No son necesarios, pero es aconsejable que los estudiantes hayan cursado la asignatura de Psicología del desarrollo.
Esta asignatura, tiene como objetivo acercar al alumno/a al proceso de intervención de Terapia Ocupacional en la infancia, proporcionando para ello los principios teóricos y metodológicos que sostienen y fundamentan la práctica profesional del terapeuta ocupacional en este ámbito, así como el aprendizaje de habilidades prácticas que permitan ejercer la profesión competentemente en este campo, a través del razonamiento clínico adecuado y la resolución de problemas. Descriptor: introducción a la terapia ocupacional aplicada a niños y adolescentes. Ámbitos de actuación y modelos profesionales. Análisis y prescripción de actividades para niños con necesidades especiales. El juego como elemento preventivo y terapéutico. Fundamentos y métodos generales de evaluación de los problemas del niño. Intervención ocupacional en las diferentes patologías pediátricas, infanto-juvenil. Esta asignatura requiere la integración de conocimientos y destrezas aprendidas en otras asignaturas previas y paralelas. Está relacionada con las asignaturas que estudian el funcionamiento normal del niño, (Anatomía y fisiología humana, Psicología básica y neuropsicología y Estudio del movimiento humano), el funcionamiento ocupacional y las teorías sobre la ocupación humana (Introducción a la terapia ocupacional: fundamentos teóricos y metodológicos y Análisis del funcionamiento ocupacional) y las características patológicas de los diferentes tipos de trastornos en el niño (Patología pediátrica) también con la asignatura de Psicología del desarrollo. Sólo mediante la integración de estos conocimientos será posible diseñar y poner en práctica modelos y procedimientos eficaces de intervención ocupacional para subsanar los déficit de carácter físico y/o psíquico que suceden en la etapa infantil. En esta asignatura se manejan las diferentes formas de evaluación e intervención para el abordaje ocupacional de los problemas de carácter neurológico, psíquicos, y físicos que pueden aparecer en la patología pediátrica, así como las áreas ocupacionales en las que se desenvuelven los niños. Por esta razón, constituye una importante aportación al desarrollo de las habilidades profesionales y de investigación que todo terapeuta ocupacional requerirá en su ejercicio profesional a lo largo de su vida laboral.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A04 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad |
B06 | Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital. |
B08 | Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional. |
B10 | Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida |
C11 | Obtener y elaborar, con la información relevante, la historia del desempeño ocupacional a lo largo de todo el proceso. |
C12 | Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones |
C13 | Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones. |
C14 | Realizar la evaluación ocupacional, determinar la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones. |
C15 | Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones. |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
D18 | Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación. |
E22 | Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información. |
E24 | Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado. |
E25 | Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado |
G03 | Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánico, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social. |
G04 | Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas y basadas en conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes. |
G05 | Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Terapia Ocupacional en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. |
G06 | Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación |
G07 | Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital. |
G08 | Analizar la ocupación en Terapia Ocupacional y su utilización terapéutica en el ciclo vital |
G17 | Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada, modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones. |
G18 | Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional |
G19 | Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través del análisis y síntesis de la ocupación y de la actividad. |
G23 | Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética, respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales. |
