El progresivo envejecimiento de la población y la fragilidad que este proceso puede suponer hacen necesaria la adquisición conocimientos y habilidades específicas para promover la autonomía y prevenir la dependencia en las personas mayores. El terapeuta ocupacional, como profesional implicado en el mantenimiento de la independencia ante la posible presencia de déficit ocupacionales causados por condiciones físicos, psicológicos, funcionales o sociales ha de conocer tanto las posibles causas que pueden alterar el desempeño ocupacional de este colectivo como las consecuencias que esta alteración pueda generar en el propio sujeto como en el entorno que le rodea.
El objetivo de la asignatura de Geriatría es que el estudiante comprenda a la persona mayor como una persona integral biopsicosocial en los procesos de salud y enfermedad que le acompañan en el envejecimiento para que pueda dirigir su proceso de equilibrio ocupacional e incorporar nuevos hábitos y actividades que le reporten satisfacción y bienestar. La Geriatría especialmente sensible a los problemas funcionalidad que afectan al anciano, planifica su intervención en base a los derechos de las personas mayores a la igualdad de oportunidades y de trato en todos los aspectos de la vida, promoviendo principalmente el derecho a ser, a decidir y a ocuparse significativamente.
Esta asignatura guarda una relación directa con la asignatura de Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología, dado su contenido en la presentación de patologías y síndromes que afectan a la población mayor así como los principales abordajes y técnicas de intervención
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A03 | Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud. |
B06 | Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital. |
B07 | Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación. |
B08 | Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional. |
B09 | Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. |
B10 | Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida |
C11 | Obtener y elaborar, con la información relevante, la historia del desempeño ocupacional a lo largo de todo el proceso. |
C12 | Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones |
C13 | Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones. |
C14 | Realizar la evaluación ocupacional, determinar la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones. |
C15 | Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones. |
C16 | Colaborar con grupos y comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación significativa. |
C17 | Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones de Terapia Ocupacional, basándose en la evidencia científica disponible. |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
D18 | Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación. |
D19 | Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario |
D21 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo |
G06 | Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación |
G07 | Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital. |
G11 | Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social. |
G12 | Conocer, desarrollar y aplicar planes de gestión y administración sanitaria y sociosanitaria aplicados a la provisión de servicios y mejora de la calidad de Terapia Ocupacional. |
G14 | Explicar la relación entre desempeño ocupacional, salud y bienestar |
G16 | Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento. |
G20 | Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque comunitario y de salud pública. |
G21 | Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación |
G28 | Implicarse en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, involucrar a las personas, pacientes y usuarios cuando sea apropiado y comunicar los resultados a las partes interesadas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
El estudiante será capaz de identificar, explicar y aplicar las teorías, marcos de referencia teóricos y los modelos conceptuales y de práctica mas frecuentes de la terapia ocupacional en el campo de la asistencia geriátrica. | |
El estudiante será capaz de aprender a ver como un todo integral en sus distintas manifestaciones fenomenológicas: psicológicas, físicas, funcionales y sociales del anciano como ser humano en el campo asistencial. | |
El estudiante será capaz de comprender los aspectos biológicos, fisiológicos, demográficos, psicológicos y sociales del proceso de envejecimiento. | |
