueba final. Constará de preguntas tipo test de opción múltiple (con corrección del azar) y/o preguntas abiertas sobre los contenidos teóricos de la asignatura y la resolución de casos prácticos asociados a los temas de la asignatura. La prueba final se realizará a través de un cuestionario disponible en la fecha de la convocatoria oficial en Campus Virtual de la UCLM. |
Portafolio | 30.00% | 0.00% | Presentación de un portafolio en el que se resuman los resultados de la resolución de los casos prácticos facilitados por el profesor. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 23 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 27.5 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 10 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 50 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 12.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 12.5 |
Tema 1 (de 9): Terapia ocupacional en salud mental: definición y presupuestos teóricos básicos. | |
---|---|
Periodo temporal: inicio de las clases hasta la primera/segunda semana de octubre | |
Comentario: Bloque temático 1: Aspectos conceptuales y organizativos: en el que se incluyen los temas 1, 2 y 3. |
Tema 2 (de 9): Enfermedad mental, funcionamiento y participación ocupacional. | |
---|---|
Periodo temporal: inicio de las clases hasta la primera/segunda semana de octubre. | |
Comentario: Bloque temático 1: Aspectos conceptuales y organizativos: en el que se incluyen los temas 1, 2 y 3. |
Tema 3 (de 9): Diseño, gestión y organización de departamentos de terapia ocupacional en salud mental. | |
---|---|
Periodo temporal: inicio de las clases hasta la primera/segunda semana de octubre | |
Comentario: Bloque temático 1: Aspectos conceptuales y organizativos: en el que se incluyen los temas 1, 2 y 3. |
Tema 4 (de 9): Terapia Ocupacional en Centros de Salud Mental. | |
---|---|
Periodo temporal: Desde la tercera/cuarta semana de octubre de 2022 hasta la primera/segunda semana de noviembre de 2022. | |
Comentario: Bloque temático 2: Encuadres de la práctica: en el que se incluyen los temas 4, 5 y 6. |
Tema 5 (de 9): Terapia Ocupacional en Unidades de Hospitalización. | |
---|---|
Periodo temporal: Desde la tercera/cuarta semana de octubre de 2022 hasta la primera/segunda semana de noviembre de 2022. | |
Comentario: Bloque temático 2: Encuadres de la práctica: en el que se incluyen los temas 4, 5 y 6. |
Tema 6 (de 9): Terapia ocupacional en Recursos Sociocomunitarios. | |
---|---|
Periodo temporal: Desde la tercera/cuarta semana de octubre de 2022 hasta la primera/segunda semana de noviembre de 2022. | |
Comentario: Bloque temático 2: Encuadres de la práctica: en el que se incluyen los temas 4, 5 y 6. |
Tema 7 (de 9): Evaluación ocupacional y razonamiento clínico en salud mental. | |
---|---|
Periodo temporal: Desde la tercera/cuarta semana de noviembre de 2022 hasta el final de las clases. | |
Comentario: Bloque temático 3: Aspectos metodológicos y aplicados: en el que se incluyen los temas 7, 8 y 9. |
Tema 8 (de 9): Planificación de la intervención de terapia ocupacional en salud mental. | |
---|---|
Periodo temporal: Desde la tercera/cuarta semana de noviembre de 2022 hasta el final de las clases. | |
Comentario: Bloque temático 3: Aspectos metodológicos y aplicados: en el que se incluyen los temas 7, 8 y 9. |
Tema 9 (de 9): Abordajes y tipos de intervención de terapia ocupacional en salud mental. | |
---|---|
Periodo temporal: Desde la tercera/cuarta semana de noviembre de 2022 hasta el final de las clases. | |
Comentario: Bloque temático 3: Aspectos metodológicos y aplicados: en el que se incluyen los temas 7, 8 y 9. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación de la secuencia de trabajo y el calendario de las actividades formativas dependerá del progreso del grupo. De forma orientativa, dado que es posible modificarlas, se han establecido en la guía electrónica las fechas con la secuencia de los temas a desarrollar en la asignatura, de acuerdo con los tres bloques temáticos en que se estructura: Bloque temático 1: Aspectos conceptuales y organizativos: en el que se incluyen los temas 1, 2 y 3. Desde el inicio de las actividades lectivas hasta primera/segunda semana de octubre de 2022. Bloque temático 2: Encuadres de la práctica: en el que se incluyen los temas 4, 5 y 6. Desde la tercera/cuarta semana de octubre de 2022 hasta la primera/segunda semana de noviembre de 2022. Bloque temático 3: Aspectos metodológicos y aplicados: en el que se incluyen los temas 7, 8 y 9. Desde la tercera/cuarta semana de noviembre de 2022 hasta el final de las clases. Las tutorías de grupo se realizarán en el periodo comprendido entre la tercera/ cuarta semana de noviembre de 2022 y la finalización del primer cuatrimestre. De esta forma, se revisarán los contenidos teóricos y prácticas de la asignatura para la preparación de la prueba final de evaluación y el portafolio de la asignatura. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Occupational Therapy practice framework: Domain and process. 4º-ED. | 2020 | ||||||||
Moruno Miralles, Pedro | Actividades de la vida diaria | Masson | 978-84-458-1561-8 | 2008 |
![]() |
||||
Moruno, P. y Talavera, M.A. | Terapia ocupacional en salud mental | Barcelona | Elsevier-Masson | 978-84-458-2101-5 | 2012 |
![]() |
|||
Nieves Cedenilla Ramón | Psicopatología general en terapia ocupacional | Síntesis | 9788490772867 | 2016 | https://www.sintesis.com/manuales-221/principios%20conceptuales%20en%20terapia%20ocupacional-ebook-2421.html | ||||
Pedro Moruno Miralles | Principios conceptuales de la terapia ocupacional | Madrid | Síntesis | 9788491710806 | 2017 | https://www.sintesis.com/manuales-221/principios%20conceptuales%20en%20terapia%20ocupacional-ebook-2421.html | |||
Roberto Hernandez Sampieri | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA | McGraw Hill | 1456260960, 97814562 | ||||||
Romero Ayuso, Dulce María | Terapia ocupacional : teoría y técnicas | Masson | 84-458-1278-5 | 2003 |
![]() |
||||
Sergio Guzmán Lozano | Manual práctico de salud mental en Terapia Ocupacional | Síntesis | 9788490772850 | 2016 | https://www.sintesis.com/manuales-221/manual%20pr%C3%A1ctico%20de%20salud%20mental%20en%20terapia%20ocupacional-ebook-2105.html | ||||
Vallejo Ruiloba, J. | Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8ª ed. | Barcelona. | Elsevier |