G25 | Desarrollar el conocimiento de la ocupación y de la práctica de Terapia Ocupacional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Esta asignatura tiene como objetivo acercar al alumno/a al proceso de intervención de Terapia Ocupacional en la infancia, proporcionando para ello los principios teóricos y metodológicos que sostienen y fundamentan la práctica profesional del terapeuta ocupacional en este ámbito, así como el aprendizaje de habilidades prácticas que permitan ejercer la profesión competentemente en este campo, a través del razonamiento clínico adecuado y la resolución de problemas. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Los temas que se impartirán dependerá del funcionamiento de la clase y de la evolución de los estudiantes en la misma.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | B06 B10 C12 C15 CB01 CB02 CB04 E24 | 1.72 | 43 | S | N | Al comienzo de cada clase presencial teórica, existirá un periodo de resolución de dudas destinado a que la profesora pueda explicar o ampliar la información sobre los materiales disponibles en el campus virtual que no hayan quedado claro. Para obtener un mayor aprovechamiento de las clases, plantearán las cuestiones que deseen que se traten con profundidad a través del foro de la asignatura disponible en el campus virtual y con al menos 2 días de antelación. Una vez que han quedado todas las dudas resueltas, en el tiempo de clase se llevarán a cabo actividades de carácter teórico práctico que apoyen el aprendizaje y la profundización en la adquisición de los conocimientos. Las actividades teórico-prácticas siempre se realizarán en el tiempo de clase, esto facilitará que dispongan del apoyo de la profesora para su resolución, y se favorezca el control de la carga de trabajo del estudiante para casa. Las actividades teórico prácticas formarán parte de la elaboración de informes o trabajos. La lección magistral se complementará con lecturas facilitadas a los estudiantes para que elaboren sus reflexiones personales sobre temas necesarios para el mejor desarrollo de la profesión en este ámbito. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | A04 E22 E24 E25 | 2 | 50 | S | S | El trabajo grupal se desarrollará siguiendo las metodologías de aprendizaje-servicio. Los estudiantes por grupos diseñarán y construirán un juguete adaptado para patologías y/o trastornos infantiles previamente elegidos de manera consensuada con la docente de la asignatura, ésta les acompañará durante todo el proceso de elaboración del juguete. Los trabajos realizados se expondrán a todos los compañeros mediante actividad práctica en la que se guiará en el desarrollo del juego. Posteriormente se realizará una exposición en el hall de entrada de la facultad a la que se invitará a asociaciones, colegios y otros colectivos que trabajan con población infanto juvenil. Los juguetes son donados por los estudiantes a algunas de estas asociaciones, se les acompañan a las sedes de las asociaciones/colegios para que vean entornos reales de trabajo. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Estudio de casos | C11 C12 C14 E24 E25 G05 G07 | 0.2 | 5 | S | S | Se harán talleres que ayuden a los alumnos a conseguir las competencias exigidas en la asignatura y que permitirán ampliar la mirada al campo de la infancia desde la terapia ocupacional. Estos talleres podrán ser entre otros construcción de material terapéutico con elementos reciclados. Se realizarán también seminarios a los que se invitará, en la medida de lo posible, a terapeutas ocupacionales de reconocido prestigio, también a familiares, cuidadores no profesionales y usuarios con distintas discapacidades y trastornos con el objetivo de acercar la comunidad y crear vinculo de colaboración con las diferentes entidades de la ciudad. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | C15 CB02 E24 | 1.6 | 40 | S | S | Reflexiones personales sobre temas de actualidad, problemas presentados, sea en formato película, lectura y/o noticia, vistos en clase donde se identifican las necesidades, se busca la información requerida y, por último, se vuelve al problema. Los estudiantes se convierten en protagonistas del aprendizaje utilizando un procedimiento similar al utilizado en el ámbito profesional. Tendrán extensión máxima de 8 folios. La profesora acompañará a los estudiantes en el proceso de elaboración gracias a las tareas planteadas en las clases prácticas. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | G04 G05 G07 G17 G19 G23 G25 | 0.4 | 10 | S | S | Se realizarán en los laboratorios actividades diagnóstico terapéuticas necesarias para el desarrollo futuro de la profesión. Todas ellas se ajustarán a las características de la población con la que trabaja el terapeuta ocupacional en la infancia, ejemplos de las prácticas en el laboratorio será el taller de plastilina que se lleva a cabo todos los cursos académicos y que son muy valorados por los estudiantes. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB04 CB05 | 0.08 | 2 | S | S | La prueba final versará sobre los conocimientos teóricos y prácticos impartidos a lo largo del curso. Constará de preguntas tipo test de opción múltiple (con corrección del azar) y/o preguntas abiertas sobre los contenidos teóricos de la asignatura y la resolución de casos prácticos (estudio de casos) asociados a los temas de la asignatura. Se realizará a través de un cuestionario disponible en la fecha de la convocatoria oficial en Campus Virtual de la UCLM. La calificación del examen final se calculará obteniendo la media ponderada de las pruebas de progreso. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 60.00% | La prueba final versará sobre los conocimientos teóricos y prácticos impartidos a lo largo del curso. Constará de preguntas tipo test de opción múltiple (con corrección del azar) y/o preguntas abiertas sobre los contenidos teóricos de la asignatura y la resolución de casos prácticos (estudio de casos) asociados a los temas de la asignatura. Se realizará a través de un cuestionario disponible en la fecha de la convocatoria oficial en Campus Virtual de la UCLM. La calificación del examen final se calculará obteniendo la media ponderada de las pruebas de progreso. |
Realización de prácticas en laboratorio | 15.00% | 15.00% | Se harán talleres que ayuden a los alumnos a conseguir las competencias exigidas en la asignatura y que permitirán ampliar la mirada al campo de la infancia desde la terapia ocupacional. Estos talleres podrán ser entre otros construcción de material terapéutico con elementos reciclados. La participación en debates y reflexiones personales de lecturas, visionado de videos también se podrán evaluar en este apartado. |
Presentación oral de temas | 10.00% | 0.00% | Los trabajos realizados se expondrán a todos los compañeros mediante actividad práctica en la que se guiará en el desarrollo del juego. Posteriormente se realizará una exposición en el hall de entrada de la facultad a la que se invitará a asociaciones, colegios y otros colectivos que trabajan con población infanto juvenil. En la evaluación no continua el porcentaje a esta actividad se sumará al de la prueba final. |
Trabajo | 25.00% | 25.00% | El trabajo grupal se desarrollará siguiendo las metodologías de aprendizaje-servicio. Los estudiantes por grupos diseñarán y construirán un juguete adaptado para patologías y/o trastornos infantiles previamente elegidos de manera consensuada con la docente de la asignatura, ésta les acompañará durante todo el proceso de elaboración del juguete. Los trabajos realizados se expondrán a todos los compañeros mediante actividad práctica en la que se guiará en el desarrollo del juego. Posteriormente se realizará una exposición en el hall de entrada de la facultad a la que se invitará a asociaciones, colegios y otros colectivos que trabajan con población infanto juvenil. Los juguetes son donados por los estudiantes a algunas de estas asociaciones, se les acompañan a las sedes de las asociaciones/colegios para que vean entornos reales de trabajo. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BÁSICOS Y MARCO CONCEPTUAL DE LA INTERVENCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 15 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Periodo temporal: Semana 30 de enero 2023 |
Tema 2 (de 4): UNIDAD DIDÁCTICA 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN INFANCIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 16 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 5 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Periodo temporal: Semana del 08 de Febrero de 2023 |
Tema 3 (de 4): UNIDAD DIDÁCTICA 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN LA INFANCIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 16 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 16 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Periodo temporal: Semanas del 15 y 22 de Febrero de 2023 |
Tema 4 (de 4): UNIDAD DIDÁCTICA 4.INTERVENCIÓN OCUPACIONAL EN INFANCIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 15 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 17 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: febrero y marzo 2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | En el desarrollo de la asignatura se contará también con varios seminarios obligatorios que serán impartidos por profesionales de reconocido prestigio, de éstos se avisará con la suficiente antelación a todos los estudiantes. El ultimo mes de clase se realizarán las exposiciones orales del trabajo grupal que deben realizar que consiste en el diseño, creación y construcción de un juguete adaptado. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AOTA Publications | American Occupational Therapy Association Occupational therapy practice framework: domain and process, 3rd Ed. | Bethesda | 2014 | http://www.aota.org/en/Publications-News/AOTANews/2014/Framework.aspx | |||||
Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR) | Retraso Mental: Definición, clasificación y sistemas de apoyo. | Alianza. | 2002 | ||||||
Berger, Kathleen Stassen | Psicología del Desarrollo:infancia y adolescencia | Medica Panamericana | 2007 | ||||||
Bobath, Karel | Trastornos cerebromotores en el niño | Medica Panamericana | 1997 | ||||||
Brazelton T. y Greenspan | Las necesidades Básicas de la infancia | Grao | 9788478273911 | 2005 | http://www.casadellibro.com/libro-las-necesidades-basicas-de-la-infancia/9788478273911/1042106 | ||||
Bucher, H | Trastornos psicomotores en el niño: Práctica de la reeducación psicomotriz | Masson. | 1976 | ||||||
Bundy AC, Lane SJ | Sensory Integration: Theory and Practice | 3rd Ed. Philadelphia | 13: 978-0-8036-0545- | 2020 | |||||
Defontaine, J. | Manual de reeducación psicomotriz. Primer año | Médica y Técnica | 1978 | ||||||
Defontaine, J. | Manual de reeducación psicomotriz. Tercer año | Médica y Técnica | 1978 | ||||||
Defontaine, J. | Manual de reeducación psicomotriz. Segundo año | Médica y Técnica | 1978 | ||||||
Dolto F. | Las etapas de la infancia. | Paidos | 2021 | ||||||
Domingo Sanz MA. | Terapia Ocupacional en Pediatría. | Ed. Síntesis; | 978-8490770665 | 2015 | https://www.casadellibro.com/libro-terapia-ocupacional-en-pediatria/9788490770665/2621455?gclid=CjwKCAjwn6GGBhADEiwAruUcKtzWqHqbgh-8Mye6n1M1mL7itEZ4PWBBybTR8i0GWroKz689OPKshBoCwLMQAvD_BwE | ||||
Friedberg, Robert D. Mc Clure, Jesssica M. | Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y adolescentes: conceptos esenciales | Paidós | 9788449316890 | 2005 | http://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=14560356140&searchurl=isbn%3D9788449316890 | ||||
Gómez Tolón. J | Fundamentos Metodológicos de la Terapia Ocupacional | Mira | 1997 | ||||||
Jane Case-Smith EdD OTR/L FAOTA, Jane Clifford O'Brien PhD OTR/L | Occupational Therapy for Children and Adolescents, 7th Edition | Elsevier -Health Sciences Division | 9780323169257 | 2014 | https://evolve.elsevier.com/cs/product/9780323169257?role=student | ||||
Juan Espinosa, Olga Arroyo,Paz Martín Maroto. | Guía esencial de Rehabilitación Infantil | Medica Panamericana | 9788498353044 | 2010 | http://www.casadellibro.com/libro-guia-esencial-de-rehabilitacion-infantil/9788498353044/1624196 | ||||
Kielhofner, G. | Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional | Medica Panamericana | 2006 | ||||||
Kilroy E, Aziz-Zadeh L, Cermak S. | Ayres theories of autism and sensory integration revisited: What contemporary neuroscience has to say | Brain Sci | 2019 | https://www.mdpi.com/2076-3425/9/3/68 | |||||
Lorenzo Mariano Juárez y Carmen Cipriano Crespo | Relatos de Aflicción y Terapia Ocupacional en Medicina y Narrativas: de la Teoría a laPráctica | Sevilla | Círculo rojo | 978-84-9030-172-2 | 2012 | http://editorialcirculorojo.com/medicina-y-narrativas/ |
![]() |
||
Martha Srewart | Manualidades para Niños | Barcelona | Juventud | 978-84261-4081-4 | 2014 | http://www.canallector.com/21650/Manualidades_para_ni%C3%B1os | |||
Merino,C, Fernández de Haro,E y Alvarez,A | El niño de 0 a 3 años. Guía para padres y educadores | Ed, Escuela española, | 1995 | ||||||
Mulligan, S. | Terapia Ocupacional en Pediatría. Proceso de Evaluación | Panamericana | 84-7903-981-7 | 2006 | |||||
Máximo N | Manual de actividades didácticas: terapia ocupacional en afecciones de origenpediátrico y neurológico | Dykinson. | 2006 | ||||||
Pilar Gª-Margallo Ortiz de Zárate | El análisis y la adaptación de la actividad en terapia ocupacional | Madrid | Aytona | 2005 | |||||
Polonio López, Begoña,Castellanos Ortega, María CruzViana Moldes, Inés | Terapia ocupacional en la infancia: teoria y práctica | Edición: 1ª ed Médica Panamericana | 2008 | ||||||
Shelley. M | Terapia ocupacional en pediatría: proceso de evaluación | Medica Panamericana | 2006 | ||||||
Susan M. Cahill | Cases in Pediatric Occupational Therapy: Assessment and Intervention | Slack Incorporation | 978-1617115974 | 2014 | |||||
Trianes Torres, María Victoria. Muñoz Sánchez, Ángela María, coaut / Jiménez Hernández, Manuel, coaut | Las relaciones Sociales en la Infancia y la Adolescencia | Pirámide | 978-84-368-2138-3 84 | 2007 | |||||
Trombly, C.A | Occupational therapy for phisical dysfuntion | Williams & Wilkins. | 1990 | ||||||
Valero, E. San Juan Jiménez, M | Manual teórico práctico de terapia ocupacional: intervención desde la infancia a la vejez | Monsa-Prayma | 2009 | ||||||
na Gonzalez Navarro / Deletrea / Juan Martos Perez / María Llorente Comí / Raquel Ayuda Pascual / Sandra Freire | Equipo Deletrea. Los niños pequeños con autismo: soluciones prácticas para problemas cotidianos. | Madrid | CEPE | 9788478696734 | 2012 | https://editorialcepe.es/titulo/los-ninos-pequenos-con-autismo/ |