El estudiante será capaz de conocer el lugar que la terapia ocupacional como disciplina ocupa en las situaciones de enfermedad de la población geriátrica así como el papel de intervención que le corresponde en las mismas desde las perspectivas preventivas de cuidaos, curativas y rehabilitadoras. | |
El estudiante será capaz de conocer las características de la enfermedad, las enfermedades mas frecuentes en este grupo de edad así como las manifestaciones de las mismas en forma de síndromes geriátricos. | |
El estudiante será capaz de conocer y explicar las características fundamentales de los niveles asistenciales geriátricos que conforman el escenario de recursos asistenciales del anciano en nuestro entorno. | |
El estudiante será capaz de aplicar los principios metodológicos para la evaluación ocupacional, la planificación, la realización de intervenciones y la evacuación de los resultados de los mismos en el campo de la asistencia geriátrica. El estudiante será capaz de reconocer las características clínicas básicas desde la perspectiva integral que corresponde al campo que la terapia ocupacional ocupa en la asistencia al anciano. | |
El estudiante será capaz de seguir un comportamiento ético en la atención al anciano. | |
El estudiante será capaz de trabajar en el seno de un equipo interdisciplinar. | |
El estudiante será capaz de determinar las implicaciones de los conceptos y presupuestos básicos de la disciplina en el ejercicio profesional del terapeuta ocupacional en el campo de la geriatría | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
El contenido general de la asignatura consiste en el conocimiento aplicado de la Geriatría al campo específico de la Terapia Ocupacional. Conocerá las teorías del envejecimiento, sabrá describir los aspectos y las repercusiones sociales y sanitarias, psicológicas y demográficas del envejecimiento y los problemas especialmente incapacitantes que afectan a las personas mayores (patologías, síndromes geriátricos, final de vida), utilizando la valoración geriátrica integral y el trabajo interdisciplinar para poder identificar las prioridades que puedan requerir de su intervención en los diferentes niveles asistenciales de la atención geriátrica hospitalaria, así como en centros sociales (centros residenciales gerontológicos, centros de día, etc.). Todo ello dentro de un adecuado contenido ético profesional. El estudiante será capaz de determinar las implicaciones de los conceptos y presupuestos básicos de la disciplina en el ejercicio profesional del terapeuta ocupacional en el campo de la geriatría El estudiante será capaz de identificar, explicar y aplicar las teorías, marcos de referencia teóricos y los modelos conceptuales y de práctica mas frecuentes de la terapia ocupacional en el campo de la asistencia geriátrica. El estudiante será capaz de aplicar los principios metodológicos para la evaluación ocupacional, la planificación, la realización de intervenciones y la evacuación de los resultados de los mismos en el campo de la asistencia geriátrica. El estudiante será capaz de reconocer las características clínicas básicas desde la perspectiva integral que corresponde al campo que la terapia ocupacional ocupa en la asistencia al anciano. El estudiante será capaz de conocer y explicar las características fundamentales de los niveles asistenciales geriátricos que conforman el escenario de recursos asistenciales del anciano en nuestro entorno. El estudiante será capaz de aprender a ver como un todo integral en sus distintas manifestaciones fenomenológicas: psicológicas, físicas, funcionales y sociales del anciano como ser humano en el campo asistencial. El estudiante será capaz de comprender los aspectos biológicos, fisiológicos, demográficos, psicológicos y sociales del proceso de envejecimiento. El estudiante será capaz de conocer las características de la enfermedad, las enfermedades mas frecuentes en este grupo de edad así como las manifestaciones de las mismas en forma de síndromes geriátricos. El estudiante será capaz de conocer el lugar que la terapia ocupacional como disciplina ocupa en las situaciones de enfermedad de la población geriátrica así como el papel de intervención que le corresponde en las mismas desde las perspectivas preventivas de cuidaos, curativas y rehabilitadoras. El estudiante será capaz de seguir un comportamiento ético en la atención al anciano. El estudiante será capaz de trabajar en el seno de un equipo interdisciplinar |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | B06 B07 B08 B09 | 1.12 | 28 | S | N | Lección teórica de exposición verbal a través de la que el se pretende dar una visión clínicamente útil de cada tema, explicando los conceptos clave del tema propuesto, llevando al alumno desde el conocimiento intuitivo hasta el conocimiento basado en la evidencia, haciendo énfasis en la visión centrada en la persona y en la mirada holística hacia el adulto mayor. Se valorará la asistencia, participación, interés, visión constructivamente crítica y la mirada empática hacia el adulto mayor. Se valorará el llevar los temas al día, y en cada día se realizará un pequeño repaso del temario dado anteriormente con preguntas al azar, para fijar los conocimientos y poder avanzar. Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante una prueba objetiva tipo test de entre 20 y 50 preguntas, dependiendo de los contenidos explicados y considerados prioritarios, Las preguntas de dicha prueba se orientarán a los contenidos considerados clave para entender la aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica clínica habitual. Se evaluará mediante la prueba objetiva final. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | G16 G20 G21 G28 | 1.2 | 30 | S | N | En cada lección se aportará una cuestión que se plantea habitualmente en la práctica clínica de los profesionales, y se hará la práctica conjunta de obtener las herramientas para solucionarla. Se hará énfasis en las cuestiones más relevantes para ayudar al alumno a priorizar la información. Se tratará de resolver resolverse la situación práctica concreta, que puede tener más de una posible solución. Para ello es necesario aplicar los conocimientos que se han trabajado previamente. Se podrán realizar simulacros de casos o simulacros de preguntas de respuesta inmediata vía formulario en línea. En la prueba objetiva final se incluirá un 10% de preguntas de caso similares a las trabajadas durante la docencia presencial | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | B07 B08 B09 B10 C11 CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 | 3.6 | 90 | S | N | Elaboración de informes o trabajos sobre actividades propuestas de los contenidos docentes en la que los alumnos exponen sus conocimientos aprendidos y estudiados alrededor de temas relevantes de interés de la asignatura Se evaluará mediante la exposición oral de casos Se orientará al alumnado en la realización de una prueba de presentación oral al final de la exposición teórica, en una tarea de presentación oral de un caso de exposición oral. Que en caso de realizarse será evaluado con el 20% de la puntuación final. No es obligatoria su realización para aprobar la asignatura, pero si para conseguir la calificación graciable de Matrícula de Honor. Se evaluará, sobre 10, con 5 puntos el hecho de presentar un trabajo ajustado a la temática propuesta y con los apartados propuestos, y con un punto adicional por cada una de las siguientes categorías: utilizar elementos que relacionen el caso planteado con los mecanismos biológicos de envejecimiento explicados, utilizar lenguaje técnico explicado en las lecciones teóricas (y de manera oportuna y correcta), saber enlazar los conocimientos teóricos explicados con la práctica planteada, integrar los conocimientos en una explicación que interrelacione de manera precisa y adecuada los conceptos explicados que sean aplicables, hacer una presentación excelente. se concederá un punto extra por actitud excelente y será necesario tener todos estos puntos, junto a sobresaliente en la prueba objetiva, para conseguir Matrícula de Honor. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | C14 C15 C16 C17 D18 D19 D21 G06 G07 G11 G12 G14 G16 G20 G21 G28 | 0.08 | 2 | S | S | La realización de la prueba final de la materia es una actividad formativa de superación obligatoria. Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante una prueba objetiva tipo test de entre 20 y 50 preguntas, dependiendo de los contenidos explicados y considerados prioritarios, Las preguntas de dicha prueba se orientarán a los contenidos considerados clave para entender la aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica clínica habitual. Se aprueba con el 50% de las respuestas correctas y no se descontarán puntos por respuestas incorrectas. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Presentación oral de temas | 20.00% | 0.00% | Los alumnos expondrán los trabajos realizados para entrenar competencias de comunicación necesarias en su desempeño profesional futuro. |
Otro sistema de evaluación | 10.00% | 30.00% | prueba de ejecución de tareas reales o simulacros relacionadas con el tema propuesto, en forma de preguntas tipo test dentro de la prueba objetiva y trabajo equivalente a la presentacion oral de temas, por escrito. Será necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos en cada uno de los sistemas de evaluación para poder realizar la media ponderada |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | La realización de la prueba final de la materia es una actividad formativa de superación obligatoria Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante una prueba objetiva tipo test de entre 20 y 50 preguntas, dependiendo de los contenidos explicados y considerados prioritarios, Las preguntas de dicha prueba se orientarán a los contenidos considerados clave para entender la aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica clínica habitual. Se aprueba con el 50% de las respuestas correctas y no se descuentan puntos por respuestas incorrectas. Será necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos en cada uno de los sistemas de evaluación para poder realizar la media ponderada |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 25): Principales teorías del envejecimiento biológico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 30-01-2024 | Fin del tema: 30-01-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 1 Introducción. Y Planificación. BLOQUE TEMÁTICO 1. T1.Teorías del Envejecimiento Biológico. Enlaza con T 16 Características de la enfermedad en el anciano y T 4/5 Práctica: discusión sobre los modos de envejecer/enfermar. |
Tema 2 (de 25): Demografía del envejecimiento. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 01-02-2024 | Fin del tema: 01-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 2. T2. Demografía del envejecimiento T3. Epidemiología del envejecimiento Practica: Dónde encontrar los datos demográficos y epidemiológicos |
Tema 3 (de 25): Epidemiología del envejecimiento | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 01-02-2024 | Fin del tema: 01-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 2. T2. Demografía del envejecimiento T3. Epidemiología del envejecimiento Practica: Dónde encontrar los datos demográficos y epidemiológicos |
Tema 4 (de 25): Envejecimiento fisiológico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 06-02-2024 | Fin del tema: 06-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 3. T4. Envejecimiento fisiológico y Capacidad Intrínseca. T 5. Fragilidad Y Sarcopenia. Práctica: Evaluación clínica de la Fragilidad |
Tema 5 (de 25): Fragilidad | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 06-02-2024 | Fin del tema: 06-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 3. T4. Envejecimiento fisiológico y Capacidad Intrínseca. T 5. Fragilidad Y Sarcopenia. Práctica: Evaluación clínica de la Fragilidad |
Tema 6 (de 25): Psicología del envejecimiento. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 08-02-2024 | Fin del tema: 08-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 4. T 6 ,7 y 8. Psicología y Sexualidad en el anciano. Aspectos sociales del envejecimiento. Práctica: Videos sobre aspectos psicosociales y sexualidad en el envejecimiento |
Tema 7 (de 25): Sexualidad en la vejez | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 08-02-2024 | Fin del tema: 08-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 4. T 6 ,7 y 8. Psicología y Sexualidad en el anciano. Aspectos sociales del envejecimiento. Práctica: Videos sobre aspectos psicosociales y sexualidad en el envejecimiento |
Tema 8 (de 25): Aspectos sociales del envejecimiento | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 08-02-2024 | Fin del tema: 08-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 4. T 6 ,7 y 8. Psicología y Sexualidad en el anciano. Aspectos sociales del envejecimiento. Práctica: Videos sobre aspectos psicosociales y sexualidad en el envejecimiento |
Tema 9 (de 25): Valoración geriátrica integral | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 13-02-2024 | Fin del tema: 13-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 5. T. 9. Valoración Geriátrica Integral. T 13. Valoración de enfermería T 14. Trabajo en Equipo Práctica: Evaluación Geriátrica Integral a cargo de TO |
Tema 10 (de 25): Valoración funcional del anciano | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 15-02-2024 | Fin del tema: 15-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 6. T . 10. Valoración Funcional T 11. Valoración Mental. Práctica: Evaluación Funcional y Mental. |
Tema 11 (de 25): Valoración mental del anciano. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 15-02-2024 | Fin del tema: 15-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 6. T . 10. Valoración Funcional T 11. Valoración Mental. Práctica: Evaluación Funcional y Mental. |
Tema 12 (de 25): Valoración social del anciano | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 13-02-2024 | Fin del tema: 13-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 5. T. 9. Valoración Geriátrica Integral. T 13. Valoración de enfermería T 14. Trabajo en Equipo Práctica: Evaluación Geriátrica Integral a cargo de TO |
Tema 13 (de 25): Valoración de enfermería | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 13-02-2024 | Fin del tema: 13-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 5. T. 9. Valoración Geriátrica Integral. T 13. Valoración de enfermería T 14. Trabajo en Equipo Práctica: Evaluación Geriátrica Integral a cargo de TO |
Tema 14 (de 25): Trabajo en Equipo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 13-02-2024 | Fin del tema: 13-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 5. T. 9. Valoración Geriátrica Integral. T 13. Valoración de enfermería T 14. Trabajo en Equipo Práctica: Evaluación Geriátrica Integral a cargo de TO |
Tema 15 (de 25): Recursos asistenciales en la población geriátrica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 20-02-2024 | Fin del tema: 20-02-2024 |
Comentario: 20/2 BLOQUE TEMÁTICO 7. T 12. Valoración social. T 15. Recursos Asistenciales. Práctica (Integrada en la teoría): Evaluación de la ubicación del paciente en recursos asistenciales |
Tema 16 (de 25): Características de la enfermedad en el anciano. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 22-02-2024 | Fin del tema: 22-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 8. T . 16 y 17. Características de la Enfermedad en el anciano y Síndromes Geriátricos |
Tema 17 (de 25): Síndromes geriátricos: características generales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 22-02-2024 | Fin del tema: 22-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 8. T . 16 y 17. Características de la Enfermedad en el anciano y Síndromes Geriátricos |
Tema 18 (de 25): Síndromes geriátricos: caída | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 27-02-2024 | Fin del tema: 27-02-2024 |
Comentario: 27/3 BLOQUE TEMÁTICO 9 T 18. Caídas, T 19. Sd de inmovilidad y Recuperación Funcional. Práctica: Casos Clínicos |
Tema 19 (de 25): Síndromes geriátricos: inmovilidad | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 27-02-2024 | Fin del tema: 27-02-2024 |
Comentario: 27/3 BLOQUE TEMÁTICO 9 T 18. Caídas, T 19. Sd de inmovilidad y Recuperación Funcional. Práctica: Casos Clínicos |
Tema 20 (de 25): Síndromes geriátricos: demencias | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 29-02-2024 | Fin del tema: 29-02-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 10 T20. Demencia y Delirium. T21.Depresión. Práctica: Casos Clínicos. |
Tema 21 (de 25): Síndromes geriátricos: depresión. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 05-03-2024 | Fin del tema: 05-03-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 10 T20. Demencia y Delirium. T21.Depresión. Práctica: Casos Clínicos. |
Tema 22 (de 25): Síndromes geriátricos: Dolor, ulceras por presión, incontinencia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 07-03-2024 | Fin del tema: 07-03-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 11. T 22. Dolor, ULCERAS POR PRESION, Incontinencia- |
Tema 23 (de 25): Patología neurológica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 07-03-2024 | Fin del tema: 07-03-2024 |
Comentario: 7/3. BLOQUE TEMÁTICO 12. T 23. Patología Neurológica. Escalas. Práctica: Casos Clínicos |
Tema 24 (de 25): Cuidados al final de la vida en el anciano | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 12-03-2024 | Fin del tema: 12-03-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 13. T 24. Cuidados al final de la vida T 25. Dilemas y aspectos éticos. Práctica: Casos clínicos |
Tema 25 (de 25): Aspectos éticos de la atención al anciano | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .08 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 14-03-2024 | Fin del tema: 14-03-2024 |
Comentario: BLOQUE TEMÁTICO 13. T 24. Cuidados al final de la vida T 25. Dilemas y aspectos éticos. Práctica: Casos clínicos |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Abizanda, Rodriguez Mañas | Tratado de medicina geriátrica Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores 2nd Edition - May 25, 2020 | Libro | Madrid | Elsevier | 9788491132981 | 2020 | Resumen de TRATADO DE MEDICINA GERIÁTRICA: FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN SANITARIA A LOS MAYORES (2ª EDICIÓN) La 2ª edición del Tratado de Medicina Geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores aporta el core de conocimientos necesarios para los profesionales de habla hispana, siendo una herramienta imprescindible para la formación de geriatras, así como para la actualización de profesionales. Contenido eminentemente clínico y adaptado a la realidad asistencial tanto de España como de Latinoamérica que cuenta con la participación de destacados expertos en esta área tanto a nivel nacional como internacional, | https://www.elsevier.com/books/tratado-de-medicina-geriatrica/abizanda-soler/978-84-9113-298-1 | |
Budson, Andrew E. | Pérdida de memoria, Alzheimer y demencia : una guía práctica | Elsevier, | 978-84-9113-116-8 | 2016 |
![]() |
||||
Carlos de la Fuente Gutiérrez. Hospital Virgen del Mar. Sanitas. Madrid. Vicesecretario Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG). Pedro López-Dóriga Bonnardeaux. Hospital Universitario de Getafe Exsecretario Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG). | ¿Fundamentos de la atención sanitaria a la persona mayor¿. Actualización 2020 | Producción Editorial: Sanitas Hospitales, Sanitas Mayores y Hospital Sanitas Virgen del Mar | 978-84-09-39009-0 | 2021 | un libro cargado de datos, ante una apuesta por el conocimiento en los temas de mayor interés que atañen al envejecimiento. Una magnífica selección de capítulos y autores, digna sucesora de la edición anterior que ambos tuvimos el placer de coordinar. Un trabajo ingente de recopilación y ordenación de información que se ajusta a la apuesta por el rigor, por la huida de populismos o apriorismos que no pueden conducir más que a un éxito a muy corto plazo porque se dirigen a la propaganda, a ideas preconcebidas de lo que un anciano es y necesita (o somos y necesitamos) | https://www.semeg.es/uploads/archivos/libro-fundamentos-at-sanitaria-v3pdf-20211021151948.pdf | |||
Coordinadora: Ainhoa Esteve Arrien | Manual de manejo de las personas mayores que sufren caídas. De la evidencia científica a la práctica clínica. | SEMEG | Sociedad Española de Medicina Geriátrica | : 978-84-09-16089-1 | 2019 | https://www.semeg.es/uploads/archivos/libro-caidas-semeg.pdf | |||
Coordinadores: Pedro López-Dóriga Bonnardeaux. Hospital Universitario de Getafe. Carlos de la Fuente Gutiérrez. Hospital Virgen del Mar. Sanitas. Madrid. Vicesecretario Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG). | ¿Atención sanitaria a la persona mayor en el siglo XXI¿. Desde la promoción de la salud hasta el final de la vida | SEMEG | Producción Editorial: Sanitas Hospitales, Sanitas Mayores y Hospital Sanitas Virgen del Mar | I.S.B.N.: 978-84-09- | 2022 | Esta nueva publicación de la SEMEG pone al día aspectos candentes de la salud pública y de la atención geriátrica derivados del envejecimiento de la población, con un enfoque centrado en la estratificación e individualización de los cuidados y en el papel del servicio de Geriatría como promotor y garante de la interdisciplinaridad y continuidad en los cuidados en el ámbito hospitalario y comunitario. Este libro está hecho desde el rigor que da la experiencia unido al conocimiento y estoy seguro de que será de gran utilidad como referente en aspectos claves de la organización asistencial del mayor | https://www.semeg.es/uploads/archivos/libro-atencion-sanitaria-a-la-persona-mayor-en-el-siglo-xxi-version-digitalpdf-20220518142417.pdf | ||
Howard Fillit, Kenneth Rockwood, John B Young | Brocklehurst's Textbook of Geriatric Medicine and Gerontology 8th Edition | Ebook 9780702063442 HardCover 9780702061851 | Elsevier | 9780702063442 | 216 | The leading reference in the field of geriatric care, Brocklehurst¿s Textbook of Geriatric Medicine and Gerontology, 8th Edition, by Drs. Howard M. Fillit, Kenneth Rockwood, and John B. Young, provides a contemporary, global perspective on topics of importance to today¿s gerontologists, internal medicine physicians, and family doctors. An increased focus on frailty, along with coverage of key issues in gerontology, disease-specific geriatrics, and complex syndromes specific to the elderly, makes this 8th Edition the reference you¿ll turn to in order to meet the unique challenges posed by this growing patient population. | https://www.elsevier.com/books/brocklehursts-textbook-of-geriatric-medicine-and-gerontology/fillit/978-0-7020-6185-1 | ||
I. Ruipérez | Tratado de Geriatria para residentes | Sociedad Española de Geriatría y Gerontología | Coordinación editorial: International Marketing & Communication, S.A. (IM&C) | 84-689-8949-5 | 2005 | https://www.segg.es/tratadogeriatria/pdf/s35-05%2000_primeras.pdf | |||
Kane, Robert L.1940- | Geriatría clínica | McGraw-Hill Interamericana | 970-10-2818-X | 2001 |
![]() |